Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2340-7166
da Cunha Nunes, Camila; Fonseca Rocha, Manoel José
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumo: É comum visualizarmos no esporte e, mais especificamente, no caso de competições de corrida de rua atletas de outras nacionalidades competindo por equipes brasileiras, fato este que se materializa na Maratona de São Paulo. Observa-se a participação de atletas que migram momentaneamente para disputá-la e a influenciam. No Brasil, a Maratona de São Paulo é a competição oficial de maratona de maior periodicidade, ocorrendo anualmente desde 1995. Diante disso, objetiva-se identificar a origem dos atletas campeões da Maratona de São Paulo no período de 1995 - 2017 e as equipes/clubes que representam no Brasil tendo em vista o fluxo migratório de atletas observado. Para tal, utilizou-se de fontes de dados primários e secundários, coletados por meio de documentos, bibliografias e outros meios de divulgação. Nesse conjunto, adotamos como fontes jornais, revistas, sites e um conjunto de referenciais teóricos que fundamentam a discussão desejada. Assim como internacionalmente, os atletas africanos consolidaram ao longo do tempo uma hegemonia na competição, aparecendo como principais protagonistas, permitindo interação e aumento da competitividade, o que não quer dizer que não há a presença de atletas de outras nacionalidades no evento. Esse movimento de atletas africanos é impulsionado, atualmente, por intercâmbios possibilitados especificamente por duas equipes/clubes nacionais Coquinho e Luasa Sports. Resumen: Es común ver en el deporte y, más específicamente, en el caso de competiciones de carrera de calle atletas de otras nacionalidades compitiendo por equipos brasileños, hecho que se materializa en la Maratón de São Paulo. Se observa la participación de atletas que migran momentáneamente para disputarla y la influencian. En Brasil, la Maratón de São Paulo es la competencia oficial de maratón de mayor periodicidad, ocurriendo anualmente desde 1995. Frente a ello, se objetiva identificar el origen de los atletas campeones de la Maratón de São Paulo en el período 1995 - 2017 y los equipos / los clubes que representan en Brasil teniendo en cuenta el flujo migratorio de atletas observado. Para ello, se utilizó de fuentes de datos primarios y secundarios, recogidos por medio de documentos, bibliografías y otros medios de divulgación. En ese conjunto, adoptamos como fuentes diarias, revistas, sitios y un conjunto de referencias teóricas, que fundamentan la discusión deseada. Así como internacionalmente, los atletas africanos consolidaron a lo largo del tiempo una hegemonía en la competición, apareciendo como principales protagonistas, permitiendo interacción y aumento de la competitividad, lo que no quiere decir que no hay la presencia de atletas de otras nacionalidades en el evento. Este movimiento de atletas africanos es impulsado, actualmente, por intercambios posibilitados específicamente por dos equipos / clubes nacionales Coquinho y Luasa Sports. Abstract: It is common to see athletes of other nationalities competing for Brazilian teams in sport, and more specifically in the case of street racing competitions, which is materialized in the São Paulo Marathon. It is observed the participation of athletes who migrate momentarily to dispute it and influence it. In Brazil, the São Paulo Marathon is the official marathon competition with the highest frequency, occurring annually since 1995. In the light of this, the objective is to identify the origin of the athletes champions of the São Paulo Marathon in the period 1995 - 2017 and the teams / clubs that represent in Brazil in view of the migratory flow of athletes observed. For this purpose, primary and secondary data sources were used, collected through documents, bibliographies and other means of dissemination. In this set, we adopt as sources newspapers, magazines, websites and a set of theoretical references that base the desired discussion. As well as internationally, African athletes consolidated over time a hegemony in the competition, appearing as main protagonists, allowing interaction and increased competitiveness, which does not mean that there is no presence of athletes of other nationalities in the event. This movement of African athletes is currently driven by exchanges specifically made possible by two national teams Coquinho and Luasa Sports.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166
Galera Pérez, Antonio David; Torrebadella-Flix, Xavier
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Este artículo intenta mostrar las principales dificultades metodológicas encontradas a la hora de investigar las fuentes hemerográficas sobre las competiciones deportivas de niños y niñas informadas con anterioridad al franquismo (anteriores por tanto a 1939), y que podemos sintetizar en una polisemia del concepto de deporte escolar, una dispersión de categorías de competición, y una variada casuística de límites de edades; encontramos asimismo una acusada invisibilidad de la presencia de las niñas frente a la de los niños. La perspectiva crítica de investigación hemerográfica sobre el deporte en edad escolar que en este artículo se aborda facilitará el análisis de ulteriores investigaciones. Abstract: This paper is trying to show the main methodological difficulties we have met when researching hemerographical sources on sporting contests by children prior to Spanish Francoism (before 1939), and that we can resume in a polysemy for the concept of school sport, a dispersion for contest categories, and an assorted casuistry for agegrouping; we also found a great invisibility of girls attendance when compared with that of boys. The critical perspective of hemerographic research on schoolsports addressed in this paper will facilitate the analysis of further research.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166
