Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La Euphorbiaceae es una de las familias más diversas entre las Magnoliophytas. Está conformada por cinco subfamilias, 49 tribus, 317 géneros y cerca de 8100 especies, distribuidas principalmente en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. El objetivo del presente trabajo es contribuir con el conocimiento, caracterización y sistematización de las Euphorbiáceas de la Provincia de Tacna. En este trabajo se presenta la lista preliminar de géneros y especies. Los géneros con mayor número de especies son: Euphorbia (4), Chamaesyce (5), Acalypha (2), Croton (1), Ricinus (1) y Sinadenium (1). El número de especies es de 14.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cuya Mamani, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El sistema inmune cumple un rol esencial en la regulación de la homeostasis, junto con el sistema nervioso y el sistema endocrino, conformando un macrosistema regulador. La nutrición tiene enorme implicancia en la respuesta inmunitaria a los agentes lesivos, así como en su inmunomodulación. El presente artículo describe la importancia que tienen los nutrientes en la programación del sistema inmunitario en las diferentes etapas de la vida, los cuales conducen a un estado óptimo de salud, especialmente en la gestación y en época infantil. Asimismo, se revisa las funciones que cumplen los nutrientes ante la respuesta inflamatoria en las diferentes enfermedades, especialmente en pacientes críticos y con cáncer, donde la inflamación se torna sumamente agresiva.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Medina Bedoya, Paul; Nuñez Torreblanca, Nivardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo de tesis se realizó en el fundo San Martín de Porras de la empresa BIONDI Y CIA DE TACNA, ubicado en la zona del centro poblado La Yarada en Distrito de Tacna, Región de Tacna, durante la campaña de aceituna 2011-2012. El objetivo fue evaluar el efecto del compost mejorado con bacterias fijadoras de nitrógeno de los géneros Azotobacter y Novosphimgobium en el rendimiento del olivo. El material experimental utilizado fue un compost de hoja de olivo con las bacterias fijadoras de nitrógeno, en un diseño experimental aleatorio, con 5 tratamientos, el primero como testigo sin ninguna aplicación de fertilización nitrogenada, seguido del tratamiento con 16 kg de compost por planta, el tercero con 32 kg de compost por planta, el cuarto con 48 kg de compost por planta y el ultimo con fertilización nitrogenada química; a su vez se realizaron 8 repeticiones, totalizando 40 plantas en experimentación. El campo experimental consta de 0,45 has con una densidad de siembra de 100 plantas por hectárea. Los resultados demostraron que se encontró diferencia entre los rendimientos siendo el mejor la fertilización química, igualmente se encontró que los mejores niveles de nitrógeno en suelo y mejores calibres fueron del tratamiento con aplicación de 48kg de compost mejorado por olivo con 0,45% de N en suelo y calibres promedio de 294 frutos por kilogramo para aceituna verde y 179 frutos por kilogramo para aceituna negra.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario; Arévalo Solsol, Nelly
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Cuando empleamos el término “Maleza”, nos referimos a una planta que crece espontáneamente entre las cultivadas, comportándose como un fuerte competidor de una especie de valor económico. Su rusticidad, la fácil adaptación favorece la dominancia. Por otro lado, generalmente los animales no las consumen y naturalmente esto favorece a su multiplicación masiva. El objetivo del presente trabajo es identificar, clasificar y describir las malezas existentes en los cultivos del Instituto de Producción y Extensión (INPREX) y Centro Experimental Agrícola (CEA III) Los Pichones, los cuales forman parte de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann" de Tacna. El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo explicativo. Se realizó un estudio 'in situ' de las especies. Se colectó material para procesarlo en el laboratorio. Se colectaron 28 especies de malezas. Las Magnoliopsidas (Dicotiledóneas) fueron el grupo más abundante con 23 especies, 16 géneros, y 11 familias. Las liliopsidas (Monocotiledóneas) están representadas por 05 especies, 05 géneros y 02 familias. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas y Poáceas con 5 y 4 especies cada una.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Butrón Solis, Yoannis Milovna
