Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Gómez Cáceres, Felipe Yony
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación busca estudiar y analizar los procesos técnicos de la programación de abastecimiento, a fin de establecer y determinar su incidencia en la gestión de logística de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. La programación de abastecimiento es la base del ordenamiento que debe existir en el proceso logístico; también es el punto de partida, apenas se tenga necesidad de algún material, por lógica debemos determinar la cantidad que necesitamos y para cuándo lo requerimos. Sin la programación de abastecimiento, la función de logística simplemente no cumplirá con su objetivo y las personas que trabajan en ella, se convertirán en "mandaderos", "regularizadores", "notarios"; pues todos los pedidos serán siempre "urgentes" para "ayer". Para alcanzar el objetivo señalado, se realizó un tipo de investigación básica, de carácter descriptiva correlacional, en el que participaron todo el potencial humano que labora en la Oficina de Logística y Servicios de la UNJBG. Se determinó y se concluyó que la gestión de logística en la UNJBG no es eficiente, por lo cual, se recomienda realizar y aplicar la programación de abastecimiento, a fin de superar y mejorar la gestión de logística.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Mamani Yanapa, Wilson Ferriol; Herrera Quispe, José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo propone un nuevo modelo de predicción de índices de radiación UV-B a partir de datos estadísticos anteriores. Esta propuesta extiende el modelo de proceso estocástico propuesto por Herrero (2013) donde se cambian los parámetros del componente determinístico por una función de similitud que usa la distancia euclidiana multidimensional ponderada y retardos de tiempo. Se adjunta un componente aleatorio heredado de un modelo Auto-regresivo de orden 1. El modelo se aplica en la simulación de escenarios climáticos con altos índices de radiación UV-B. Se busca evaluar el porcentaje de respuesta de la radiación solar, además de validar la efectividad del algoritmo para datos proporcionados por la dirección regional de salud de Arequipa
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Huisa Ccori, Carlos; Tejada Bedoya, Gualberto; Sarmiento Mejía, Zenón
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Mucho de los refractarios naturales y especiales cubren solamente mercados muy limitados, pero al mismo tiempo los usuarios especializados están continuamente buscando nuevos materiales sobresalientes para ayudarles a resolver muchos problemas de diseño en las tecnologías nuclear, aviación, cohetería, hornos especiales etc. Los materiales buscados tienen que sustituir y actuar mejor que los metales ya disponibles a las temperaturas más elevadas que pueda alcanzar. En este sentido se ha examinado todo el campo de posibilidades; no solamente óxidos, sino también nitruros, carburos, bromuros e incluso sulfuros. Probablemente pocos de ellos encontraron aplicación en la tecnología de hornos. En el presente trabajo según el análisis fisicoquímico de la roca Piroclástica (cristobalita en estado Natural) demuestra que es una roca refractaria con 1,33 gr/cm3 de densidad, 3,39 % de Humedad, 35,73% de porosidad, 13,01 KN/m3 de peso específico, con resistencia a compresión simple 5,0 Mpa y difracción de rayos X de 22%de cristobalita.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Alor, Néstor; Marquinez, Raquel; Ruiz de Galarreta, José Ignacio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El Oomycete Phytophthora infestans (Mont) de Bary, causante del mildiu de la patata ha sufrido a lo largo de su historia diferentes etapas, que han afectado a su comportamiento y agresividad. La aparición en Europa en la década de los 70 del tipo sexual A2, acabó con 130 años de estabilidad genética del patógeno. La recombinación genética favoreció la aparición de nuevas cepas del patógeno, más adaptadas, capaces de vencer resistencias y tratamientos. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad dar a conocer la metodología de prospección, aislamiento, identificación tanto a nivel fenotípico como molecular, y mantenimiento del patógeno P. infestans.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Bornaz Acosta, Juan Guillermo; Bornaz Arenas, Vanessa Lisethe; Bornaz Arenas, Milagros Catherine
