Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Florez Torres, Jorge Luis Tomas
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La accidentalidad mortal en el sector minero, dentro del ámbito de la mediana y gran minería, se encuentra cuantificada en los consolidados anuales que reportan los titulares de la actividad minera cuando tienen una ocurrencia de accidentes mortales, y que están a disposición de los usuarios del sector al publicarse  en la web institucional tanto del MINEM y del OSINERGMIN. La presente investigación usó el esquema de trabajo que comprende el análisis de la normatividad vigente teniendo en cuenta la ocurrencia de accidentes mortales en dicho periodo de tiempo. Este análisis se realizó conformando tres grupos de trabajo que analizaron toda la información en jornadas de trabajo de 2 a 3 horas por semana, durante 2 meses, todo esto bajo la supervisión del director de investigación. Las jornadas se caracterizaron por ser sesiones de  intercambio de ideas y  debate acerca de la naturaleza de la ocurrencia de los accidentes mortales, para ello se tomó como base los reportes de ocurrencia de accidentes mortales desde el año 2002 hasta octubre de 2017, los mismos que se encuentran publicados en el portal web del Ministerio de Energía y Minas, según norma vigente.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Delgado Cabrera, Freddy Walter; Espinoza Ramos, Luis Antonio; Quispe Pilco, Calixto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente artículo responde a un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue evaluar la población de la holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) así como medir, de acuerdo a los métodos estándar de la AWWA, los parámetros físico-químicos y biológicos de la zona de Playita Brava del litoral de Tacna.Se llegó a la conclusión de que existe una dispersión en la población de holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) en la zona donde se desarrolló el estudio, determinándose que no hay una correlación entre su longitud y su peso (variables dependientes); en consecuencia, se trata de una población variable. Por otro lado, los parámetros físico-químicos están dentro del rango permisible para el desarrollo de holoturia pepino de mar; sin embargo, el factor físico de temperatura presenta una anomalía térmica de hasta 2°C según se observó en el muestreo realizado el 19/05/14, y de 1°C en el muestreo del 04/06/14. Por último, en base a referencias del año 2013 (Informe Envirolab Perú S.A.C.), el fitoplancton presente en Playita Brava está compuesto por divisiones como Bacyllarophyta, Pyrrofhyta, Chrysophita y Euglenophyta, destacando los géneros Lephoylinchus discus (20 cel/l) y Navicula (22 cel/l); en cuanto al zooplancton, destaca el Phyllum Artropoda, dando 5 y 100 organismos/muestra respectivamente en 5 litros.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ninaja Zegarra, Freddy Eddinson; Castillo Cotrina, Daladier Miguel; Castellanos Cabrera, Roberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se recolectó muestras de agua y sedimento de ocho fuentes termales de Calientes (Candarave-Tacna). Las cuales fueron incubadas a 50°C por 48 horas en medio de cultivo carboximetilcelulosa (CMC). Posteriormente, se seleccionaron las cepas con mayores halos de hidrólisis y se rotularon con el código GCB-13 y GCC-13 para someterlas a tres tratamientos de temperatura: 45°C, 50°C y 55°C. Las cepas GCB-13 y GCC-13 son bacterias Gram (+) que forman colonias blancas de 4,9 y 9,2 mm y cremas de 2,5 y 10,3 mm respectivamente. La identificación molecular de cada una de estas cepas corresponde, en el mismo orden, a Bacillus sp y Paenibacillus sp. Cada 24 horas fue monitoreada la producción de proteínas totales y azúcares reductores hasta las 96 horas. Finalmente, se llegó a los siguientes resultados: Con respecto a la producción de proteínas totales de la cepa GCB-13, no se presentó diferencias significativas a 45°C, 50°C y 55°C; caso contrario a la producción de azúcares reductores donde sí se determinó una mayor productividad a 45 °C y 50 °C. Por otro lado, la cepa GCC-13 no reveló diferencias significativas en la producción de proteínas totales y azúcares reductores; en consecuencia, para este caso en particular, se concluye que existe un rango más amplio de acción.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Escobar Maquera, Alcido
