Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Franco León, Pablo Juan; Vásquez, Paola Franco; Sulca Quispe, Liduvina; Oyague Passuni, Eduardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El análisis taxonómico de las diatomeas se utiliza como bioindicador de la calidad del agua. El presente estudio se realizó en el río Tingo al noroeste de Hualgayoc, en los alrededores de la unidad minera Cerro Corona en Cajamarca. Se colectaron muestras en tres estaciones de muestreo E -1, E-2 y E-3, ubicadas en la cuenca, tanto en la temporada seca (mayo) como húmeda (diciembre) de 2017. En estas estaciones se registraron varios parámetros físico-químicos: OD (ppm), pH, temperatura, conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos (ppm). Se encontró una dominancia de las diatomeas (Bacillariophyta) del 83%. El resto de fitoplancton estaba representado por otros grupos taxonómicos, como las cianobacterias 9%, chlorophyta 6%, mientras que las euglenophyta y xanthophyta representaron solo el 1 %. Según la métrica del índice Diatónico Genérico (IDG), las estaciones E-2 y E-3 se evaluaron con calidad de agua pésima, y E-l con calidad de agua mala. Se observaron formas teratológicas en tres especies de diatomeas Ulmaria una (270 células/ml), Fragilaria spp (180 células/ml) y Synedra goulardii (129 células/ml). Las formas teratológicas aparecen como un efecto accidental de las tensiones ambientales, tanto físicas como químicas; tipos de estrés; contaminación orgánica, metales pesados.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Pino Vargas, Edwin; Quevedo Porras, Violeta; Alfaro Ravello, Luis; Avendaño Jihuallaga, César
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El diseño óptimo de redes de distribución es consecuencia de un estudio hidráulico detallado; el cual se ha adaptado a los criterios de ingeniería, a las exigencias económicas y a la normativa vigente. Yates, Templeman, & Boffey (1984) afirman que se necesita encontrar un método aproximado efectivo que garantice calidad en los diseños para extender la cobertura del servicio de agua potable. En este contexto, se aplica el Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo (SPEA) para comprobar su efectividad en el diseño de redes de distribución de agua potable, caso sector Viñani de la ciudad de Tacna, comparándolos con los resultados obtenidos con el Micro Algoritmo Genético Multiobjetivo (MAGMO). Mediante este proceso de optimización se pretende la búsqueda de la red de mínimo costo y máxima confiabilidad, que a su vez está sujeta a múltiples restricciones del tipo hidráulicas y normativas. Se trata de una red que tiene 01 reservorio, 20 circuitos básicos, 91 nodos y 139 tuberías. Los resultados indicaron que la red optimizada con MAGMO presentó un mejor desempeño para el diseño óptimo de redes de agua que la red optimizada con SPEA.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Castillo Cohaila, Marcial Alfredo; Figueroa García, Luis Arturo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se evaluó el efecto del tratamiento alcalino en la fermentación de aceitunas verdes de la variedad Manzanilla y Sevillana, cuando estas son sometidas a concentraciones de 2,5; 3 y 3,5 °Be de soda cáustica, estableciéndose los tiempos requeridos para el tratamiento alcalino y determinándose la influencia del tratamiento alcalino en la calidad de las aceitunas de las variedades Manzanilla y Sevillano. Para ello, se tomó, como referencia de calidad, la acidez final de las aceitunas fermentadas. Los calibres de las aceitunas variedad Manzanilla y Sevillano fueron de 249 a 253 y de 229 a 233 aceitunas por kilogramo, respectivamente. En cuanto al tiempo de tratamiento alcalino a concentraciones de 2,5; 3 y 3,5 °Be de soda cáustica, fueron entre los respectivos tratamientos realizados, siempre menores para la variedad Manzanilla que para la variedad Sevillana; siendo siempre más lento el efecto del tratamiento alcalino cuanto menor fue la concentración de la soda cáustica. Las aceitunas de la variedad Manzanilla, entre los tratamientos alcalinos realizados, desarrollaron, al final de la fermentación, mayor acidez láctica y mejor pH respecto de la variedad Sevillana; determinándose que la mejor calidad de las aceitunas fermentadas, desde el punto de vista de la acidez desarrollada, fue tanto para la variedad Manzanilla como la variedad Sevillana, cuando se realiza tratamientos alcalinos con la menor concentración de soda, siendo este el objetivo de la presente investigación.