Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Castillo Medina, Gregoria Teresa
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente documento contiene los resultados de las evaluaciones del banco natural del recurso macha en playa Santa Rosa efectuadas en el año 2009. orientado a estimar, parámetros poblacionales de Mesodesma donacium, condiciones bio-pesqueras y ecológicas; que servirán de base para la elaboración de un área de repoblamiento o Área de manejo. Estas normas de regulación son los únicos instrumentos que garantizan el control de la sustentabilidad del recurso y permite tomar medidas de ordenamiento pesquero asegurando la conservación.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Huisa Ccori, Carlos; Tejada Bedoya, Zoilo Gualberto; Sarmiento Mejía, Zenón
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Schuster y Kockelman proponen una serie de principios generales y metodologías para la reducción de amenazas de deslizamiento utilizando sistemas de prevención, los cuales requieren de políticas del Estado y de colaboración y conciencia de la empresa Minera. La estabilización de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un trabajo relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y construcción. En el presente trabajo se demuestra que los botaderos de la mina Cuajone son materiales inestables tal como se ha modelado donde ES. son menores a 01 y con el monitoreo del talud del botadero N°05 de la zona Inclupampa el desplazamiento total, horizontal y vertical es 2.9, 3.09 y 3.9 cm/día.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Alpaca Cusicanqui, Alexis Efrain
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Esta investigación se ha efectuado para conocer cuál es el gradó de preparación de los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, sobre un tema que está afectando a muchas empresas: El fraude contable. Los resultados principales que se encontraron en la investigación fueron que los alumnos están recibiendo una preparación competente respecto al desarrollo de distintos tipos de Auditoría, pero que a su vez no conocen mucho acerca del riesgo del fraude. De igual manera, se establece que los docentes están haciendo su esfuerzo por enseñar las asignaturas de auditoría, éstas no contienen mucha información respecto del fraude, del control interno con enfoque a los riesgos y de la gestión de riesgos empresariales.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Vera Roalcaba, Ramón Mercedes; Pilco Apaza, Edgard Melquiades
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo comprende aspectos generales tales como los objetivos, importancia, administración del riesgo en la empresa y el impacto en la rentabilidad de las inversiones; y aspectos específicos tales como la evaluación, valoración, tipo y gestión de riesgos, con una ilustrativa metodología para la gestión de riesgos empresariales, control interno y la gestión de la calidad.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se describen 16 especies perennes, silvestres, algunas de ellas cultivadas por su potencial económico, correspondientes a 08 familias y 13 géneros. Se muestra el origen de ellas, algunas son nativas de América, otras exóticas. El presente trabajo es un aporte al conocimiento de especies, las cuales proporcionan productos beneficiosos para el hombre tales como madera, taninos, colorantes, protección de suelos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Florez Ponce de León, Walter; Mamani López, Edilberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente trabajo se utilizaron los tres colores de camote que se encontraban en el mercado Grau. El proceso de secado se realizó por tres medios: secado al medio ambiente, la mufla y el secador solar de la Escuela de Física. El objetivo fue obtener harina de Camote con la finalidad de remplazar la harina de trigo, para producir fideo, porque el costo es menor y, además, se puede producir camote en los campos desértico con mayor rendimiento.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Vargas Pichón, Humberto Benito; Huamán Guzmán, Ita Daneri
