Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2165-2694, 2325-3991
Pinto, Mark Sebastian
InterDISCIPLINARY Journal of Portuguese Diaspora Studies
The African presence in the Indian Ocean has been grossly underestimated in terms of numbers and impact. Not just does it involve a displacement of people from the African continent eastwards, towards Asia, but it has had a significant impact on the development of peculiar communities in the Indian Ocean world. The Siddis of Uttara Kannada are one such community. This article recounts the Portuguese Indian Ocean slave trade from the 16th to the 19th centuries to the erstwhile Portuguese territories of Goa, Daman and Diu and the distinct role of the African in this region before slavery was eventually abolished throughout the Portuguese territories. The focus then shifts to how the African slaves who were transported to India, gradually, over three centuries, established themselves in the southern Indian state of Karnataka, where they now form a distinct community. The Siddis, are an example of a fascinating phenomenon; the assimilation and integration of a people, uprooted from Mozambique, into an alien society, while steadfastly clinging on to preserve and assert their distinct identity, which sets them apart from the rest of the inhabitants of the region.
Año: 2019
ISSN: 2165-2694, 2325-3991
Marques, Ana Isabel
InterDISCIPLINARY Journal of Portuguese Diaspora Studies
Ilse Losa was a German-Jewish refugee who fled to Portugal in 1934 to escape Hitler’s policies. She decided to settle in Portugal, and in 1949 managed to get her first novel published, O Mundo em que Vivi. In 1960 she came to publish the travel narrative Ida e Volta: À Procura de Babbitt (Departure and Return: Looking for Babbitt) based on the trip she undertook to the United States of America. Since the traveler narrator was facing the American otherness and, therefore, becoming aware of her European identity, these are very relevant issues addressed in the narrative. Both political and ideological questions are also debated in the text. It should be noted that Portugal, at the time, was under Salazar’s dictatorship, and that the country was living an internal social crisis. Moreover, there were already some signs of conflicts in several Portuguese colonies. These are some of the aspects I have addressed in the analysis of the text Ida e Volta: À Procura de Babbitt by Ilse Losa, since it can be regarded as a narrative marked by a personal process of identity assertion, and also as a politically engaged text.
Año: 2019
ISSN: 2165-2694, 2325-3991
Gago, Dora Nunes; Shuxiang, Cao
InterDISCIPLINARY Journal of Portuguese Diaspora Studies
Resumo. Partindo das crónicas de Eduardo Mayone Dias, este artigo visa analisar a construção da imagem dos norte-americanos, utilizando contributos teóricos da imagologia, nomeadamente de Joep Leerssen e D.H Pageaux, Peter Firchow, entre outros. Serão analisados os mecanismos configuradores dessas imagens e equacionado o modo como essas imagens se poderão assumir como originais ou estereotipadas, integradas numa visão estereotipada enraizada no imaginário cultural da época.Abstract. Based on theoretical contributions of imagery – namely of Joep Leerssen and D.H Pageaux, Peter Firchow, among others – this paper aims to analyze the construction of the images of North Americans in the chronicles of Eduardo Mayone Dias. We will analyze the mechanisms involved in the construction of these images in the author’s work, and will attempt to determine the extent to which they may be original or stereotyped, that is, grounded in a stereotypical vision of the cultural imagery of the time.
