Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zapata Málaga, Helena Beatriz; Castellanos Cabrera, Roberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se realizó el aislamiento de 31 cultivos bacterianos a partir de las fuentes termales de Calientes, seleccionando los cultivos que presentaron diámetros significativos de las zonas de hidrólisis y la mayor actividad de endoglucanasas en cultivo sumergido, inducidas con CMC 1%. Las cepas seleccionadas B12N y B20A tienen una actividad máxima de endoglucanasas termoestables, con interés industrial, de 0,56UI ml a 67,5 °C y un pH 5,9 y 0,27UI ml-1 a 59,5°C y un pH 6,4 respectivamente; la cepa B12N presenta la mayor pureza enzimática con 18,66 UI mg-1 de proteína. Además, se presentó una similitud con el gen ARNr 16S de Geobacillus sp. al 99 %y con el de Bacillus licheniformis al 97 %para la cepa B12N y B20A respectivamente tras su secuenciamiento.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ancco Vizcarra, Thomas; Ramos Huallpartupa, David Juan
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivos del estudio fue determinar las propiedades físicas de semillas de maíz cultivadas en la ciudad de Andahuaylas, se determinaron propiedades físicas: ángulo de reposo, coeficiente de fricción estático, coeficiente de fricción dinámico, esfericidad y área superficial, este último por análisis de imágenes, se consideró como factor en estudio la variedad, morocho (V1), almidón (V2), chullpi (V3) y morado (V4), los datos fueron analizados por análisis estadístico de varianza de solo factor, y sometidos a comparaciones por el método de Duncan; las variedades en estudio mostraron variabilidad en las propiedades físicas, determinándose ángulo de reposo promedio de 26,42°, coeficiente de fricción estático promedio 0,839, esfericidad promedio de 0,698, con mayores valores V2, y coeficiente de fricción dinámico promedio 0,286, con mayor coeficiente dinámico V4; el área superficial promedio fue 1,79 cm2 con mayores áreas V2 y V1. La principal influencia sobre la variabilidad en las propiedades físicas es atribuida a la variedad de maíz.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Rivasplata Cabanillas, César Efraín
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Dentro del proyecto Diseño, Materiales y Dispositivos para Casas Altoandinas Resistentes a Heladas, auspiciado por PROCYT/CONCYTEC en convenio con la UNI y la UNJBG, se evaluó el comportamiento térmico de una posta de salud construida el año 2010, ya que en su desarrollo arquitectónico tiene incorporado una pared en piedra, colector- acumulador de calor, obtenido por transferencia de calor solar térmica. La posta se encuentra ubicada en el distrito de Tóquela, en la Región-Tacna a 3600 msnm. Se realizaron evaluaciones de la temperatura, tanto en los meses de verano como en los meses de invierno, del año 2013. La data obtenida dando cuenta de los niveles de temperatura alcanzados, tanto en exteriores como en interiores de los de la posta, permite corroborar la factibilidad de usar este tipo de pared en zonas frías.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cuya Mamani, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El articulo hace una revisión sobre el estudio del cerebro en los diversos campos de la actividad científica. Pone énfasis en que dicho conocimiento no es ya patrimonio de las ciencias de la salud, sino que tiene un alcance cultural más amplio. Analiza el cerebro desde el punto de vista de las actividades mentales del ser humano, así como desde el punto de vista social.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Calderón Llosa, Oscar Manuel; Uriarte Obando, Silvia Antonieta; Tejada Monroy, Gregorio Pedro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción y objetivos: Es muy importante el conocimiento de las fluctuaciones estacionales y anuales sobre los pólenes y esporas de hongos alergénicos aerotransportados en cualquier área geográfica. Nuestro objetivo fue identificar los aeroalérgenos más importantes en la atmósfera de la ciudad urbana de Tacna a los cuales la población está expuesta y desarrollar un estudio alergológico para establecer perfiles de sensibilización en las ciudades de Tacna y Arequipa. Material y métodos: El conteo polínico y fúngico se realizó de acuerdo a la técnica estandarizada con un equipo Burkard spore trap for 7 days (Burkard manufacturing ®, Herst, United Kingdom) y el procedimiento de análisis recomendado por el comité de aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. El estudio alergológico consistió en anamnesis y pruebas cutáneas con extractos (ALK-abello®, Madrid-España). Resultados: Los 3 tipos de esporas de hongos más relevantes que se encontraron durante el periodo de muestreo en orden de abundancia