Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tiburcio Moreno, José; Hernández, Florencio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En este trabajo, presentamos el estudio espectroscópico de la fotodegradación ultravioleta de β-caroteno en una solución de THF a dos diferentes longitudes de onda. El análisis temporal del proceso, bajo una irradiación a 366nm y 254nm, muestra una dinámica rápida a longitudes de onda cortas. Asimismo, se observa una cinética de primer orden en ambas longitudes de onda lo que confirma la descomposición unimolecular del modelo propuesto en la literatura. Este trabajo se estima a ser de relevancia en la descomposición fotoinducida para el estudio y empleo de esta molécula en la industria de antioxidantes naturales, alimentos, drogas y farmacéutica.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ferrer Villena, Cristina Isabel; Zuñiga Llanos, Ariadna Zatyuri; Salazar Quispe, Israel José; Naquiche Calero, Ana Julissa; Zapata Málaga, Helena Beatriz; Castellanos Cabrera, Roberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En la presente investigación se aisló una bacteria termófila productora de enzima amilasa, de los géiseres de Calientes, Candarave (Tacna-Perú), la cual por análisis de la secuencia del gen ARNr 16S presentó un 99 % de identidad con Bacillus licheniformis. Para determinar la capacidad amilolítica se evaluó en medio sólido presentando un halo de hidrólisis de 29,5 mm de diámetro a las 72 horas. En la evaluación de la producción de amilasa se obtuvo una concentración máxima de 1410,57µg/mL de azúcares reductores a inicios de la fase estacionaria a 54,6 horas de incubación a 60 °C y pH 7. El extracto amilolítico tuvo un grado de purificación de 2,3 veces con sulfato de amonio, actuando a una temperatura óptima de 58 °C con una actividad de 10,7 U/mL ya un pH óptimo de 6,7 con una actividad de 8,3 U/mL, además la velocidad máxima (Vm) fue de 229,5µg de almidón hidrolizado por ml de enzima por minuto y el valor de la constante de Michaelis (Km) fue de 8,7 mg de almidón por mL enzima.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Castro Cancino, Juan; Telles Velásquez, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En la evaluación de tres niveles de desecho de quinua, en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes, realizado en la granja del I.S.T.P Francisco de Paula Gonzáles Vigil se determinó los parámetros productivos de cada uno de los tratamientos y se registraron mejores rendimientos en el comportamiento productivo del animal utilizando el nivel 40 y 60%, cabe mencionar que con el nivel del 40%, se obtuvieron respuestas superiores en los pesos finales, conversión alimenticia y el menor costo/kg de ganancia de peso. Las mayores rentabilidades en la etapa de crecimiento y engorde, se registraron con el empleo del balanceado con 40 y 60% de desecho de quinua, por cuanto se alcanzó un beneficio/costo de 1,20 dólares.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Aguilar Salazar, Rolando Fredy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La laguna de Pacucha y la vida silvestre que habita en su entorno constituyen un paisaje de gran belleza. Todos los años cientos de visitantes llegan a este lugar para disfrutar de la belleza del paisaje, de los animales y de los árboles y plantas. De no conservarse, se degradaría la belleza natural del área, se alteraría a los hábitats de los animales que aquí se protegen, se contaminaría el agua de la Laguna y por tanto disminuiría el número de visitantes; esto último podría también verse influido por otros factores como la calidad de los servicios turísticos que se brindan en los alrededores. El estudio tiene como objetivo determinar la disponibilidad de pago de los visitantes a la Laguna de Pacucha por su conservación, sus alrededores, y por la mejora de los servicios turísticos que se brindan en los alrededores. Para la estimación de la disposición a pagar se utilizó el Método de Valoración Contingente, el cual permite estimar el valor de bienes (Productos o servicios) para los que no existe mercado. A través de la aplicación de 107 encuestas a visitantes a la Laguna de Pacucha, se determinó, con una probabilidad del 98,8%, que los visitantes están dispuestos a pagar la cantidad de S/. 1,00 por cada visita. Del conjunto de ítem considerados en la encuesta sólo dos influyeron en la disponibilidad de pago a un nivel de confianza del 95%.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Flores Quispe, Eduardo Luis; Silva Delgado, Carlos Alberto; Flores Condori, Eduardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo de este trabajo fue realizar la modelación de la evapotranspiración potencial (ETP) en el Altiplano de Puno, en función del rango de temperatura, aplicando la estimación de parámetros de regresión por máxima verosimilitud. Se desarrollaron tres modelos de ETP a nivel mensual para tres regiones homogéneas, se aplicó un método de regionalización por ajuste lineal simple de la tendencia de la ETP mensual. La modelación en cada región homogénea se realizó con un ajuste de la ETP mensual (obtenida por el método del tanque clase A de la publicación 56 de la FAO) a series de Fourier, estos coeficientes de ajuste se relacionan a través de modelos de regresión lineal múltiple con los coeficientes de ajuste del rango de temperatura a series de Fourier y variables geográficas (latitud, longitud y elevación). Se utilizaron datos de 12 estaciones. Se calibró y validó los modelos, el periodo de validación fije de 5 años. La validación se realizó comparando los valores obtenidos de los modelos desarrollados con los valores de ETP de tanque y los valores obtenidos por los métodos de Hargreaves and Samani (1985), García, Sánchez, and Paredes (2000) y Serruto (1993). Los modelos de ETP obtenidos para las tres regiones homogéneas poseen un buen desempeño respecto a los demás modelos, excepto el modelo de la región 2 que tiene deficiencias en estimar la ETP en zonas cercanas al Lago Titicaca. Los modelos de ETP son aplicables a su respectiva región homogénea, estas regiones se encuentran entre los 3812 y 3970 metros sobre el nivel del mar.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Delgado Cruz, Sandra Verónica; Castillo Cotrina, Daladier