Editorial, Comité
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Libros, congresos y agenda
Año: 2019
ISSN: 2340-7166
Pacheco Rodríguez, Ernesto; de la Cruz Hernández Moya, Rosa; Iznaga Muñoz, Armando
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
El trabajo que se presenta tiene como objetivos reseñar y valorar la trayectoria deportiva y pedagógica de Ramón Alvaredo Rodríguez en el béisbol cubano; la figura objeto de estudio ha dedicado más de 30 años a la psicología del deporte y a pesar de desarrollar una meritoria labor en varias disciplinas deportivas, se destacan los aportes realizados por él en el béisbol cubano siendo el pionero en este sentido, además se realiza un acercamiento a su colaboración en otros países y su constante superación profesional. Para la obtención de la información se utilizaron los siguientes métodos científicos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico lógico; análisis de documentos, biográfico, historia de vida, entrevista y triangulación. Todo ello permite emitir valoraciones de los propios autores, compañeros de equipos, periodistas, comentaristas deportivos y familiares, sobre el trabajo desempeñado por Alvaredo y sus resultados en la preparación psicológica de los deportistas que lo han tenido a su lado; su accionar en la actividad agonística primero como pelotero y posteriormente como psicólogo lo convierten en una figura destacada de la provincia y el país en esta esfera, digno de ser estudiado yconocido. Abstract: The main objective of this work is to point out and to value the sports and pedagogical trajectory of Ramón Alvaredo Rodríguez in the Cuban baseball; the person who is been studied has dedicated more than 30 years to the sport psychology, and in spite of having developed a meritorious work in several sport disciplines, the most outstanding contribution carried out by him is in the Cuban baseball, being the pioneer in this sense, he has also made contributions during his collaboration in other countries and in his professional and constant studies. In order to gather the information different scientific methods were used. Among them: analysis and synthesis, inductive - deductive, the history of life, the interview, and the triangulation. All of this allows to emit valuations from: authors, teammates, journalists, sport and family commentators, and other people on the work carried out by Alvaredo and his results in the psychological preparation of the sportsmen that have had him to their side; his work in the agonistic activity, first of all as baseball player and later on as psychologist makes him as an outstanding personality in the province and in the country in this sphere, worthy of being studied and well-known.  
Año: 2019
ISSN: 2340-7166
Cepeda-Carrión, Ignacio; Gálvez-Ruiz, Pablo; Sánchez-Oliver, Antonio Jesús; Grimaldi-Puyana, Moisés
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Con el presente trabajo se pretende ayudar a los gestores de empresas deportivas a lograr mejores resultados en sus empresas. A partir de la creación de valor para los clientes las organizaciones deportivas van a lograr mejores resultados, y para ello, la gestión del conocimiento y, en concreto, la creación del mismo, se presenta como un antecedente de la creación de valor para el cliente. El presente trabajo contribuye a explicitar y a proponer cómo las organizaciones deportivas pueden mejorar sus resultados, por lo que se considera de especial interés para los directivos y gestores deportivos. La creación del conocimiento, a partir del proceso de capacidad de absorción, se convierte en un vehículo y antecedente para la creación de valor, y poder lograr mejores resultados y ventajas competitivas sostenibles para las empresas del sector deportivo. Este trabajo se propone como una propuesta conceptual, a partir de la revisión de la literatura anterior realizada por los autores que investigan sobre estas variables, para ser contrastada de modo empírico en un próximo estudio. Abstract: The aim of this work is intended to help managers of sports companies to achieve better results in their companies. Starting with the creation of value for the clients the sports organizations will achieve better results, and for that, the knowledge management and the knowledge creation is presented as an antecedent of the creation of value for the customer. The present work contributes to explain and to propose how the sports organizations can improve their results, so it is considered of special interest for the executives and sports managers. The creation of knowledge and the absorption capacity process becomes a vehicle and an antecedent for the creation of value and helps to achieve better results and sustainable competitive advantages for the companies of the sports sector. This work is proposed as a conceptual proposal, from the review of previous studies, to be contrasted in an empirical way in an upcoming later study.  
