Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Núñez Torreblanca, Nivardo; Robles Tello, Magno; Alvarez Quispe, Marcos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo de investigación “Influencia del distanciamiento y número de plantas por golpe en el rendimiento de grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)” se desarrolló en el Centro Experimental “Los Pichones” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNJBG, con el objetivo de estudiar los efectos de cuatro distanciamientos (20,30,40 y 50 cm) entre golpes de siembra y número de plantas (1,2, 3, y 4) por golpe de siembra en el rendimiento de grano; el genotipo empleado fue la variedad Salcedo INIA. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con disposición factorial de los tratamientos con tres repeticiones. Los resultados muestran que el factor distanciamiento entre golpe de siembra no tuvo efecto alguno sobre el número de panojas secundarias, peso de panojas secundarias, peso de grano de panojas secundarias, peso de panoja principal, peso de grano de panoja principal. El factor número de plantas en cambio sí afectó las variables evaluadas, la quinua respondió mostrando valores decrecientes cuando el número de plantas por golpe de siembra fue mayor a tres. El número óptimo de plantas por golpe de siembra fue tres, con las cuales se presentó el mayor rendimiento de grano de quinua: 3 706,80 kilogramos por hectárea.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
De Florio Ramírez, Enrique Alfonso; Lanchipa Bergamini, Liliana del Carmen; Matos Peñas, Mario Alberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En la presente investigación se estudió el mejoramiento de la vida útil del emoliente peruano, cuya materia prima estuvo constituida por los siguientes ingredientes: cola de caballo (Equisetum giganteun) (14,9%), boldo (Peumus boldus) (0,6%), flor de arena (Tiquilia paromychiodes) (1,1%), grama (Elymus repens) (0,4%), uña de gato (Uncaria tomentosa) (6,5%), linaza (Linum usitatissimum) (29,7%), cebada tostada (Hordemu vulgare) (46,8%). Estos fueron sometidos a cocción por espacio de 3 horas, seguidamente se adicionó el edulcorante natural estevia (Stevia rebaudiana bertoni) y se baj ó el pH a 4,2. Más adelante, se envasó en botellas de 300 mi y se expuso a una pasteurización de 90° centígrados por un periodo de 15 minutos; al término del cual, las muestras fueron colocadas en un ambiente sin luz y a temperatura constante de 22° centígrados. Con el objetivo de determinar la vida útil de este emoliente se utilizó la evaluación sensorial mediante un panel semi entrenado, que estuvo integrado por 11 estudiantes del quinto año de la ESIA-UNBG; durante 10 sesiones (15 semanas) se registraron los datos correspondientes y aplicando métodos estadísticos, se estimó la vida útil en 114 días.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Zea Gamboa, Francisco Eduardo; Ruiz Rengifo, Ladislao
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Los macromicetos cumplen la función esencial de reciclar la materia orgánica y con ello la formación de nuevos suelos ricos en nutrientes. En la naturaleza presentan diversidad de adaptaciones como descomponedores, micorrizas, parásitos, entre otros. Asimismo, manifiestan diferentes usos como venenosos, alucinógenos, medicinales y comestibles. En el Perú, especialmente en el Parque Nacional Tingo María (PNTM), son escasos los estudios sobre la diversidad fúngica. Para aumentar el conocimiento y establecer un nuevo registro de macromicetos, se determinó la diversidad de especies de macromicetos del PNTM, entre los meses de enero y marzo de 2018. Para lo cual, se realizó una identificación taxonómica, se describió el tipo de sustrato, así como la importancia de cada especie. Los macromicetos se clasificaron en cinco categorías a fin de hallar la dominancia de acuerdo a su abundancia. Se empleó el muestreo oportunista o al azar que consistió en búsquedas activas dentro de los recorridos del PNTM, además se utilizaron catálogos y claves de identificación. El trabajo registró un total de 186 especies pertenecientes a 41 familias, 82 géneros, de los cuales el 64% fueron lignícolas. La familia Polyporaceae fue la más diversa con 37 especies, seguidas por Marasmiaceae con 19 especies y Xylariaceae con 17 especies. Se encontraron 29 especies comestibles, 14 medicinales, 2 especies tóxicas y 1 bioluminiscente. La dominancia del territorio correspondió a especies categorizadas como raras con un 55%.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tiburcio Moreno, Jose Antonio; Hernández Llamas, Hernán; Yañez Limón, Jose Martin