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente Trabajo de Investigación es un estudio Exploratorio de tipo descriptivo, de corte transversal, que se efectuó durante el periodo Abril 2008 a Abril 2009 en la Escuela de Ingeniería en Informática y Sistemas (ESIS) de la Facultad de Ciencias (FACI) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) de Tacna. Mediante el objetivo general se pretendió "Identificar las características de los Intereses Vocacionales de los alumnos segundo y tercer año de la ESIS de la FACI de la UNJBG de Tacna - año académico 2009" en respuesta a la interrogante: ¿Cuáles son las características de los Intereses Vocacionales de los alumnos segundo y tercer año de la ESIS de la FACI de la UNJBG de Tacna año académico 2009?. El diseño muestral es probabilístico sistemático y considerando el muestreo estratificado se trabajó sobre una población de 254 alumnos y con una muestra de 39 alumnos del segundo y tercer año de la ESIS de la FACI de la UNJBG de Tacna - año académico 2009. Se utilizó el Programa Excel XP 2007 para el procesamiento de datos y la elaboración de los cuadros y gráficos estadísticos, lo que nos permitió obtener la conclusión principal correspondiente.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Chávez Muñoz, Dionicio Milton
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación tiene por objetivo, determinar en qué medida la aplicación de la estrategia integral de evaluación para el mejoramiento del aprendizaje de la matemática, eleva el nivel de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería de la UNJBG de Tacna en el año 2009; se trabajó con tres grupos de veinte estudiantes cada uno, de tres Escuelas Académico Profesionales de Ingeniería de la UNJBG de Tacna en el año 2009; usando un diseño cuasi-experimental y la estrategia mencionada, especialmente diseñada para esta investigación, con aplicación reiterada de Pre-Test y Post-Test: se arribó a las siguientes conclusiones: El nivel de aprendizaje de los estudiantes en el ciclo estándar de la estrategia, es bajo. Se logró diseñar la estrategia integral de mejoramiento continuo para el aprendizaje de la matemática y se aplicó al grupo experimental. El nivel de aprendizaje de los estudiantes en el ciclo de mejora continua de la estrategia, se incrementa obteniendo una media de 9.57 en los promedios finales de evaluación; la diferencia entre los resultados antes y después de la aplicación de la variable independiente es estadísticamente significativa con α=0.05.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Condori Tintaya, Francisco Teodoro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la actualidad vivimos en una sociedad de la información, una sociedad "audiovisual teleinteractiva" en la que cada vez cobra más importancia la informática, las telecomunicaciones y la comunicación audiovisual, por tanto, requerimos hacer más tareas ante un ordenador multimedia conectado a Internet. En este contexto, fue necesario conocer el nivel de destreza de nuestros estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNJBG en el manejo y uso de la tecnología informática como internet (Instrumento didáctico), y equipos de comunicación audiovisual. Para desarrollar esta investigación, se ha tomado como universo a estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas (N=557). A través de un muestreo aleatorio simple se ha tomado una muestra n=221, estratificado por años de estudio y Escuelas Profesionales. Los resultados indican que, el 65% de los estudiantes tienen computadoras propias, de los cuales solo el 47% están conectados a internet; en cuanto al uso de equipos informáticos para su formación profesional. El 67% solo utiliza procesadores de textos y hoja de cálculos y solo el 5% utiliza algún paquete estadístico.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cerro Ruiz, Samuel Román
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Este trabajo tuvo como finalidad la evaluación organoléptica con base en escala hedónica de tres destilados obtenidos a partir de higos (Ficus carica L.) deshidratados de la variedad Black mission, teniendo como factor variable la proporción de fruta: agua (D1-1:3, D2-1:4 y D3-1:5) mientras que, las variables fijas fueron el tiempo de rehidratación y maceración. La fermentación fue llevada a cabo en tres etapas consecutivas, siendo éstas de 3,5 y 10 días. El contenido de sólidos solubles; azúcares reductores, acidez total, grado alcohólico y rendimiento del vino base fueron de 30, 20, 8.32, 22.6, 69.1% para D1, 21.5, 8.2, 7.1, 24.1, 64.9% para D2 y 17, 5.7, 6.2, 24.4, 67.12% para D3 respectivamente. Las muestras, fueron destiladas obteniéndose contenidos alcohólicos de 38% (D1), 40% (D2) y 40.5% (D3) (v/v), asimismo la acidez total presentó valores de 17.7, 9.8 y 10.4 mg/L. respectivamente. Finalmente, se evaluaron los tres destilados con un panel de jurados semi entrenados resultando con mayor preferencia la muestra D3 (7.68 puntos. - bueno), mientras que las muestras D1 y D2 fueron calificadas como regulares (6.68 y 6.37).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.