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La región Tacna tiene 1180 ha de humedales en el distrito de Ite. En su entorno se desarrolla la agricultura y la ganadería, así también alberga al 75% de la avifauna de la región. Desde 1991, la empresa Southern Copper Corporation (SCC) se ocupa de la conservación y mantenimiento del recurso; sin embargo, pronto dejará de hacerse cargo y, en consecuencia, la población deberá asumir dichas tareas. Por ello, se requiere conocer la valoración económica que poseen los pobladores y su relación con sus características socioeconómicas para, de ese modo, determinar la probabilidad de que asuman los costos respectivos. Se trabajó con una muestra de 346 habitantes del lugar. Con la finalidad de establecer la Disposición a Pagar (DAP) se empleó la Valoración Contingente; asimismo se recurrió a la prueba de chi cuadrado de Pearson para descubrir asociaciones entre la DAP y los aspectos socioeconómicos. Por otro lado, fue usada la Regresión Logística Binaria a fin de hallar la probabilidad de pago. En conclusión, los resultados mostraron que el Valor de Uso es mayor (98,91%) que el Valor de No Uso (1,09%), se estima que el Valor Económico Total del ecosistema es de US $ 71,97/ha/año, y la probabilidad a pagar para la conservación y mantenimiento del ecosistema fue de 0,1438.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Tito Vargas, Carlos; Castillo Cotrina, Daladier
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En este trabajo se tuvo como objetivo diseñar y construir celdas de combustible microbianas (CCM), generar potenciales máximos de electricidad y establecer la curva de polarización a partir de muestras de sedimentos de los Humedales de Ite, Tacna, Perú. Se diseñó y construyó dos tipos de CCM. La primera fue de dos cámaras y la segunda de una. Ambas celdas fueron tipo batch. Los microorganismos utilizados fueron consorcios presentes en los sedimentos provenientes de los Humedales de Ite. Los resultados de generación de electricidad fueron 686 mV para la CCM de dos cámaras con materia orgánica, 442 mV para la CCM de una cámara con materia orgánica y de 202 mV para la CMM de una cámara sin materia orgánica. Se obtuvo una curva de polarización relacionando la densidad de potencia con la densidad de corriente, comprobándose que se empezó a tener pérdidas por disminución de sustrato o transporte de masas a partir del día 11 para la CMM de dos cámaras, del día 12 para la CCM de una cámara con materia orgánica y del día 6 para la CCM de una cámara sin materia orgánica.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Chaiña Chura, Fermin; Inquilla Mamani, Juan
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La identificación de las necesidades de tecnología agropecuaria requiere de mayor atención institucional por parte del Ministerio de Agricultura y sus dependencias en la región, asegurando la participación de los pequeños productores a través de la coordinación interinstitucional como política del sector agrario. El objetivo de esta investigación fue analizar y comprender los requerimientos de innovaciones tecnológicas en agricultura y ganadería expresadas por los jefes de familia del Centro Poblado de Accaso, Pilcuyo, El Collao (Puno – Perú). Se utilizó la metodología cuantitativa a través de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados de este estudio muestran que los factores sociales sexo, edad del jefe de familia y composición familiar; así como las variables productivas tamaño de propiedad de la tierra e ingreso económico no tienen relación con las necesidades de tecnología. El nivel educativo es la variable que tiene relación con los requerimientos de innovaciones tecnológicas en el componente pecuario.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Vega Cueva, Victor Hugo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los datos almacenados en estructuras de tipo tabla hash alcanzan un mejor rendimiento en operaciones básicas como inserción, actualización, eliminación y búsqueda de datos; puesto que su nivel de complejidad para realizar operaciones simples es de O(1) en la “notación O grande”. Esto hace entender que el tiempo que esta estructura de datos utiliza para dar un resultado es constante; por otro lado, mientras el desempeño de los arreglos de datos tiene un valor de O(n), significa que dicho desempeño está fuertemente ligado a la cantidad de datos que almacene. En consecuencia, se puede afirmar que el uso de tablas hash en casos específicos presenta una amplia mejora en el rendimiento frente a los arreglos de datos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Vargas Pichon, Humberto; Bornáz Acosta, Juan; Solórzano Espinola, Luis; Rodríguez Delgado, Eduardo; Huamán Guzman, Ita