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente estudio se realizó en el camal Municipal de Tacna, con el objetivo de determinar la presencia de los residuos de nitrofuranos en músculo de cerdo, se tomaron 15 muestras de 500 gramos c/u. Estas muestras en el laboratorio fueron analizadas mediante la técnica de LC/MS-MS los resultados obtenidos fueron el 40 % de las muestras presentaron residuos del metabolito Furaltadona (AMOZ) detectándose desde 0,500µg/kg hasta 2,059µg/kg n=6 y el 60% no presentó ninguno de los otros metabolitos Furazolidona (AOZ) Nitrofurazona (SEM) Nitrofurantoína (ADH) n=9. De manera paralela se hicieron encuestas a porcicultores (15) y a consumidores (150), sobre el uso de antibióticos y sus consecuencias en la salud pública. No tienen asesoramiento técnico el 73% de los criadores y el 46,7% tiene poco o nada de conocimientos sobre antibióticos, sin embargo, usan nitrofuranos 46,7% como promotores de crecimiento y 26,7% para sanidad, no conocen cuánto es el periodo de retiro un 46,7% y el 53,3% de los criadores desconocen los problemas sanitarios que causa en el consumidor el no respetar dichos periodos. Consumen carne de cerdo en ocasiones especiales un 53,3%, los consumidores desconocen un 76,7% sobre los problemas sanitarios que ocasionan el consumo de éstas carnes. En conclusión, se considera una carne no apta para el consumo humano porque representa un riesgo a la salud pública y se recomienda que las autoridades e instituciones sanitarias hagan cumplir las normas vigentes además de la capacitación tanto de porcicultores como de consumidores.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Toralva Aylas, Angel Dionel; Rodas Pingus, Maribel; Guerrero Alva, Dániza Mirtha
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente estudio tuvo por finalidad la evaluación del efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo (HT) por torta de sacha inchi (TSI) sobre las propiedades reológicas de una masa de pan dulce, así como las propiedades sensoriales de los bizcochos obtenidos. Se realizaron tres tratamientos y un control (T1, 100%HT; T2 90%HT/10%TSI; T3, 80%HT/20%TSI y T4, 70%HT/30%TSI) a los que se les determinó las propiedades reológicas utilizando los equipos alveógrafo y consistógrafo. Se produjeron los bizcochos y se evaluaron las propiedades sensoriales de la mezcla (HT/TSI) con mejor comportamiento reológico, así mismo se realizaron análisis proximales, físicos y químicos de dichos productos. Los resultados del estudio reológico de la masa de pan dulce con cada mezcla de harina de trigo-torta de sacha inchi mostraron un mejor comportamiento en la mezcla T2. Por otro lado la evaluación sensorial (T1, 100% HT; T2, 90% HT/10% TSI), muestra buena aceptabilidad, y la composición proximal (humedad, cenizas, proteína, grasa, fibra y carbohidratos) fue mejor para el tratamiento T2 así como las propiedades físicas (peso, volumen, volumen específico) y química (acidez total) no presentaron diferencias.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cáceda Quiroz, César Julio; Samillán Fernández, Sergio Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los productos naturales están teniendo una gran acogida en todas partes del mundo, incluido el Perú, debido a esta gran demanda se han creado muchos laboratorios que los fabrican, no obstante no todos ellos elaboran productos de calidad, y muchos de ellos venden sus productos sin tener un registro sanitario; trabajos de investigación han revelado la presencia de contaminación en productos farmacéuticos de origen natural, siendo esta la razón por la cual se plantea el siguiente objetivo: Determinar la calidad microbiológica de los productos naturales expendidos en la ciudad de Tacna; y para ello se basó en los límites propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo el protocolo de la ICMSF (2000) donde se evaluó el recuento de aerobios mesófilos viables (RAMV), recuento de hongos, investigación de Escherichia coli, investigación de Pseudomonas aeruginosa, investigación de Staphylococcus aureus y para el caso de Salmonella spp se usó la guía de los estándares internacionales según ISO 6579; donde se obtuvieron como resultados: ausencia de todos los patógenos pero en el RAMV se encontró que el 84,61% de las muestras sobrepasaron los límites permisibles, al igual que el 92,3% en el recuento de hongos; asimismo el 30,77% de las muestras analizadas no presentaron número de registro sanitario. De lo encontrado se llegó a la conclusión de que los productos naturales analizados no cuentan con las condiciones mínimas para su venta al público, siendo un riesgo para la salud pública de sus consumidores al poder enfermarse con posibles patógenos oportunistas por una contaminación de origen natural.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Toro Rodríguez, Gina Genoveva; Ancco Vizcarra, Thomas; Ramos Huallpartupa, David Juan
