Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Toro Rodríguez, Gina Genoveva; Ancco Vizcarra, Thomas; Ramos Huallpartupa, David Juan
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En la investigación se determinó la vida en anaquel de pan libre de gluten a base de harina de quinua envasados en polietileno y polipropileno. Las muestras del pan libre de gluten se almacenaron 6 días bajo condiciones ambientales a 20°C y 89% HR; se efectuaron controles de acidez y recuento microbiológico según RM N° 1020-2010/ MINSA. Se determinó para el deterioro microbiológico, reacción de primer orden, R2 de 0,99 para polietileno y 0,93 para polipropileno. La vida útil en función al valor referencial de 1000 ufc/g del pan libre de gluten envasado en polipropileno es 3,27 días y en polietileno 4,13 días.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Nuñez Torreblanca, Nivardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de los andes Sudamericanos, que ha mostrado respuestas fisiológicas que son características de especies que toleran sequía y sales, por lo que constituye una alternativa de alto valor para obtención de proteínas y fibra de alta calidad en áreas donde el agua y las sales del suelo son restrictivos para que prosperen otros cultivos. Aproximadamente, casi en la mitad de la superficie del planeta están presentes las zonas áridas. El rasgo característico de estas zonas es que la sequía es un evento regular, con presencia también de altas temperaturas, con diferentes grados de salinidad de los suelos. Se estima que un quinto de la población mundial vive en estas zonas. En el caso particular del Perú el 90 por ciento de la población nacional habita estas zonas. En general, el agua es un recurso escaso, por lo que es prioridad el estudio de plantas alimenticias que toleren las condiciones adversas de estas áreas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Zuta Rubio, José Mercedes
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En este estudio se da a conocer el logro de un Modelo de Evaluación de la Calidad Tecnológica de Equipos y Maquinaria concebido bajo el enfoque sistémico que juzga el valor de los mismos de acuerdo con determinadas variables que promueve la innovación tecnológica del procesamiento industrial como brújula fundamental para mejorar la competitividad de la empresa adquiridora. El modelo de evaluación ha sido desarrollado aplicando el método de aproximaciones sucesivas, partiendo de especificaciones preliminares, hasta satisfacer el objetivo y el juicio experto, en base a datos proporcionados en el marco teórico. El diseño final establece las especificaciones al detalle de los siguientes aspectos estructurales del modelo: 1. focos de valoración, 2. variables a usar en la valoración, 3. Valoración de las variables, 4. datos necesarios en función de los indicadores, 5. fuentes, técnicas e instrumentos para recolectar datos, 6. procedimientos de aplicar la valoración de las variables, 7. análisis de los resultados.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Flores Quispe, Eduardo Luis; Silva Delgado, Carlos Alberto; Flores Condori, Eduardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al componente aleatoria independiente le sigue la distribución Log logística de 3 parámetros. El modelo AR(1) es adecuado para los caudales diarios porque los autocorrelogramas de la variable estandarizada muestran altos valores de coeficiente de autocorrelación y los autocorrelogramas de las variables aleatorias independientes muestran valores de autocorrelación bajos, dentro de los límites del 95 por ciento de confianza. Las pruebas de bondad de ajuste validaron a AR(1) al 5 por ciento de nivel significancia, el coeficiente de correlación entre los caudales observados y generados fije estadísticamente significativo (p < 0,05). La prueba t muestra que las medias de los caudales observados y generados son estadísticamente iguales (p< 0,05) ambos en la validación. El modelo AR(1) supera al modelo autoregresivo con tendencia no lineal por su ajuste a los caudales diarios. Se recomienda aplicar el modelo AR(1), en todo caso, aplicar modelos estocásticos que incluyan variables exógenas, tales como precipitación, infiltración, evaporación y derivaciones de agua Probar modelos de precipitación-escorrentía e investigar las causas de bajo sostenimiento del caudal del río Tumilaca.