fueron: Cladosporium herbarum (47,22%), Alternaria alternata (33%). Nigrospora spp (19,8%). También encontramos 4 taxones polínicos: Oleacea (94,1%), Chenopodiaceae-Amaranthaceae (3%), Poaceae (2,08%), Myrtaceoe (Eucalipto)(0,77%). Perfil de sensibilización al polen de Olea europea, en muestras aleatorias en las ciudades de Tacna (40%) y Arequipa (36%) y a Alternaria alternata (4%) y (8%) respectivamente. Conclusiones: Éste es el primer estudio realizado en Perú sobre sensibilización y concentraciones de granos de polen y esporas de hongos medidos por método volumétrico. Sugerimos ampliar estudios e implementar estaciones de aerobiología que provean mayor información y sirvan como guía para una mejor prevención, diagnóstico y tratamiento para la población de la zona sur de Perú con enfermedades alérgicas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ancco Vizcarra, Thomas; Ramos Huallpartupa, David Juan; Toro Rodríguez, Gina Genoveva; Gutiérrez Martínez, Denis Hernán
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El estudio fue ejecutado en la ciudad de Andahuaylas (2926 m.s.n.m.). El objetivo fue determinar el efecto del tiempo de cosecha sobre el índice de expansión volumétrica, volumen, esfericidad y área superficial de granos de maíz de la variedad Blanco Gigante sometido a tratamiento térmico y almacenado en solución hipertónica hasta sesenta días. Se determinó que los granos cosechados a 22 días presentaron mayor relevancia en el índice de expansión volumétrica, esfericidad y área superficial, confirmando que hubo influencia en los cambios de volumen de los granos de maíz cosechados alas 28 días; asimismo se determinó que a los 45 días de almacenamiento en solución hipertónica dichos granos mostraron mayores valores en índice de expansión volumétrica, volumen, esfericidad y área superficial. Se concluyó que los tiempos de cosecha y tiempos de almacenamiento en solución hipertónica influyen en los cambios de las propiedades físicas de los granos de maíz.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ancco Vizcarra, Thomás; Toro Rodríguez, Gina; Ramos Huallpartupa, David; Prieto, José Manuel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El estudio se desarrolló a 2926 m.s.n.m. en Andahuaylas - Perú. El objetivo fue determinar la influencia de la relación de agua y tiempos de proceso térmico, sobre el volumen de expansión y atributos sensoriales de pegajosidad, olor, textura y sabor, en granos de quinua variedad rosada taraco. Se consideró dos niveles de humedad y dos tiempos de tratamiento térmico. El estudio se llevó a cabo bajo un diseño central compuesto rotable. Se empleó el método de deslazamiento de volúmenes para determinar la expansión de los granos de quinua y la expansión de la masa dentro del envase. Para la evaluación de los atributos sensoriales se estableció una escala hedónica de 7 puntos. Determinándose 2,501 de volumen de expansión del grano a 16,291 minutos, para una relación de agua de 2,21:1 de quinua; y 4,458 de expansión en la masa de granos cocidos dentro del envase a 21,474 minutos para la misma relación de agua y quinua. De la evaluación sensorial se determinó granos cocidos extremamente pegajosos, según la escala hedónica, a 9,45 minutos a una relación de agua a 1,94:1 de quinua. En cuanto a olor se determinó granos con calificativo de gusta mucho, según la escala hedónica a 9,87 minutos de tratamiento térmico de cocción y relación de agua de 1,94:1 de quinua, en cuanto a textura los granos cocidos presentaron un calificativo de extremadamente firme, a 16,47 minutos y relación de agua de 0,79:1 de quinua; en cuanto a sabor presentó gusto moderado con tendiente a gusta mucho, en los granos cocidos a 12,36 minutos de tratamiento térmico y relación de agua de 2,21:1 de quinua. Concluyéndose que la relación de humedad influye independientemente sobre los atributos sensoriales de pegajosidad, olor, textura y sabor.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Condori Silvestre, Teodora Julia; Ramos Mamani, Luis Adolfo; Chucuya Mamani, Elizabeth Soledad; Alvarado Calderón, César Orlando