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Sánchez Espinoza, Javier Concepción; Canelo Sotelo, César Aldo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La propuesta consistió en crear un modelo para diseño de una base de datos multidimensional aplicando Inteligencia de Negocios para que las PYMES la utilicen, de manera que cuando se hagan las consultas, estas sean eficientes, es decir menor tiempo de respuesta con optimización de almacenamiento en pocos pasos. Por naturaleza en las PYMES no han tenido referencia de uso en el Perú. Se construyó primero un modelo de entidad relación se pasó al modelo multidimensional, con la herramienta MS-SQL Server 2012, se implemento el modelo usando su suite Business Intelligence. Se contó con distintos niveles de agregación donde se recurrió a la jerarquía, que nos permitió agregar la información a distintos niveles. El nivel de detalle con el que se construyó el modelo dependió de las interrogantes que se respondió a partir del mismo. Se construyó normalmente al máximo nivel de detalle, por la buena explotación de la información. Los resultados han sido mostrados con un ejemplo de consolidado de la información de varias tablas, donde ha sido hecho para que los responsables tomen decisiones inmediatas. Con este modelo se dio a conocer la ventaja que tiene con otros productos desarrollados para el uso de los usuarios finales y no pueden ser modificados por los analistas. El estudio concluyó con un prototipo que pueden ser usado en las Pymes en general por los procesos comunes que tienen.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Castro y Céspedes, Everth; Arévalo Solsol, Nelly
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Actualmente la irrigación La Yarada-Los Palos, que abarca el distrito del mismo nombre, no cuenta con el servicio de agua potable; por lo cual debe cubrir esta necesidad tomando el agua de los pozos de explotación agrícola, expuestos a microorganismos perjudiciales y contaminados naturalmente por la presencia de arsénico, boro, níquel y otros elementos. En vista de que el recurso hídrico del acuífero se encuentra en veda por la sobreexplotación agrícola, es importante valorar económicamente este servicio usando el método de la valoración contingente; ya que existe una población mayoritariamente dedicada a la actividad agrícola que requiere contar con este servicio de agua potable. El objetivo de la investigación fue determinar el valor económico que el poblador de La Yarada-Los Palos estaría dispuesto a pagar (DAP), por contar con el servicio de agua potable. Para estimar la DAP, la información de las encuestas fue vaciada en el programa económico GRETL modelo LOGIT. Los resultados indican que los pobladores beneficiarios y no beneficiarios estarían dispuestos a pagar hasta 48,39 soles, además de un pago adicional mensual para la conservación del acuífero del valle Caplina de 2,48 soles, porque valoran este recurso para las generaciones futuras.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Huarote Zegarra, Raúl; Vega Luján, Yensi; Aradiel Castañeda, Hilario; Valverde Flores, Jhonny
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo utilizar algoritmo genético generacional, propio de la inteligencia artificial, donde se aprovecha el proceso evolutivo para optimizar el recorrido de los n puntos o nodos, a un coste de computador menor. Una de las ventajas de este método evolutivo es que no compiten todos contra todos, sinoque se crea y procesa una porción de la población total, con el objetivo de encontrar la posible mejor ruta, o también llamada búsqueda local. Se ha considerado para el método de la ruleta, cruce por intercambio de 2 puntos, mutación por intercambio y método de parada de acuerdo a la cantidad de generaciones. En un computador de regular característica selogró implementar el algoritmo genético generacional en lenguaje Matlab 8.3, tomando como ejemplo las distancias de cada ciudad. Se obtuvieron como resultados para n puntos o nodos, en cada evaluación, las posibles mejores rutas basándose en el modelo evolutivo. Las pruebas realizadas desde 100 hasta 1000 ciudades resultaron en tiempos de 3,2006 s y 27,924 s, respectivamente. De acuerdo al conjunto de pruebas, demuestra un incremento de manera polinómica de nivel 2; por lo que esta investigación se centra en el incremento de los dos métodos de parada a una secuencia lineal.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Espinoza Ramos, Luis; Contreras Mamani, Zumilda