Año: 2019
ISSN: 2340-7166
Hang, Julia
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
El presente artículo recorre la historia del Club Universitario de La Plata, un tradicional club vinculado a un sector de las clases medias platenses. Se describen sus características (orígenes, requisitos para asociarse, modo de gobierno, formato jurídico), y se rastrean un conjunto de tensiones que desde sus inicios se articulan en la cotidianeidad del club, para observar cómo se fueron creando sentidos específicos en torno a “lo social”, “lo político” y “lo deportivo”, que configuran dimensiones, que a lo largo de la historia se tensionan y se combinan dando lugar a un conjunto de valores morales que caracterizan los modos de vincularse de los socios y deportistas con el club y entre sí. Se profundiza sobre la noción de “prescindencia política” que se articula con un imaginario acerca de la “función social del deporte”, que lejos de contradecirse, dan forma a una manera particular de relacionarse con la política. Reponer la especificidad de estas relaciones permite preguntarnos por los vínculos que los clubes han mantenido con el Estado en los distintos momentos históricos, complejizando las maneras dicotómicas en que se ha leído la relación sociedad civil/Estado en la historia argentina. Abstract: This article traces the history of the University Club of La Plata, a traditional club linked to the middle class of La Plata. Its characteristics are described (origins, requirements to associate, mode of government, legal format), and some tensions, that from their beginnings are articulated in the daily life of the club, are traced to observe how specific senses were created around " the social "," the political "and" the sporting ", which shape dimensions that throughout history are mixed allowing moral values that characterize the ways of linking associates and athletes with the club and each other. The notion of "political detachment" is deepened, which is articulated with an imaginary about the "social function of sport", which, far from contradicting itself, shapes a particular way of relating to politics. Replacing the specificity of these relationships allows us to ask about the links that the clubs have maintained with the State in the different historical moments, complicating the dichotomous ways in which the relationship civil society / State has been read in Argentine history.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Mora Pereyra, Bruno
Materiales para la Historia del Deporte
En el siguiente estudio se intentan analizar los fundamentos de la enseñanza de las disciplinas denominadas como “luchas” dentro los planes de estudio del Instituto Superior de Educación Física (Uruguay), el cual forma a los profesionales de la enseñanza de la Educación Física en el Uruguay. Se analizaron los discursos presentes en los planes de estudio 1956, 1966, 1974, 1986, 1992 y 2004, de forma comparativa y exploratoria. Se desvelaron tradiciones curriculares que configuraron (y configuran) a la formación de profesionales en el ISEF y por lo tanto representan intenciones de perfiles de egreso o conocimiento a ser adquirido por el estudiante. Se entrecruzan en los programas las nociones de cuerpo, políticas y educación que sin duda alguna permearon (y permean) los andamios curriculares sobre los que se llevaron (y llevan) adelante los planes de estudio, así como los modelos de enseñanza de una disciplina en la formación docente. Se encontraron cuatro modelos de propuestas que promovían cuatro motivos diversos por los cuales enseñar luchas, respondiendo de forma diferente a cuáles eran los objetivos de formación en estas disciplinas: enseñar luchas porque el ciudadano debe defender la nación, enseñar luchas porque debe saber defenderse a sí mismo, enseñar luchas como deporte de combate y enseñar luchas como un elemento más de la cultura corporal. Esto desembocó además en una triple categorización de los sentidos de enseñanza, es decir que se encontraron tres sentidos diversos de configuración curricular dentro de una lectura más profunda de la relación objetivos – metodologías – contenidos de los programas de ISEF; sentido de defensa (personal o de la nación), sentido de docencia (enseñar luchas para difundir las disciplinas) y sentido universitario (promoviendo iniciativas de enseñanza, investigación y extensión).
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Mauri, Marta
Materiales para la Historia del Deporte
Este texto tiene como propósito fundamental analizar cómo la Educación Física del Frente de Juventudes constituía esquemas interpretativos de la realidad, socialmente legitimados y comprometidos con los grupos hegemónicos del franquismo. Este estudio pretende comprender cómo se pusieron en marcha una serie de mecanismos en torno a la juventud, dentro del marco de la Educación Física escolar, que buscaban este objetivo. Para ello, se servirá de herramientas analíticas de la obra de Michel Foucault, así como  de la Cartilla Escolar de Educación de 1945 como fuente principal de la investigación. 
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Pacheco Rodríguez, Ernesto
Materiales para la Historia del Deporte
El trabajo que se presenta tiene como objetivos reseñar y valorar la trayectoria deportiva y pedagógica de Ramón Alvaredo Rodríguez en el béisbol cubano; la figura objeto de estudio ha dedicado más de 30 años a la psicología del deporte y a pesar de desarrollar una meritoria labor en varias disciplinas deportivas, se destacan los aportes realizados por él en el béisbol cubano siendo el pionero en este sentido, además se realiza un acercamiento a su colaboración en otros países y su constante superación profesional. Todo ello permite emitir valoraciones de los propios autores, compañeros de equipos, periodistas, comentaristas deportivos y familiares, sobre el trabajo desempeñado por Alvaredo y sus resultados en la preparación psicológica de los deportistas que lo han tenido a su lado; su accionar en la actividad agonística primero como pelotero y posteriormente como psicólogo lo convierten en una figura destacada de la provincia y el país en esta esfera, digno de ser estudiado y conocido.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Galera Pérez, Antonio David; Torrebadella-Flix, Xavier
Materiales para la Historia del Deporte
Este artículo intenta mostrar las principales dificultades metodológicas encontradas a la hora de investigar las fuentes hemerográficas sobre las competiciones deportivas de niños y niñas informadas con anterioridad al franquismo (anteriores por tanto a 1939), y que podemos sintetizar en una polisemia del concepto de deporte escolar, una dispersión de categorías de competición, y una variada casuística de límites de edades; encontramos asimismo una acusada invisibilidad de la presencia de las niñas frente a la de los niños.La perspectiva crítica de investigación hemerográfica sobre el deporte en edad escolar que en este artículo se aborda facilitará el análisis de ulteriores investigaciones.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.