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se determinó el efecto de la temperatura y el grado de correlación en el crecimiento microbiano y la biolixiviación sobre la calcopirita por un cultivo microbiano biolixiviante, para lo cual se trabajó con muestra de los botaderos de las pilas de lixiviación de la empresa minera Southem Perú Cooper Corporation. Se tuvo 4 tratamientos experimentales de 25, 40, 55 y 70°C, con una doble repetición. El tratamiento que obtuvo una mayor biooxidación de fierro II, biolixiviación de cobre y mayor concentración microbiana, fue el tratamiento experimental de 70°C; la concentración microbiana fue de 8,20411998 unidades logarítmicas de cel/ml a las 312 horas, la biolixiviación de cobre máxima fue de 0,275038931g/l. El grado de correlación entre la curva de crecimiento microbiano y la biooxidación del fierro tuvo un valor de 0,922207698; la correlación entre la biooxidación del fierro y la biolixiviación de cobre hiede 0,882478032.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Vera Ramírez, Oscar John; Silva Delgado, Carlos Alberto; Alfaro Gonzales, Edith Elizabeth; Fajardo Espinoza, Evelyn
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se describe el desarrollo de un algoritmo de encaminamiento para una red de routers basado en algoritmos genéticos para una red multicast. El algoritmo, surge corno una solución a la necesidad de un algoritmo alternativo a los dados por estándares basados en números de saltos o en características propias del medio. El algoritmo proporcionará una ruta alternativa a las dadas por los estándares RIP e OSPF, para ser aplicados en una red multicast.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Maquera Quispe, Henry George
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La falta de controles de seguridad en la Universidad Nacional del Centro del Perú ha ocasionado que dispositivos, software y servicios de TI no generen valor a la organización. La norma de calidad —ISO 9001, gestión de servicios de tecnologías de información — ITIL, metodología Magerit v3 y la norma ISO 27002 permitieron iniciar el diseño de seguridad mediante el análisis los procesos de TI, gestión de activos de información, servicios de TI involucrados en la Oficina General de Informática. La metodología Magerit v3 estableció la clasificación, valoración y dependencia de los activos de información. El análisis de amenazas, salvaguardas, impactos y riesgos por categoría de activos fundamentaron las directivas de seguridad que salvaguardaron activos de información. La prueba de U de Mann — Whitney permitió determinar que los niveles de indicadores en las variables de estudio eran diferentes en sus etapas de pre y pos evaluación. Al aplicar la prueba X2 se observó un valor-p o significación asintótica que tiende a p<0.0001, lo que indica que existe diferencia significativa entre las muestras de los grupos bajo estudio y se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chaiña Flores, Ingrid
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El propósito de esta investigación es conocer las características físicas, espaciales, ambientales y estilos arquitectónicos de las edificaciones de la ciudad de Mañazo para proponer el plan de desarrollo urbano, que viabilice una ciudad sostenible. Este centro urbano presenta un proceso de crecimiento de manera espontánea e irregular generando asentamientos humanos informales, que están destruyendo progresivamente singular paisaje natural, privándola de sus principales atractivos y potencialidades. Entre los principales resultados se tiene: En el aspecto físico espacial, este centro urbano es carente de una visón de desarrollo integral, existe la necesidad urgente de establecer lineamientos estratégicos para su desarrollo urbano, desde la ampliación de la infraestructura de servicios básicos, hasta los aspectos económicos, sociales y ambientales; cuya resultante sea una ciudad que brinde a su población condiciones favorables para vivir en los tiempos actuales, con oportunidades para los diferentes grupos poblacionales, principalmente en actividades productivas y pos producción, aprovechando el potencial turístico y dotarle sentido de vida.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tito Chura, Hugo Euler; Silva Delgado, Carlos Alberto; Alfaro Gonzales, Edith Elizabeth; Fajardo Espinoza, Evelyn
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
ACO (algoritmo de colonia de hormigas) es una metaheurística inspirada en el comportamiento de las colonias de hormigas para solucionar problemas de optimización combinatoria, por medio de la utilización de agentes computacionales simples que trabajan de manera cooperativa y se comunican mediante rastros de feromonas artificiales. En este trabajo se presenta un modelo para resolver el Problema clásico de optimización 'Problema del Agente viajero' (TSP Travelling Salesman Problem).
|