Año: 2019
ISSN: 2165-2694, 2325-3991
Silva, Reinaldo
InterDISCIPLINARY Journal of Portuguese Diaspora Studies
This essay aims at analyzing paulA neves’ recent collection of poetry, capricornucopia (the dream of goats), published in 2018. Compared to contemporary representative American voices originally from older Portuguese settlements in the United States (New England, California, and Hawaii), this new voice from the Ironbound section of Newark, New Jersey heralds a promising first generation of Portuguese American writers whose parents first set foot there in the late 1960s and afterwards. While tapping from her own upbringing in this industrial setting, neves discusses her unique Portuguese American ethnic background from a gendered and lesbian points of view. In this collection of twenty-four poems, most pieces deal with issues involving loss, bereavement, ethnicity, ethnic food, family, culture, and life in the Ironbound. These, however, are conflated with a smaller, central cluster of four focusing on relationships, love, queer and otherwise, heartbreak and friendships, and how to move on with her life as an orphan while witnessing a loss of vigor in her ethnic ties. This collection will be discussed within the framework of pieces of writing that are quintessentially intercultural, marked by hybridity, replete with Portuguese “ethnic signs,” and shaped by gender and LGBTQ discourse.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Becerra Moscoso, Gustavo José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los espacios naturales no siempre son valorizados en su verdadera dimensión desde un punto de vista ambiental y de aporte positivo al hábitat del hombre. Es así que los desiertos son considerados como lugares que no tienen valor, son áreas naturales propicias a ser ocupadas en forma irregular y sin consideración a su función en los ecosistemas integrados. En el Perú, los procesos de la ocupación territorial se efectúan de manera no planificada, generando asentamientos poblacionales informales, a excepción de los proyectos formalizados de irrigaciones a cargo del Ministerio de Agricultura y otras instancias. Estos procesos han representado en la faja costera de Perú, sobre todo en la parte sur occidental, una concurrencia de aciertos y errores, de planificación e invasión en estos espacios, con efectos en el medio ambiente y en el campo socioeconómico. El objetivo del presente estudio es alertar a las autoridades, a fin de que adopten las previsiones medio ambientales necesarias para evitar su colapso, por las ocupaciones informales, que se han venido produciendo desde la segunda mitad del siglo pasado. Como ámbito contextual se considera, las fajas costeras de los desiertos entre Arequipa, Moquegua y Tacna. Por otro lado, como muestra de análisis expuesto a indicadores e instrumentos, se considera las irrigaciones del desierto centro de la región Arequipa, incluyendo el caso inédito del Proyecto Majes, que responde en parte, a las acciones previamente planificadas en los niveles medio ambientales, espaciales, sociales y legales, siendo una buena opción la gestión compartida entre los gobiernos de dichas regiones.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Maquera Quispe, Henry George; Serpa Guillermo, Paola Nhataly
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Muchas empresas carecen de controles de seguridad por lo que no pueden garantizar la seguridad de la información.El avance tecnológico y una gestión de la información, cada vez más compleja traen consigo la presencia de diversostipos de amenaza que buscan reducir los niveles de servicio de los activos del área de proyectos digitales del Grupode Periodismo Digital (GPD). Esta investigación se encaminó a la implementación y utilización de mecanismos de control para la gestión de activos basada en la norma internacional ISO/IEC 27002 bajo el objetivo de evaluar los niveles de seguridad en los activos de información mediante métricas formuladas a través de la guía de medición del desempeño para la  seguridad de la información del NIST (National Institute of Standards and Technology). Un análisis de riesgos por cada tipo de activos permitió establecer que los mecanismos implementados basados en controles administrativos - técnicos - físicos han logrado reducir los niveles de riesgo. La gestión de activos de información ha permitido elevar las métricas de seguridad de la información y estrategias de seguridad con el fin de garantizar la continuidad de los procesos establecidos por el Grupo de Periodismo Digital mediante planes de continuidad de negocios y planes de recuperación ante desastres.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Chaiña Flores, Ingrid