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el halo inhibitorio de la Caesalpinia espinosa (Tara), de Hidróxido de Calcio y de Gluconato de clorhexidina al 2% sobre la cepa de Enterococcus faecalis, bacteria bastante conocida por provocar elevado porcentaje de fincases en endodoncia. El procedimiento consistió en sembrar la cepa Enterococcus faecalis (ATCC 29212) en 16 placas con Agar Cerebro Corazón, las cuales fueron divididas en 3 unidades por placa, evaluándose así 48 unidades de estudio, 24 unidades para el grupo experimental I (Caesalpinia espinosa al 60%) y 24 para el grupo experimental 2 (Hidróxido de Calcio y Gluconato de clorhexidina al 2%). Se adicionaron 4 placas petri, 3 para el control positivo (Amoxicilina — Acido clavulánico) y I placa Petri para el control negativo (Suero fisiológico). Se colocaron sensidiscos embebidos con la solución de Caesalpinia espinosa y se hizo pozos de 5nun panel hidróxido de calcio y clorhexidina al 2%, posteriormente las placas hieren incubadas en cámara de anaerobiosis a una temperatura de 37 °C. tomándose medidas de halo inhibitorio expresado en milímetros a las 24, 48, 72 horas y 7 días. Los resultados obtenidos fueron sistematizados, luego se aplicó el Estadístico T de Student (P<0,05) indicando que el promedio del halo inhibitorio formado por la Caesalpinia espinosa fue mayor que el halo inhibitorio formado por el Hidróxido de Calcio, había diferencia estadísticamente significativa entre los datos obtenidos entre ambos grupos experimentales. En conclusión, la Caesalpinia espinosa demostró tener efecto antimicrobiano frente a la presencia de Enterococcus faecalis, formando halos de diferentes diámetros en las 4 tomas de medidas que se realizó en este estudio.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Calderón Copa, Edgard Guido; Changllio Roas, Juan José Evaristo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo de investigación es un estudio básico, de carácter descriptivo no experimental y prospectivo que se efectuó de noviembre 2012 a diciembre del 2013, en el Puesto de salud "Las Begonias", del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de la Provincia y Región Tacna. La muestra fue de 350 niños menores a cinco años con IRA, cuya población total fue de 1371. Para determinar la frecuencia en la incidencia de IRAs en niños menores de cinco años de edad se utilizó como instrumento las historias clínicas de la cual se obtuvo la información necesaria mediante fichas de recolección, luego se tabularon, analizaron e interpretaron de acuerdo a los objetivos planteados. Se obtuvieron los siguientes resultados: 350 niños menores de cinco años presentaron IRAs, cuyo porcentaje fue 25,52 %, valor mayor al planteado en la hipótesis; 10,00%. La frecuencia de IRAs en los niños de 0a laño fue 33,14%; de I a 2 años, 22,00%. La faringoamigdalitis es la IRA más frecuente (37,98 %), luego faringitis aguda (19,40 %). El medicamento más prescrito fue ibuprofeno jarabe (37,50 %). El número de fármacos prescritos fueron: dos 33,14%; tres, 22,00%. Finalmente, referente las patologías que se presentaron paralelamente con la IRAS fueron: anemia por deficiencia de hierro 45,57 %; parasitosis intestinal 17,72 % y caries dental 11,39%.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Flores Aybar, Hugo; Telles Velásquez, Rosario del Pilar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente trabajo de investigación se desarrolló en el centro experimental deja granja de cuyes del instituto Superior Tecnológico Público "Francisco de Paula Gonzales Vigil". El objetivo fue evaluar el comportamiento productivo de cuyes durante su etapa de crecimiento (15 a45 días) y de engorde (60-69 días). El consumo de alimento para los periodos de evaluación fue similar en lodos los tratamientos, en donde los bloques nutricionales con 14% de alfalfa sobresalieron ante las demás. Según la prueba de DMS los mejores tratamientos fueron los que en su composición poseían 14% de alfalfa. En la variable incremento de peso se encontró que existía diferencia entre tratamientos únicamente en el periodo de 15 días de evaluación. El Testigo 2 obtuvo el mayor incremento de peso (alfalfa); mientras el Testigo I (balanceado comercial) y el tratamiento T2 (PC IA2), menor incremento de peso. En cuanto a la conversión alimenticia, presentó diferencia estadística entre los tratamientos. En el primer período (15 días), el testigo 2 presenta mejor conversión alimenticia. En el segundo periodo (30 días), el tratamiento T9 (PC3A3), tercer periodo (45 días), el tratamiento TS (PC3A2). En el cuarto periodo (60 días), el tratamiento T3 (PC1A3). En el último periodo, el tratamiento T6 (PC2A3). En el rendimiento canal se demostró que no existe diferencia estadística con los tratamientos. El costo de los bloques nutricionales oscila entre 0,30 a0,35 USD/kg. El balanceado comercial tiene un costo de 0,45 USD/kg y la alfalfa de 0,95 USD/kg lo que indica que alimentar a los cuyes con bloques nutricionales es la alternativa más económica.