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Naquiche Calero, Ana Julia; Zuñiga Llanos, Ariadna Zatyuri; Ferrer Villena, Cristina Isabel; Salazar Quispe, Israel José; Zapata Málaga, Helena Beatriz; Castellanos Cabrera, Roberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo estudia las proteasas alcalinas producidas por dos bacterias termófilas designadas como BP-2 y BP-4. Estas fueron aisladas de sedimentos de los géiseres de Candarave, mostrando capacidad proteolítica en medio sólido. La cepa BP-2 mostró un diámetro de 46 mm del halo de hidrólisis a 50 °C, mientras que la cepa BP-4 mostró un diámetro de 85 mm del halo de hidrólisis a 60°C. Las bacterias seleccionadas BP-2 y BP-4 degradaron 2,9 g/L de caseína en un tiempo estimado de 51 horas de incubación y 1,5 g/L de caseína en 52 horas de incubación, respectivamente (concentración inicial de 10 g/L de caseína). La máxima actividad proteolítica se alcanzó al final de la fase logarítmica y comienzo de la fase estacionaria en las dos bacterias. Los extractos proteolíticos producidos por las bacterias BP-2 y BP-4 actuaron a una temperatura óptima estimada de 57°C y 64°C, con un pH óptimo alcalino de 7,7 y 8,0 respectivamente. Del análisis de las secuencias del gen ARNr 16S de cada bacteria se determinó que la bacteria BP-2 tiene 99% de identidad con la especie Bacillus licheniformis y la bacteria BP-4 tiene un 99% de identidad con la especie Geobacillus thermaparaffinivorans.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Morales Aranibar, Luis Fortunato
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las poblaciones actuales de Polylepis y su eficiencia en la captura de CO2, en la Provincia de Tarata (Susapaya, Estique Pueblo, Tarucachi, Sitajara, Ticaco y Tarata). Se establecieron parcelas de 25 x 20 m (0,1 ha); ubicado al azar, con la ayuda de estacas, rafia y brújula; luego se levantó información del estado actual para calcular su eficiencia de captura de CO2. En una área de 453 km2; la capacidad de captación de CO2, fue de 31387,6 Tn de CO2/ha/año; las densidades poblacionales son variables, siendo el distrito de Tarucachi can mayor densidad poblacional (2,48 Ind/ha), y Estique (0,28Ind/ha) con la menor densidad. En cuanto a la regeneración natural, predomina los latizales con 116 individuos (50,2%) y con menor cantidad los individuos adultos con 28 individuos (12,2 %). La flora acompañante corresponde a Azarella compacta, Boccharis tricuneata Parastrephia quadrangularis, Pycnophyllum molle, Stipa ichu y Festuca orthophylla. El estado actual de las Influencias Antrópicas se encuentra categorizada como intacta, teniendo un porcentaje de 93,3 %. Entre las características se determinó la altura promedio 3,52 m, el largo del fofiolo 1,51 cm, ancho del foliolo de 0,76 cm, inflorescencia 3,34 cm, flor 0,59 cm, vaina estipular 0,42 cm. Tallos torcidos, corteza delgada y exfoliante, de color marrón rojizo. Los foliolos trifoliados; pelos glandulares blancos; raquis lanoso, las vainas estipulares con ápice protuberante y densamente lanosa Flor de color rojo cereza, dialipétala. Los frutos de color naranja-marrón, con espinas de color negro cubiertos de pelos blancos. Caracterización que correspondió a Polylepis rugulosay no Polylepis besseri como la literatura señalaba.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Arévalo Solsol, Nelly
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la aplicación de biofertilizante y materia orgánica en las características morfológicas y el rendimiento de clones de jojoba Sinmondsia chinensis (Link) Scheneider. Se empleó el diseño experimental de DBCA con 5 tratamientos y 4 repeticiones. El experimento se condujo en el fundo Los Pichones ubicada a 550 msnm. Los tratamientos fueron: T1=biofertilizante + 0,5 kg/planta M.O, T2=biofertitizante+1,0 kg/planta M.O, T3= biofertilizante+1,5 kg/planta M.O, T4= biofertilizante +2,0 kg/planta M.O y T5= biofertilizante +2,5 kg/planta M.O. Los resultados indican que la aplicación de biofertilizante y materia orgánica tienen efectos positivos en las características morfológicas y el rendimiento de clones de jojoba. Los caracteres altura de planta, número de frutos se modificaron con la aplicación de biofertilizante y materia orgánica. Los caracteres forma de hoja, de frutos y posición de frutos no se modificaron con la aplicación de biofertilizante y materia orgánica. Con la aplicación de 2,5 kg/planta de materia orgánica más biofertilizante se obtuvo un peso de semilla de 784,40 g/ planta superando al testigo que tuvo un rendimiento de 393,40 g/planta. Estos resultados son considerados como una buena alternativa para mejorar los suelos y mantener una producción orgánica sostenible en la jojoba.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez Delgado, Jhony Alfonso; Méndez Avalos, Luis César; Rodríguez Delgado, Eduardo; López Puycán, Luis Asunción