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo de investigación se realizó durante el periodo de Abril a Diciembre 2014. Tiene como objetivo determinar la prevalencia de Fasciola hepática en muestras fecales de bovinos, según clase, sexo y sectores del distrito de Ilabaya -Tacna. Las muestras fueron procesadas mediante el Método de Sedimentación - Dennis modificado. Se procesó un total de 121 muestras fecales de bovinos, de los cuales,17 resultaron positivos con una prevalencia de 14,05%. Según clase las vaquillas, terneros y terneras presentaron mayor prevalencia 38,46%; 20,00 % y 18,75 % respectivamente, seguido de las vacas con 10,42 %; toretes y vaquillonas con resultados de 8,33 %. No hubo presencia del parásito en toros. La prevalencia en hembras fue mayor con el 15,73 % en relación a los machos que sólo fue de 9,38 %. Según sectores los resultados más altos de positividad fueron de 33,33 % en Chululuni y Toco respectivamente, seguido de Cambaya 30,00%, Oconchay 20,75 %, Chulibaya 9,09%, no reportándose casos positivos en Ilabaya, Ticapampa, Poquera y Mirave. Los resultados nos muestran la existencia de Fasciolahepotica en la población bovina del distrito de Ilabaya y su presencia podría constituir un serio - problema para la salud pública ya que se trata de una zoonosis producida tras la ingestión de metacercarias enquistadas en los pastos que crecen en riachuelos y agua estancada, por lo que dichos lugares son fuente de infección para el hombre y los animales.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Maquera Quispe, Henry George; Ticse Capcha, Richard Oswaldo; Gómez Morales, Percy Alex; Meza Quintana, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El modelado BPMN para la gestión de procesos permite aplicar una notación gráfica estandarizada para el modelado de procesos de negocio, así como una notación estándar que es fácilmente legible y entendible por parte de todos los involucrados e interesados (stakeholders), como los analistas de negocio, los desarrolladores técnicos, los gerentes y administradores del negocio. Bajo este contexto se llevó a cabo un diagnóstico de la Oficina General de Informática en la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde se determinó que muchos de los procesos, actividades y procedimientos que se llevan a cabo en la actualidad no se han establecido en alguna directiva y/o normativa vigente. Se propuso una nueva estructura organizacional, que permitió una definición más puntual de los procesos requeridos en la Oficina General de Informática, utilizando el software Bizagi. Se evidenció que muchos de los procesos no se encuentran alineados a la gestión de Tecnologías de Información, proponiendo un modelo de procesos y sus respectivos indicadores basados en la gestión de servicios —ISO 20000. Se concluyó que la gestión de procesos en la Oficina General de informática exige que se aplique una solución integral basada en ISO 9001 a fin de garantizar procesos de calidad, gestión de servicios basadas en ISO 20000 para garantizar la gestión de servicios de tecnología de información, e ISO 27002 para garantizar estrategias de seguridad informática debido al valor que los activos de información proporcionan. Se tiene presente que el escenario de estudio está orientado a Tecnologías de Información por lo que los indicadores propuestos están dirigidos bajo la misma naturaleza.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ticse Capcha, Richard Oswaldo; Maquera Quispe, Henry George; Meza Quintana, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la actualidad la información de una institución se ha reconocido como un activo valioso y a medida que los sistemas de información apoyan cada vez más en los procesos generales, las tecnologías de información enfrentan amenazas de seguridad que incluyen, entre muchas otras: el fraude por computadora, espionaje, sabotaje, fuego, robo e inundación. Las posibilidades de daño y pérdida de información se hacen cada vez más comunes. El presente trabajo de Investigación permitió un diagnóstico sobre las políticas de seguridad en la Universidad Nacional del Centro del Perú, mediante la aplicación de técnicas metodológicas de auditoria y la evaluación de sus activos informáticos, para que la organización funcione correctamente y alcance los objetivos propuestos por su dirección. La meta de obtener un nivel considerable de seguridad se logrará con la propuesta que ofrece esta investigación mediante la "Implementación de Políticas de Seguridad de Información" para su aplicación. Esta investigación determina el diagnóstico de las políticas de seguridad de información comparando un antes y un después con y sin la implementación de políticas de seguridad; se obtuvo como resultado que las políticas de seguridad de información permiten una mejor gestión responsable de los activos de la información y además contar con estrategias de alto nivel para el control y administración efectiva de las mismas. El trabajo tuvo como propósito evaluar la situación actual en materia de seguridad informática, así como proponer una alternativa de solución basada en políticas de seguridad informática que fijen los mecanismos y procedimientos que se debe adoptar para salvaguardar sus sistemas y la información que estos contienen. Éstas políticas se diseñaron "a medida" para recoger las características propias como organización.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.