Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Cahuane, Corrêa; Marcelo, Moraes e Silva
Materiales para la Historia del Deporte
O presente artigo visa realizar uma análise das obras “Ilíada” e “Odisseia”. O objetivo principal foi o de identificar as diferentes concepções de corpo presentes nos escritos, bem como quais são os corpos mais valorizados e os mais estigmatizados. Foram identificados e analisados os seguintes corpos: guerreiro, velho, mulher, escravo, mendigo e do atleta. A título de conclusão o trabalho aponta que o corpo do guerreiro recebe um maior prestígio, posteriormente o corpo do atleta também toma um lugar de destaque, por gozar das mesmas qualidades do guerreiro, mas passa a ter a opção de realizar as tarefas apenas para medir suas habilidades e não pela simples sobrevivência nos campos de batalha.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Materiales para la Historia del Deporte
Resumen: Los espacios, los lugares y las edificaciones arquitectónicas escogidos y proyectados para administrar, gestionar y modelar a los cuerpos en movimiento, la Educación Física, la práctica deportiva moderna o para educar en un sentido amplio del término, nunca fueron -ni son- espacios neutrales, asépticos o políticamente desinteresados. La organización espacial siempre construyó y transmitió sentidos y, a su vez, estuvo atravesada por ciertas lógicas de significación. Pensamos al lugar como una producción cultural deliberadamente fabricada, con cierta potencia performativa y, a la vez, como una interesante forma de aproximarnos a ciertas lógicas pedagógico-políticas, ideológicas y culturales que se han puesto en circulación, distribución, transmisión, producción, imposición, pero también que se han negociado, re-significado, apropiado y resistido en un determinado espacio y momento histórico. El presente trabajo tiene como objetivo historizar los espacios y lugares en donde se desarrolló la Educación Física en Argentina entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en momentos en que se organizó el estado nacional, el estado educador moderno y se consolidó la enseñanza de la Educación Física como disciplina educativa. Entre los lugares que indagamos se destacan los patios escolares, las plazas de ejercicios físicos, las plazas de juegos, los parques públicos y los polígonos de tiro.Palabras claves: historia, lugares, Educación Física
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Hang, Julia
Materiales para la Historia del Deporte
El presente artículo recorre la historia del Club Universitario de La Plata, un tradicional club vinculado a un sector de las clases medias platenses. Se describen sus características (orígenes, requisitos para asociarse, modo de gobierno, formato jurídico), y se rastrean un conjunto de tensiones que desde sus inicios se articulan en la cotidianeidad del club, para observar cómo se fueron creando sentidos específicos en torno a “lo social”, “lo político” y “lo deportivo”, que configuran dimensiones que a lo largo de la historia se tensionan y se combinan dando lugar a un conjunto de valores morales que caracterizan los modos de vincularse de los socios y deportistas con el club y entre sí. Se profundiza sobre la noción de “prescindencia política” que se articula con un imaginario acerca de la “función social del deporte”, que lejos de contradecirse, dan forma a una manera particular de relacionarse con la política. Reponer la especificidad de estas relaciones permite preguntarnos por los vínculos que los clubes han mantenido con el Estado en los distintos momentos históricos, complejizando las maneras dicotómicas en que se ha leído la relación sociedad civil/Estado en la historia argentina 
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Corrêa, Cahuane; Mendes Capraro, André; Moraes e Silva, Marcelo
Materiales para la Historia del Deporte
El presente artículo busca realizar un análisis comparativo de los cómics de los superhéroes Batman y Superman, actualmente de la Editora DC Comics. Los análisis se extienden desde las primeras ediciones de 1938 hasta las actuales revistas del año 2016. Las investigaciones se centran en lo que se refiere al ideal de cuerpo y belleza vigentes en el período estudiado, y la manera en que esas ideas repercuten en la representación de los personajes. Para esto, se utilizó el método de historia comparada, a partir de las reflexiones de Barros (2007). La investigación apuntó para una modificación en la representación del cuerpo y cambios en el ideal de belleza de la sociedad occidental, lo que se puede observar que repercutió directamente en la modificación corporal de los personajes. Con el paso de los años los personajes fueron ganando nuevos contornos, estos pasaron a ser más detallados y visibles. Lo mismo ocurrió con la musculatura, que ganó mayor definición y tamaño. Sin embargo, se puede observar que esas modificaciones ocurrieron pues hubo el cambio de paradigma en la sociedad. El ideal de belleza de los propios individuos fue evolucionando a lo largo de los años, pasando de un cuerpo magro y simético, hasta un cuerpo exageradamente grande. Lo que resultó en un cambio también en los cómics, ya que siguen el ideal vigente en el período de su publicación.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Arrechea Rivas, Fernando; Sánchez Pato, Antonio; Molina Morote, Juan Manuel
Materiales para la Historia del Deporte
En este artículo realizamos un estudio historiográfico sobre el fenómeno del olimpismo centrado en el periodo histórico que abarca desde la teórica desaparición los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (352) hasta la celebración de los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna (1896). En primer lugar, analizamos el hecho histórico que supuestamente significó el ocaso de los Juegos Olímpicos, con el Edicto de Teodosio, y las causas principales de su desaparición. A continuación, con la sospecha de que el olimpismo no murió entonces, hacemos un recorrido histórico por los diversos intentos de restaurar los Juegos Olímpicos, ubicados espacial y temporalmente en su referente histórico. Finalmente, tras el análisis histórico realizado, concluimos que los Juegos Olímpicos de la antigüedad no cesaron con el Edicto de Teodosio I, y que siguieron muy vivos en distintas versiones, posibilitando, desde un punto de vista historiográfico, que el legado del Olimpismo griego clásico no se desvaneciese, para resurgir cual Ave Fénix y acabar conformando el mayor espectáculo del mundo.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Barbosa, Helena Isabel; Loureiro, Vânia; alves, Ana
