Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Franco León, Pablo; Sulca Quispe, Liduvina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los campos naturales de pastoreo de tipo Bofedal son praderas permanentemente húmedas; presentan una cobertura vegetal mayormente pulviniforme adaptada a niveles altos de la napa freáfica e influenciada fuertemente por las condiciones del clima. El bofedal de la comunidad de Huaytire de la provincia de Candarave sufre el impacto ambiental de la actividad minera y la variabilidad de los factores climatológicos. El primero utiliza las aguas subterráneas a través de la instalación de pozos y el segundo se manifiesta con una tendencia de la precipitación a llover menos en los últimos años y una fuerte evapotranspiración en la zona. Los resultados muestran que el área de cobertura vegetal pastizable alcanza tan solo el 3,59% en tanto que el 96,41% corresponde a cobertura sin vegetación. La caracterización química del suelo indica que el pH es acido con poca materia orgánica y con una textura desuelo franca arenosa. El análisis químico del agua muestra una clasificación C1-S1, el mismo que se interpreta como aguas de bajo peligro de salinidad. Se concluye que el estado actual del bofedal Huaytire se halla en un estado de perturbación, obligando a los comuneros a desplazarse definitivamente a otras zonas o a cambiar de sistemas productivos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Lloja Lozano, Luis; Carbajal Zegarra, Víctor; Hurtado Hurtado, Hernán
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se evaluó la distribución espacial de la flora silvestre de la Zona de influencia (Pampa Baja) y el humedal de Ite, distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre Grohmann y departamento de Tacna, realizada entre mayo del 2008 y febrero del 2009. Para evaluar la distribución espacial de la flora silvestre utilizamos la metodología de los cuadrantes aleatorios de 1x1 m, con un tamaño de muestra de 10 cuadrantes. En la evaluación seleccionamos especies claves: Grindelia glutinosa, Lippia nodiflora, Ambrosía peruviana, Cenchrus echinatus Cynodon dactylon, Bacopa monieri, Scirpus californicus, Thypha dominguensis, Paspalum vaginatum contabilizando un total de 9087 individuos. En la evaluación se usaron parámetros como la media, varianza, índice de Aspersión y nomograma de Clapham, llegando a concluir que la distribución es contagiosa en cada uno de las especies evaluadas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Quispe Cabrera, Víctor Hugo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es diagnosticar la oferta y la demanda de los servicios colaterales del turismo. Del 2004 hasta el año 2007 la tendencia es creciente y el 2008 bajo en 6,9%, así mismo el índice de pernoctabilidad del turista extranjero en 2008 fue de 78,40% en relación al 2007. No existen establecimientos de hospedajes de 4 y 5 estrellas y restaurantes de 4 y 5 tenedores; y las agencias de viajes y turismo no promocionan los sitios turísticos de la ciudad y el departamento de Tacna. En el año 2008 arribaron 793,528 chilenos turistas y visitantes extranjeros, con cédula de identidad, con salvoconducto y/o con pasaporte, quienes ingresaron con diferentes destinos, con la implicancia de una serie de demandas, especialmente servicio de hospedajes, restaurantes y transpones. Así mismo se observa el ingreso de 727,442 turistas y visitantes por el terminal Collasuyo durante el año 2008 que entró en funcionamiento en los últimos años.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Chávez Alfaro, René
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas alto andinas del Perú. Su cultivo se remota hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Mas de 200 especies silvestres tuberiferas del genero Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un intenso recurso genético con genes y alelos valiosos, sistemáticamente utilizados en los actuales programas de mejoramiento genético de la papa para generar clanes elites y variedades superiores, mayormente con resistencia a plagas y enfermedades.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Miñano León, Wilder Roger; Pilco Apaza, Edgard Melquiades
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente trabajo se presenta un esquema para la elaboración de un Plan de Continuidad de Negocios de una Organización que comprende aspectos generales tales como los objetivos, recuperación tras siniestros, la continuidad en los negocios; aspectos específicos tales como el concepto de la gestión de la continuidad de negocios, costos, planes y una guía para la elaboración de un Plan de Continuidad de Negocio. Asimismo, se describen los pasos-clave para la formulación de un Plan de Continuidad de Negocio; y para mayor ilustración se presentan dos ejemplos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Vásquez Jaico, Rolando Wilman; Cohaila Calderón, Betty; Cáceres Mamani, Jesús
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los mapas conceptuales son una nueva técnica de enseñanza y de aprendizaje que estimula al alumno a aprender a aprender, al mismo tiempo que es una herramienta poderosa en manos del profesor de Matemática. Es decir, el objetivo que se pretende es que el alumno disponga de una herramienta eficaz para que, por sí mismo, pueda generar nuevos conocimientos ante la presentación de nuevas situaciones o informaciones. Desde el punto de vista del profesor, este contará con un medio que le permitirá recoger el sentir de la clase, así como con distintas posibilidades para insertarlas en el proceso de enseñanza de la Matemática.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