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la presente investigación se determinó la influencia del tiempo y la temperatura en la textura y perfil lipídico en carne de cuy (Cavia porcellus) frita. Se evaluó el tiempo (8, 10 y 13 minutos) y la temperatura (160, 170 y 180 °C) de fritura en carcasas de Cavia porcellus deshuesadas provenientes del distrito de San Jerónimo Andahuaylas, utilizándose aceite de soja y una freidora eléctrica con control de tiempo y temperatura. Para los análisis de textura se utilizó el equipo analizador de textura modelo TA-XT2 del Reino Unido y para el perfil lipídico el equipo cromatógrafo de gases. Se analizaron los parámetros texturales de elasticidad, cohesividad, masticabilidad, gomosidad y dureza a un nivel de confianza del 95 %, existiendo evidencia estadística para afirmar que la temperatura tiene un efecto sobre la elasticidad y la dureza, el tiempo y la temperatura tienen efecto sobre la cohesividad; sin embargo, el tiempo y la temperatura no tienen un efecto sobre la cohesividad y la masticabilidad. En el perfil de ácido grasos las muestras evidencian la presencia de ácidos grasos entre ellos ácido linoléico, linolénico, eládico, palmítico, esteárico, oleico, heptadecanoico, mirístico y pentadecanoico respectivamente, la mayor cantidad presente es el ácido graso linoléico y el de menor cantidad el ácido pentadecanoico.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Fernández Rebaza, Gustavo Adolfo; Chambi Velasquez, Yoselin Milagros; Ayme Huamaní, José Miguel; Quiñones Huayaney, María Eugenia; Tolentino Chavez, José Luis; Bonilla Rivera, Pablo Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se realizó un estudio etnobotánico y fotoquímico de Brassica oleracea L. 'col morada'. Teniendo como objetivos detectar metabolitos secundarios fenólicos. La especie fue ubicada y recolectada en la Región Junín. En el análisis fotoquímico del extracto etanólico se detectó flavonoides, antocianósidos y otros. Se realizó cromatografía en capa fina en los diferentes sistemas de solventes (cloroformo: metanol); luego un fraccionamiento con diclorometano, etanol y agua mediante cromatografía en columna rápida, obteniéndose en el subextracto etanólico presencia de flavonoides y otros compuestos fenólicos a la luz UV, que fue corroborado al utilizar reveladores como amoniaco y tricloruro férrico. En la determinación estructural mediante espectroscopia UV-visible del subextracto etanólico se obtuvo tres probables flavonoides: dos de núcleo flavona y uno de flavanona.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Condori Tintaya, Francisco; Vildoso González, Virgilio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El propósito de la investigación te evaluar la producción actual y potencial de la tara como una alternativa para plantear la diversificación productiva en zonas áridas, en un contexto de mercados altamente competitivo; para el efecto, la investigación se desarrolló en el ámbito de la Región Tacna y la información se levantó atreves de una encuesta aplicada a la totalidad de productores de tara de la región. De los análisis se desprende que, en la región Tacna existen aproximadamente 62 ha de tara, de los cuales 38 ha están en producción y 24 ha en crecimiento, ambos con distintas edades; localizadas en el Distrito de Sama, sector Arunta y Sector Copare del valle de Tacna. La oferta exportable al año 2014 fue de 282 toneladas y la proyección para el año 2020 es de 932 toneladas de vaina seca de tara. La demanda de tara en el mercado mundial es bajo las formas de: polvo de tara, curtiembres naturales y mucilago de tara. El cultivo de tara mosto una rentabilidad en términos de VAN= 12 822,29 (VAN> 0); TIR= 14%; (TIR > TD) y B/C= 1,22; (B/C > 1), los indicadores de rentabilidad calculados señalan que la producción de tara es rentable económicamente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.