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En este trabajo de investigación se presentan resultados experimentales de recubrimientos de materiales, que en la actualidad resultan atractivos para diferentes aplicaciones industriales. Consecuentemente, un estudio sistemático de recubrimientos multicapas del sistema CrAl/CrAlN fue llevado a cabo. Se depositaron los recubrimientos en sustratos de vidrio a partir de blancos de Cromo y Aluminio de alta pureza, usando la técnica de magnetrón sputtering. Las monocapas y las multicapas fueron estudiadas individualmente con la finalidad de obtener fases cristalinas estables a través de parámetros de depósito óptimos. La morfología y composición de las fases sintetizadas se analizaron mediante SEM y EDS, y a partir de ellas se obtuvo resultados previstos para la estructura cristalina de las películas. Este estudio, de acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, constituye un indicador muy prometedor para potenciales aplicaciones industriales, especialmente en la industria de herramientas de corte.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
PRODUCCIÓN DE ALIMENTO VIVO PARA LA INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA DE PECES MARINOS EN LA UNJBG, TACNA
Huanacuni Pilco, Jordan Ismael; Espinoza Ramos, Luis Antonio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) realiza trabajos de investigación para optimizar las tecnologías de cultivo de la corvina y sargo. La larvicultura constituye un cuello de botella en la producción acuícola. La producción de alimento vivo juega un rol importante en la larvicultura de peces marinos, por ello se desarrolla una investigación en este campo. La finalidad de este trabajo es dar una perspectiva básica de la producción de alimento vivo desarrollado por la UNJBG. Actualmente se produce las microalgas Nannochloris oculata, Isochrysis aff, Galbana var, Tahitiana y Chaetoceros calcitran.-, rotíferos Brachionus plicatilis: Artemia franciscana y experimentalmente se desarrolla el cultivo de copépodos marinos nativos con la intención de insertarlos en la dieta larval. En conclusión, la UNJBG cuenta con las especies básicas y la tecnología para la producción de alimento vivo en la alimentación larvaria de peces marinos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez Delgado, Jhony; Méndez Avalos, Luis; Chávez Delgado, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El propósito de este artículo es demostrar la generalización de la integral de orden entero de Newton - Leibniz al operador de integración de orden fraccionario de Riemann-Liouville sobre un intervalo cerrado. En tal sentido, se presenta la teoría básica de las diversas aproximaciones de la integral de orden ordinario, el uso de la función gamma y la fórmula de Cauchy; los cuales sirven de base para llegar a la definición del operador de integración fraccionario, a partir de la nésima integral iterado ordinario de una función definida recursivamente. Luego, se hace las demostraciones y ejemplificaciones de la linealidad del operador integral fraccionario, y las proposiciones de este operador fraccionario aplicado a la función potencia y logarítmica.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Delgado Cabrera, Freddy; Espinoza Ramos, Luis; Rivera Chipana, Luis Bernardo; Quispe Pilco, Calixto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La investigación tuvo como objetivo evaluar la población de post larvas de camarón de río (Cryphios caementarius), existente en la zona de la desembocadura del río Sama, así como conocer los valores de los parámetros físico químico y biológicos de esta zona, donde se desarrolla la especie en estudio. Sobre la metodología, para conocer las características de la población de post larvas de camarón, se planificó la obtención de muestras mediante la captura de post larvas usando un carcal de boca media luna de 50 cm, de base con bolsa malla mosquitera plástica. De cada estación, georreferenciada, se extrajo todos los ejemplares del estudio. Cada muestra obtenida se analizó mediante cuantificación, medición y pesaje. Luego de su realización, se llegó a las siguientes conclusiones: La población, estimada de 149 post larvas de camarón, es insignificante; esto sugiere que, para la sostenibilidad de la especie camarón se debe realizar repoblamiento con semilla de otros ríos como Camaná, Ocoña y Majes. Asimismo, se determinó que la cantidad necesaria para repoblar el río Sama es de 150 millares de post larvas de camarón anualmente, esta cantidad permitirá mantener el equilibrio bioecológico y asegurar la sustentabilidad del camarón en este río. Durante las salidas al campo, se verificó que las aguas del río Sama no desembocaron normalmente, debido a las actividades antrópicas para la captación de agua para uso de la agricultura hasta 21 de febrero del 2016. Estas evacuaciones están impactando negativamente, contribuyendo a la degradación del hábitat y extinción del camarón. Por último, en el año 2015 y en salidas de campo durante el mes de abril, se observó una elevada mortalidad de post larvas de camarón de río en el área comprendida de la desembocadura y el puente del río Sama, (kilómetro 46 carretera Costanera Tacna – Ilo), uno de los factores que alteró la cadena biológica de esta especie.