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pino Vargas, Edwin; Cornejo Navarretty, Luis; Román Arce, Carmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Ante la escasa familiaridad de la ingeniería con los algoritmos genéticos, ¿Cómo estimular su implementación? ¿Cómo mostrar ante los ingenieros las grandes ventajas que se están aprovechando en otros países? Goldberg (1989) dio origen a la teoría formal y al empleo de los algoritmos genéticos. Él dice que se puede adaptar a los campos de la economía, la investigación de operaciones, la medicina, la inteligencia artificial y las ingenierías. El presente trabajo desarrolla metodología y procedimientos, para el uso de los Algoritmos Genéticos, los cuales son una herramienta computacional que nos lleva a la resolución de problemas más complejos a los permitidos por metodologías tradicionales. En nuestro país, los profesionales y los investigadores no están familiarizados con esta técnica. El presente trabajo tiene por objeto calibrar un modelo hidrológico lluvia-escorrentía aplicada a la cuenca Caplina en la región Tacna. Esta cuenca se calibró usando un programa computacional para algoritmos genéticos desarrollado en lenguaje de programación científica MATLAB. Se ha mostrado la evolución del proceso de ajuste de los caudales simulados y observados. En la simulación 1 se aprecia gran diferencia entre estos valores mas no en la simulación 1000, donde se logra un ajuste muy bueno en los meses de estiaje, mas no en los meses de máximas descargas. Las soluciones obtenidas mostraron ser coherentes en similitud a la distribución de caudales observados, con un coeficiente de correlación de 0,7835.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ibárcena Fernández, Walter
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La contaminación del agua subterránea por compuestos orgánicos, representa un potencial problema de salud pública. Los compuestos de benceno, tolueno y xileno (BTX), que son los principales constituyentes de la gasolina, están presentes en aguas subterráneas, debido al derramamiento del hidrocarburo de los tanques de almacenaje. La biorremediación es la técnica más ampliamente utilizada, entre todos los métodos empleados para tratar lechos freáticos contaminados por BTX. El presente trabajo efectúa la modelación de transporte y biodegradación de compuestos BTX en suelo arenoso saturado, empleando los modelos cinéticos de Michaelis Menten y Monod, y hace una comparación entre ambos para situaciones similares, utilizando FEMLAB, [versión 3.1], una herramienta que permite efectuar la simulación y realizar las gráficas según los requerimientos. Los resultados del experimento realizado por Mohammed y Allayla (1996) - que utilizaron un tanque de arena a escala experimental - y los resultados obtenidos en la simulación de los modelos cinéticos de Monod y Michaelis-Menten - empleando software para su modelamiento - consideramos satisfactorios. Al compararse con los resultados propuestos por Mohammed N, Allayla (1996), las curvas obtenidas siguen la misma tendencia, como puede apreciarse en las gráficas que resultaron del presente trabajo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ramos Huallpartupa, David Juan
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo determina los valores de las propiedades termales (difusividad, conductividad y calor específico) de tres variedades de papa nativa (Imilla negra, Marihua y Gaspar) con dos tipos de cortes diferentes, para ello se recolectó tubérculos provenientes del mercado central de la ciudad de Andahuaylas, en estado de madurez comercialmente óptimo. Se generó 06 condiciones diferentes de estudio cualitativas con tres variedades y dos tipos de cortes. Se realizó la determinación de las propiedades termales utilizando equipos prediseñados para la Conductividad y la Difusividad Termal, así mismo se realizaron balances de energía y cálculos para encontrar los valores de las propiedades tamales. Los resultados fueron obtenidos y analizados mediante un arreglo 3x2 con tres repeticiones, encontrándose valores que se acercan a los citados en la bibliografía, que difieren entre sí por el tipo de corte en cada variedad; también se determinó la influencia altamente significativa en la variación de las propiedades termales debida al tipo de corte.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.