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La programación dinámica determinística es un método de optimización muy útil para descomponer programas matemáticos grandes y complejos en etapas, en la que cada cual incluye un subproblema de una sola variable que es individualmente más fácil de resolver. El procedimiento que se siguió para la optimización del problema de la asignación de ambulancias médicas a un centro asistencial; de un programa matemático lineal y no lineal con programación dinámica, con cierto grado de certidumbre, fue el siguiente: se establecieron las etapas, definiendo las alternativas en cada etapa y los estados en cada etapa como cantidades de recursos que se asignan a la etapa actual y a las etapas subsecuentes; esto dio lugar a la realización de un algoritmo matemático para la obtención de un modelo matemático o función recursiva para cada problema individual. A través del uso del principio de Optimalidad se pudo establecer una recurrencia en avance o en reversa, ya que varían en cuanto a naturaleza y complejidad, dependiendo de la estructura del problema. El resultado que se obtuvo fue la asignación de 1,2 y 2, ambulancias médicas a cada centro asistencial y un punto óptimo con un valor óptimo para el problema lineal. Asimismo, en la optimización de programas no lineales con programación dinámica se hizo uso de un recurso muy útil en las matemáticas, extremo condicionado, necesario para la obtención de un punto óptimo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Enriquez Castro, Darwin Wiliams
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre. Está presente en rocas, suelos, agua y aire. Su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentados de manera crónica pudiendo causar cáncer, lesiones cutáneas, problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes. Según la OMS, los niveles de arsénico en el agua potable no deben exceder los 0,01 mg/L. En el presente trabajo que es descriptivo, transversal, que se realizó recolectando datos a nivel local, regional y nacional, e internacional. Se observó que en la localidad de Tacna hay incrementados niveles de arsénico en promedio es de 0,056 mg/dL, que supone estar hasta cuatro veces lo normal en los caños de agua potable en diferentes distritos. Además, hay un incremento del tipo de cáncer que está relacionado con los originados por el arsénico como son los canceres de Piel, estomago, vesícula, entre otras. Se recomienda Instalar sistemas de eliminación del arsénico ya que la ciudad de Tacna por ser zona volcánica tiene alto nivel de arsénico. Otra opción puede ser recolectar agua con bajos niveles de arsénico provisoriamente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Silva Delgado, Carlos Alberto; Tito Chura, Euler
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En Ciencias de la Computación el reconocimiento de dígitos escritos a mano en imágenes digitales es de suma importancia, ya que a partir de esto, se pueden hacer distintas tareas, entre las que destacan el reconocimiento y reconstrucción de caracteres. Los algoritmos de clasificación tienen la capacidad de recuperar en su totalidad patrones aprendidos a partir de patrones de entrada, en este caso se utiliza como patrones de entrada los dígitos manuscritos de la Base de Datos del MNIST. En el presente trabajo se presenta la aplicación (Base de Datos del MNIST) de los algoritmos de clasificación de dígitos como parte aplicativa en el campo del Reconocimiento de Patrones, se hace una comparación entre la performance de los algoritmos de clasificación: SVM, Distancia Euclidiana, Vecino más cercano, J48. Los resultados demostraron que el clasificador SVM es el más eficiente para clasificar dígitos manuscritos con respecto a los otros clasificadores, por obtener un error del 1,04%.
|