De Florio Ramirez, Enrique Alfonso; Lanchipa Bergamini, Liliana del Carmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente trabajo se determinó la aptitud para la obtención de aceite de oliva de seis variedades de aceituna (Olea europaea L.) del banco de germoplasma del INPREX — UNJBG. A estas variedades se analizaron características del fruto: Índice de madurez, fue óptimo de 3-3.7 (antes del envero): Peso fresco se encontró entre bajo y medio y la relación Pulpa-hueso, entre medio y baja. Respecto al Porcentaje de aceite fue de Empeltre (24.47%), Arbequina 15.67%), Sevillana (24.67%), Cornezuelo (9.12%), Villalonga (10.85%), Azapa (15.50%). Al aceite de oliva extra virgen obtenido de las seis variedades en estudio se realizó análisis físico químicos: Índice de acidez, índice de Peróxidos, K270, encontrándose todas dentro de la norma. Por la cantidad y la calidad físico química de aceite producido se ha considerado en las siguientes variedades, la aptitud aceitera en orden decreciente: Empeltre, Arbequina, Sevillana, Azapa, Cornezuelo, Villa longa.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pinto Vargas, Edwin; Mejía Marcacuzco, Jesús Abel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La infiltración es uno de los procesos hidrológicos que cobra mucha importancia en la ingeniería ambiental y de recursos hídricos, por décadas muchos investigadores han venido haciendo esfuerzos en modelar el proceso de infiltración, partiendo de la ecuación de Richards (1931). El comportamiento de la infiltración puede ser tratado en forma tridimensional y tiempo en su forma más compleja, y dependiendo del uso que se requiera hasta en su forma unidimensional más su componente temporal. En este trabajo se reduce la ecuación de Richards a su expresión unidimensional más su componente temporal y se resuelve bajo el método de diferencias finitas usando el esquema de Crank-Nicolson en un esquema implícito alterno exacto en segundo orden tanto en espacio como en tiempo. Dicho esquema fue codificado en MATLAB, y los resultados cumplen satisfactoriamente el objetivo de predecir el movimiento del agua en el subsuelo a partir de datos de propiedades físicas de los suelos y condiciones impuestas tipo dirichlet de carga de agua sobre el suelo. Asimismo, el modelo es muy versátil, puesto que permite establecer al usuario condiciones como profundidad total de simulación, espaciamiento entre nudos e intervalos de cálculo para la variable temporal. En el caso del modelo de Smith-Parlange (1978). fue resuelto usando el algoritmo de Newton Raphson, el mismo que también fue implementado en un código computacional en MATLAB, arrojando resultados satisfactorios similares a los del modelo anterior. Asimismo, se elaboró un código computacional para resolver el Modelo Green Ampt (1911) haciendo la comparación de los tres modelos mencionados.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Arévalo Solsol, Nelly; Fernández Cutire, Óscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se establecieron 280 plantas de Jojoba proveniente de un germoplasma de alta variabilidad genética. Los objetivos fueron: Evaluar y seleccionar genotipos de jojoba en condiciones árido salinas de Tacna. La metodología para la obtención de estos genotipos fueron en 4 etapas: 1era Etapa: Identificación de plantas madres de buena arquitectura, alta producción de semillas, tolerantes a plagas y enfermedades, evaluados por dos años. En la 2da Etapa: Obtención de plantones de 25 a 30 cm, bajo condiciones de invernadero. En la 3era Etapa: Se trasplantó a campo definitivo 280 plantones (provenientes de la segunda etapa), las cuales fueron seleccionadas por vigor de plantas y estado sanitario. En la 4ta Etapa: evaluación y selección de genotipos durante un periodo de 8 años y evaluación de clones durante 4 años. Los genotipos fueron seleccionados por su producción de semillas, arquitectura de planta y por sanidad, recomendándose 3 genotipos: JLP- 45 que alcanzó 1414.73 g; JLP-57 con 1242.02 g; JLP-25 con 1216.15g. Los dones que destacaron fueron: C1-11; C5-46, C2-21.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ibárcena Fernández, Lorenzo Walter
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La costa peruana se han visto sometida a una fuerte presión por contaminación humana e industrial, especialmente en las últimas cuatro décadas, lo que ha afectado seriamente a la integridad del ecosistema marino. En el presente trabajo se hace un estudio de los niveles de contaminación por elementos ecotóxicos en sedimentos marinos por efectos antropogénicos, de los siguientes elementos: Cu, Zn, Cd, As, Hg, Pb y Fe, en la Bahía de Ite, Distrito de Ite. Provincia de Jorge Basadre Grohmann de Tacna, determinando la incidencia que tendrían los mismos sobre la fauna bentónica de la zona, como consecuencia del vertimiento por más de 35 años de los relaves mineros provenientes de las minas de Toquepala y Cuajone. Los resultados obtenidos de los metales ecotóxicos Cu, Zn, As, Cd, Hg, Pb, Fe, analizados que se encuentran en los sedimentos superficiales de la Bahía de Ite, en orden decreciente son: Fe > Cu > Zn > As > Pb > Cd > Hg. Los valores promedios reportados son los siguientes: Cu = 608.063 mg/kg, Zn = 39.923 mg/kg, As = 8.66 mg/kg, Cd = 0.41 mg/kg, Hg< 0.01 mg/kg, Pb = 8.472 mg/kg, Fe = 33078.63 mg/kg. Estos resultados fueron comparados con análisis en sedimentos marinos superficiales efectuados en la zona sur, en el lugar denominado Las Mesas o Punta Mesa, área que consideramos libre de efectos contaminantes antropogénicos. De igual manera se realizó una verificación en la zona norte, Santa Rosa para poder establecer si en la zona existe incidencia de los efectos contaminantes de los relaves mineros depositados en la Bahía de Ite.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.