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente Trabajo de Investigación es un estudio explicativo que se efectuó durante el periodo abril 2012 a marzo 2013 en el Centro de Estudios Preuniversitarios (CEPU) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG). El diseño muestra fue probabilístico, sistemático y considerando el muestreo estratificado. Se trabajó sobre una población de 1140 alumnos del Centro de Estudios Preuniversitarios (CEPU) 2013-I de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna y con una muestra de 133. Para indagar el nivel de conocimientos sobre Salud sexual y Reproductiva se utilizó como instrumento un Inventario con preguntas referentes al tema. Por otro lado, para la determinación del Rendimiento Académico se usó la información brindada por la Oficina del CEPU de la UNJBG, Asimismo, se utilizó el Minitab 16 para el procesamiento de datos y la elaboración de los cuadros y gráficos estadísticos, lo que nos permitió obtener la conclusión principal y conclusiones especificas correspondientes.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Quispe Prieto, Silvia Cristina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo de investigación (es de tipo cuantitativo de corte transversal, diseño descriptivo correlacional) se realizó con el objetivo de determinar la relación del Desarrollo del Lenguaje oral y la Sobreprotección que reciben los niños de 5 años del Centro Educativo Inicial "Alfonso Ugarte 396". La muestra (de 50 niños) incluye a todos los niños de 5 años a quienes se aplicó dos instrumentos: el Test de Melgar aplicado para la evaluación del lenguaje oral y otro instrumento aplicado a los padres a fin de evaluar la existencia de sobreprotección en la crianza de sus hijos. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19; para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un 95 % de confianza y significancia de 0,05. En cuanto a resultados, más de la mitad (58 %) presentan un Lenguaje oral sin retraso y un menor porcentaje (42 %) presentan retraso en el desarrollo del Lenguaje. En relación a la sobreprotección, se tiene que existe un mayor porcentaje (76 %) de niños de la muestra que son sobreprotegidos por sus padres. Al aplicar la prueba de chi cuadrado se encontró relación estadísticamente significativa, entre el desarrollo del lenguaje oral y la sobreprotección de la población en estudio (P<0.05). Los niños que son sobreprotegidos en su gran mayoría presentan problemas en el área de lenguaje oral, por cuanto su autonomía es limitada), no existe un desarrollo correcto dela expresión oral. Esta realidad conllevaría en el futuro a problemas de aprendizaje.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Mendoza Rosado, Jenny
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación cualitativa (fenomenológica) nos permite auto-examinar el quehacer del Enfermero/ a en el desarrollo de la competencia relacional a lo largo de su formación académica. la Relación de ayuda es un recurso terapéutico (Psicología) que brinda al personal de salud la oportunidad de contribuir al bienestar de la persona, mejorando los procesos de interrelación. El personal de enfermería quien cuida ininterrumpidamente de ellos, requiere competencias y recursos necesarios para establecer la relación enfermero — paciente. Uno de los objetivos fue identificar las habilidades y actitudes que desarrollan los estudiantes de pre grado en procesos de Relación de ayuda a pacientes. La muestra de estudio estuvo constituida por 22 estudiantes de pregrado de Enfermería de 2do a 5to año, quienes realizan práctica comunitaria y hospitalaria. Se utilizaron 2 entrevistas estructuradas en categorías y subcategorías, aplicadas en forma presencial. Se concluye que la Relación de ayuda que brinda el estudiante de pregrado de Enfermería es limitada (mínimo-positiva), guardando una relación directa entre enseñanza y aplicación práctica, manifestado por la no especificidad de la enseñanza en Relación de ayuda lo que no le permite al estudiante el desarrollo de su competencia relacional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.