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La investigación analiza la situación de la vivienda rural en el Centro Poblado de Accaso, distrito de Pilcuyo, El Collao llave, Puno Perú. La hipótesis: los factores socioculturales y económicos tienen influencia diferenciada en la situación de la vivienda rural. Se desarrolló utilizando métodos cuantitativos, la técnica de la encuesta y su instrumento, el cuestionario; complementado con procedimientos de la comprensión humana. Se obtuvo como resultados: las característica de la vivienda rural tradicional presenta en su construcción criterios inherentes a la época, como paredes de adobe, sobre una cimentación de piedra y barro; techo de paja y totora; piso de tierra apisonada. Hoy, estos ambientes son utilizados como cocina en un conjunto de edificaciones contemporáneas con paredes en base al adobe, ladrillo, cemento; con techo de calamina, un patio central e infraestructra para la ganadería familiar. Las variables socioculturales y económicas tienen relación con la situación de la vivienda rural, a excepción del nivel educativo. La implementación de la propuesta de vivienda rural saludable requiere condiciones políticas, económicas y ambientales favorables.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pacheco Centeno, Maribel; Franco León, Pablo; Cáceres Musaja, Cesar; Navarro Guzmán, Marco; Jove Chipana, Cesar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actualizada respecto de las que estudios anteriores, realizados en la misma zona, habían propuesto. A través de la aplicación de técnicas combinadas de modelamiento de distribuciones potenciales de especies (MDE), algoritmos probabilísticos (Bioclim y Domain), la interpretación visual de imágenes satelitales (Mejía, 2014) y la comprobación de campo se logró determinar en toda la zona andina de la región Moquegua una superficie actualizada de 23 081,60856 ha de bosques de Polylepis. Este resultado fue comparado con las estimaciones realizadas por el MINAM (2015), en la memoria descriptiva del Mapa Nacional de CoberturaVegetal, donde se estima para la zona una extensión de 5 265,343 ha. La información obtenida a partir de nuestra investigación, muestra datos mucho más precisos acerca de la superficie y distribución actual de los relictos en el lugar objeto de estudio; por ende, pueden servir como herramienta y guía en la cartografía a fin de cuantificar relictos aún existentes en otros espacios, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas que se desarrollen en ellos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Laura Quispe, Rosa; Pino Vargas, Edwin; Avendaño Jihuallanga, César
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Este trabajo busca explicar los criterios de modelación de los flujos de lodo y escombros, utilizando un modelo de análisis de flujos hiperconcentrados FLO-2D. Como datos de entrada se requiere la topografía digital del terreno, la geometría del canal, valores de la rugosidad del canal y de la planicie de inundación, hidrogramas de entrada (líquidos y sólidos), precipitación y propiedades reológicas de la mezcla agua-sedimento. La topografía para la modelación consiste de una topografía al detalle del cono de deyección y parte de la garganta. El hidrograma líquido calculado por procedimientos normales es utilizado en la modelación de flujos hiperconcentrados. Asimismo, los parámetros reológicos (viscosidad y esfuerzo de cedencia) son estimados de manera indirecta, comparando muestras de la quebrada con muestras tipo de la literatura. La quebrada modelada y simulada fue la quebrada Lluta que forma parte de la cuenca Caplina distrito Pachía, de la provincia de Tacna. Con la simulación de la quebrada, el programa FLO-2D nos reporta tirantes y velocidades del flujo de lodo, tanto en el cono de deyección como en la confluencia con el río Caplina. A partir de las salidas del programa se puede elaborar un mapa de amenaza que ayude a mitigar los efectos del huayco en la minaKarla de Tacna. El análisis de la información ha permitido establecer el aporte de sedimentos al torrente, con lo que es posible diseñar una estrategia para incrementar la seguridad aguas abajo de las quebradas en mención.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Infante Jiménez, Zoe; Ortega Gómez, Priscila; Paredes Mejía, Federico
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El propósito de la presente investigación es identificar y analizar la red de valor e innovación considerando la red social, de conocimiento y tecnológico dentro del plan de gestión de la innovación de zarzamora en el municipio de Los Reyes, Michoacán, distinguiendo dentro de esta el papel que desempeña la empresa Productores Agropecuarios por la Calidad (PROCAL) como una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada. Con esta finalidad, se aplicó la metodología de redes de innovación, que se basa en el proceso para la gestión de la innovación, así como en las etapas del ciclo del proyecto. En base a los resultados obtenidos, se pudo concluir que existe gran diversidad de productores con distintas capacidades tecnológicas asociadas a diversos patrones de producción y distribución del conocimiento tácito; algunos con altas habilidades para socializar el conocimiento de difusión, otros con altas capacidades para producir, pero sin socializar el conocimiento tácito. Dentro de la red de valor, el papel de PROCAL se centra en funcionar como complementador, no obstante, su actuación debe ser reforzada con bases sólidas para contribuir al favorecimiento de los diversos eslabones que componen la red; lo que se verá reflejado en un mayor beneficio para la empresa. Para ello, debe continuar reforzando sus vínculos con las diferentes instituciones gubernamentales y privadas, así como con los centros de investigación y de fomento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.