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo expone los resultados del desarrollo de un sistema de captura desde la naturaleza y acondicionamiento de ejemplares viables de Corvina (Cilus gilberti), para conformar un plantel de reproductores destinados a ser la base del cultivo inicial en cautiverio de este importante recurso marino de las costas del Pacífico sur. Se destaca en particular la óptima supervivencia en cautiverio de los ejemplares que conforman el plantel (100% desde su captura hasta ya transcurridos los 7 meses de criados) y las estrategias para finalmente llegar al consumo de alimento 100% balanceado, lo que determina dejar de lado el alimento húmedo o el fresco.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Alanoca Tarqui, Rene Nelson
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollo y la implementación de algoritmos 3D, mediante plugins de apoyo que actúan dentro del software CAD; demostrando con ello, que se puede modelar de manera eficiente una escultura y hacer su comercialización más eficaz. Así mismo, tener información más detallada para la normalización de esculturas de Arundo Donax a través de hojas de cálculo. Los plugins son alimentados con datos recopilados de los cañaverales de Tacna, estos insumos ayudan a generar componentes que a su vez están formados por objetos 3D que derivan de primitivas del software CAD. El artista debe valerse de dichos componentes y modelar la escultura con el mejor ángulo, vía transformaciones necesarias en el entorno gráfico del software base, que para nuestro caso es 3D Studio Max 2012; el cual facilita una visión anticipada de la escultura en la computadora, con las medidas cuasi-reales. Como resultado de esta tesis, se puede construir y modelar de manera más eficiente las esculturas porque mediante los algoritmos 3D se reduce el tiempo de manera considerable en gabinete, aproximadamente el 880%, mediante ahorro en cálculos, transformaciones y demás procesos que serían tediosos si dicha escultura se modelara de manera manual en el entorno del software base.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Zúñiga Lanos, Ariadna; Ferrer Villena, Cristina; Salazar Quispe, Israel; Naquiche Calero, Ana; Castellanos Cabrera, Roberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Para la investigación, los almidones de papa (Solanum tuberosum), camote (lpomoea batatas) y yuca (Manihot esculenta) fueron hidrolizados por la enzima amilasa obtenida por cultivo líquido de la bacteria termófila, designada como Bacillus licheniformis BA-3 y aislada de los géiseres de Calientes, Candarave, Tacna. Se obtuvo el extracto crudo, el cual fue filtrado, centrifugado y precipitado con sulfato de amonio al 60 % y dializado por 24 horas en refrigeración a - 5 °C. Asimismo, la bacteria termófila utilizada presentó el 99 % de identidad mediante la secuenciación del gen ARNr 16S. Se evaluó la concentración de azúcares reductores de los almidones y, a partir de ello, se determinó la cinética de velocidad enzimática propuesta por Michaelis-Menten, a concentraciones de 1 %, 1.5 %, 2 %, 2.5 % y 3 % de solución de cada almidón con 5 μl de enzima amilasa a temperatura de 50 °C y pH 7. Se obtuvieron las constantes de Michaelis- Menten (Km) de 0.4225 g/ml, 0.0024 g/ml y 0.1263 g/ml para Solanum tuberosum, lpomoea batatas y Manihot esculenta, respectivamente. De igual forma, se obtuvo valores de velocidad máxima (Vmax) de 0.00091 g/ml *min, 0.00011 g/ml*min y 0.00099 g/ml*min para cada almidón estudiado. Se concluyó que existe mayor afinidad de la enzima producida por Bacillus licheniformis BA-3 con el almidón de lpomoea batatas por ser el menor valor de Km obtenido.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ordoñez Miranda, José; Tranchant, Laurent; Hamamura, Satoki; Yabuki, Tomohide; Vega, Alejandro; Cervantes-Alvarez, Fernando; Alvarado-Gil, Juan José; Volz, Sebastian; Miyazaki, Koji
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polaritones pueden contribuir significativamente a la conductividad térmica en el plano de películas de SiO con espesores menores a 200 nm (Chen et al., 2005; Ordonez- 2 Miranda et al., 2013). En el presente trabajo demostramos experimentalmente este aumento de la conductividad térmica, mediante las técnicas 3 y rejilla transitoria. Los resultados medidos a través de estas dos técnicas son consistentes y muestran que la conductividad térmica en el plano de una película de SiO de 20 nm de espesor a 2 temperatura ambiente es el doble de su contraparte debida a fonones solamente. Mediciones adicionales de la difusividad térmica de películas de SiO revelan que esta propiedad térmica también aumenta para películas más 2 delgadas, de tal manera que la relación (conductividad térmica)/(difusividad térmica) = capacidad calorífica volumétrica se mantiene independiente del espesor de la película. Los resultados experimentales obtenidos aquí abren una nueva vía para desarrollar nanomateriales térmicamente conductores útiles para una refrigeración electrónica eficiente.
|