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Farfán Pajuelo, Diana; Quispe Quispe, Rosalía; Rivera Prado, Anthony; Lloja Lozano, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo de la investigación consistió en determinar la prevalencia de huevos de Toxocara spp. en áreas recreacionales del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa (Tacna-Perú) y el nivel de contaminación (ligero, moderado, alto). La población estuvo formada por 69 áreas recreativas (considerando parques, plazas y jardines), tomándose como muestra (al azar) a 10 de estas áreas. Para la recolección de muestras se utilizó el método de la “W” (Morales, 2014). Se realizó el muestreo de suelo y/o césped, depositando cada muestra en una bolsa de polietileno. Posteriormente, se rotuló y transportó al Laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Durante el procesamiento de la muestra, se empleó el método de flotación de Willis NaCl al 25 % (P/P) y la observación microscópica para identificación, según las características morfológicas de la forma evolutiva parasitaria. Posteriormente, se realizó la categorización de acuerdo al grado de contaminación por número de huevos encontrados en la muestra. Los resultados se expresaron como número de huevos por cada 50 g de suelo. (Morales, 2014). De acuerdo a los resultados, se determinó que, la prevalencia de Toxocara spp. es del 70 %. Con respecto a la contaminación del suelo, el 60 % de áreas recreativas tienen un nivel de contaminación ligera, mientras que el 10 % tienen un nivel de contaminación moderado y el 30 % de áreas recreativas no presenta algún nivel de contaminación.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chero Pacheco, Victor; Oruna Lara, José; Jaimes Garay, Silvia; Tovar Baca, Meri
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la conciencia ambiental y la conducta pro ambiental en los estudiantes de primer ciclo de la Universidad María Auxiliadora. De acuerdo a los materiales y métodos, fue un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, relacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 236 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico de una población de 610 estudiantes de primer ciclo. El instrumento de recolección de datos utilizado para la medición de la conciencia ambiental fue la Escala Nuevo Paradigma Ecológico Revisada conformada por 15 ítems, y el instrumento de recolección de datos utilizado para la medición de la conducta pro ambiental fue adaptado a partir de la Escala de Conductas Protectoras del Ambiente, conformada por 16 ítems. En relación a la conciencia ambiental, 223 estudiantes (94.5 %) muestran un nivel apropiado (alternativas “de acuerdo” y “completamente de acuerdo”), 13 estudiantes (5.5 %) presentan un nivel no apropiado (alternativas “completamente en desacuerdo”, “en desacuerdo” y “no estoy seguro”). En relación a la conducta pro ambiental, 133 estudiantes (56.3 %) muestran una conducta apropiada (alternativas “muchas veces” y “siempre”) y 103 estudiantes (43.7 %) muestran una conducta no apropiada (alternativas “casi nunca” y “a veces”). Se concluye que, existe predominio de un nivel alto de conciencia ambiental, además predominio de una conducta pro ambiental apropiada. Existe relación directa entre la conciencia ambiental y la conducta pro ambiental.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
De la Cruz Pérez, Abel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En los últimos años, la industria de control de corrosión e integridad de activos y en particular el sector de uso y aplicación de pinturas y recubrimientos de protección (constituida por las empresas proveedoras de productos, maquinaria, equipos y servicios, así como por las empresas contratistas de aplicación técnica, empresas de asesoría y consultoría, entre otras) vienen atravesando una disminución en sus ingresos de ventas y un decrecimiento de sus niveles de rentabilidad. Por ello, se ha visto necesario realizar un análisis del comportamiento del mercado sobre la base de información, experiencias y prácticas de aplicación de la tecnología y gestión de la corrosión en la gestión de activos de los diferentes países de la región en los últimos veinte años. Esto, con la finalidad de determinar los factores causa raíz que han impedido el crecimiento y desarrollo tecnológico del Control de Corrosión en los países de nuestra región. Se han planteado las acciones matrices inmediatas y el reto que deberá asumir la nueva generación de profesionales, empresas e instituciones relacionados e involucradas en la industria. Todo ello, a fin de hacer frente al fenómeno de destrucción de materiales (lo más perjudicial de la integridad de los activos) y disminuir las grandes pérdidas económicas, cuidar del medio ambiente y proteger la vida y la salud de las personas.
|