Materiales para la Historia del Deporte
La satisfacción y la calidad del servicio están indirectamente relacionadas con la retención de socios. De este modo, es considerada de extrema importancia que gestores de gimnasios comprendan la percepción de los socios sobre calidad, una vez que es traducida por la evaluación o actitud del servicio que se pretende fidelizar. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la calidad de los servicios en la satisfacción global de los socios en gimnasios. La muestraestabacompuestapor172 usuarios de un gimnasio de Beja, Alentejo, Portugal. Fue aplicado un cuestionario con 5 factores: percepción sobre la calidad e imagen del gimnasio; intención de compra y comunicación; comportamiento de reclamación; sensibilidad al precio y tendencia a cambiar; la percepción del precio y, finalmente, la satisfacción global de los socios. Se utilizó la prueba chi-cuadrado (p <0.05). Los resultados revelaron que la mayoría de los socios están "muy satisfechos" con el gimnasio y no se encontraron diferencias significativas entre los géneros, la edad, las cualificaciones académicas y las variables independientes. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas (p <0,01) revelando una asociación positiva entre la elevada satisfacción con la calidad de equipamientos, relación calidad-precio y calidad de los servicios y una elevada satisfacción global de los socios. Así, es posible concluir que la calidad percibida está fuertemente relacionada con el alto grado de satisfacción de los socios.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Aranda, Javier
Materiales para la Historia del Deporte
El Fútbol Club Barcelona desde sus primeros años de la mano de su fundador, Hans Gamper, fue un club de carácter universal que convivió con una sociedad industrial en constante transformación. A partir de sus Estatutos sociales se observa como desde su fundación hasta el 1922 el club supo equilibrar su creciente estructura empresarial con un cierto sentimiento amateur que se apoyaba en la fuerza de sus socios bajo una serie de valores democráticos y de tolerancia no siempre cómodos de mantener. La profesionalización del club no fue fácil ya que se tuvo que afrontar muchos momentos de dificultad superados gracias a la fuerza de su fundador, a pesar de esto a cada crisis que el club superó la institución se hizo más fuerte convirtiéndose en una organización compleja que se fue involucrando en el entorno en el que crecía con fuerza. Por esto no se puede discutir la catalanidad de un club que quiso ser cercano desde sus orígenes a los valores civiles y sentimentales de Cataluña.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Hasaan, Ali
Materiales para la Historia del Deporte
Researchers have agreed upon the importance of social media in the quest of establishing athlete brands. In this sense, Twitter is a very important type of social media that represents fans’ perspectives about their favorite (or disliked) athletes and provides solid feedback of fans which can be helpful in the context of image branding for an athlete. The current study employed a qualitative content analysis of Twitter users during PSL. Tweet collections began on the first day of the PSL 2017 (February 9, 2017), and concluded on the final day of the competition (March, 5, 2017). Data containing #HBLPSL and #PSL was collected and tweets with names of foreign athletes were selected from more than 38,000 tweets. Findings from this study suggested that fans’ tweets about athletes could be separated into two major categories: 1) fans’ related motives and 2) athletes’ related motives. Fans’ related motives were sharing information, visuals, predictions and feedback regarding certain athletes. Athletes’ related motives were athletes’ performance, athletes’ style of celebration and athletes’ comments. Results of the current study have highlighted the motives that persuaded fans to tweet about a certain athlete during the PSL
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
Hours, Germán
Materiales para la Historia del Deporte
El siguiente trabajo contiene una mirada crítica sobre la categoría deporte escolar. Construcción teórica que pretendió y pretende instalar a la Educación Física dentro del concierto pedagógico y dotarla así, del status necesario para ser considerada conforme a los lineamientos que el ámbito educativo oficial propone y prescribe. Atendiendo a un lenguaje que sea consecuente con el lenguaje escolar, es decir, con las reglas impuestas por la Pedagógía, en tanto disciplina y racionalismo que regula las prácticas educativas para ser considradas como tal, el deporte en la escuela se ha conformado a partir de un discurso tan funcional al sistema, como natural en sus bases conceptuales.
Año: 2019
ISSN: 2340-7166, 1887-9586
González Serrano, María Huertas; González-García, Rómulo Jacobo; Calabuig Moreno, Ferrán
Materiales para la Historia del Deporte
Debido a las altas tasas de desempleo juvenil en España, y a que el deporte es un sector que se encuentra en crecimiento, se deben de buscar fórmulas para fomentar el emprendimiento y así mejorar la empleabilidad de los futuros graduados del sector deportivo. Sin embargo, pese a que poco a poco está aumentando el número de emprendedores, todavía existe una brecha de género entre el número de hombres y mujeres emprendedoras. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es analizar si la educación emprendedora deportiva tiene un efecto diferente en los estudiantes en función del género de éstos. Para ello, se ha analizado una muestra de 45 estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Valencia que se encontraban realizando un curso de gestión deportiva y emprendimiento. Se realizó un diseño longitudinal, con un pre-test y un post-test, utilizando un cuestionario para medir dichos efectos. Los resultados muestran que la educación emprendedora tuvo diferente impacto en función del género de los estudiantes, a pesar que ambos mejoraron en la percepción del clima universitarios hacia el emprendimiento, los hombres mejoraron significativamente su control del comportamiento percibido mientras que las mujeres mejoraron su percepción de las habilidades emprendedoras. Finalmente, se proponen una serie de implicaciones prácticas a la hora de realizar políticas de educación deportiva desde la universidad para el fomento del emprendimiento deportivo tanto en estudiantes de género masculino como femenino.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.