Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Cerro Ruiz, Samuel Román
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Para este trabajo fueron utilizados higos negros secos de la variedad Black mission secados al sol. Estos presentaron valores promedio de 28.3% de HR, 64.1% de carbohidratos, 55.0% de sólidos solubles y 30.0% de azúcares reductores. Se realizó la hidratación y tres procesos de maceración / fermentación de 3, 5 y 10 días de forma simultánea. Las muestras fueron codificadas como V 1: 2, V1: 3 y V 1: 4 considerando la proporción higo: agua. Los trasiegos fueron hechos a 8, 30, 60 y 129 días obteniéndose rendimientos de 0.97; 1.18 y 2.17 L Pala los vinos V1: 2, V1: 3 y V1: 4 respectivamente. Los vinos presentaron concentraciones de 27.8; 32.0 y 16.0% en S.S.; 41.25; 37.5 y 33.25mg/L en acidez total, y, 8.5; 7 y 12 %vol. de grado alcohólico. Finalmente una evaluación organoléptica realizada con escala hedónica con un jurado semi entrenado arrojó los siguientes resultados: 6.54; 6.29 y 5.41 para los vinos V1: 2, V1: 3 y V1: 4 respectivamente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Valderrama Gamboa, Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Las exigencias que plantea el mercado laboral por el creciente desarrollo de la tecnología hacen necesario la puesta en práctica de estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan lograr una visión más integral de la formación del estudiante. La tutoría entre compañeros es una estrategia adecuada, puesto que a través de la misma se alcanza una visión más integral del proceso formativo, una mayor autonomía del estudiante y una mejor preparación a lo largo de la vida. Puesto que ya no se valora la capacidad de retener mucho saber; esto es, la constitución de una memoria extensiva; sino que se tiende a fomentar la capacidad de acceder al conocimiento, seleccionarlo, analizarlo y desarrollar un nuevo conocimiento válido, a partir de la crítica y del intercambio de flujos de información con otras personas, esto es aprendizaje colaborativo. En este contexto se entiende que orientar es ampliar el marco de experiencias, intereses, expectativas y oportunidades, permitiendo que los estudiantes desarrollen sus propias capacidades para integrarse en los estudios universitarios y proyectarse hacia la integración social y profesional incidiendo sobre todo en la aplicación que tienen los aprendizajes. La tutoría trataría de una orientación que forme para la autonomía, para el análisis crítico de la realidad en la que cada uno vive, para la toma de decisiones sobre su proyecto de vida, para la adaptación a los cambios que se suceden de manera vertiginosa en el conjunto de la sociedad. Fundamentalmente, se pretende la construcción de escenarios alternativos que favorezcan nuevas relaciones entre el ser, el saber y el hacer; para ajustarse a las nuevas realidades derivadas de fenómenos tales como la globalización, la explosión de nuevas tecnologías, el surgimiento de nuevas formas de producción y utilización del conocimiento y el cambio organizacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Polo Bravo, Carlos Armando; Sacari Sacari, Elisban Juani; Choque Chacolla, Jorge Armando
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el presente trabajo experimental se presenta los resultados preliminares obtenidos en el diseño, construcción y evaluación de dos sistemas de concentración solar para la generación de vapor de agua, estos son el Concentrador Solar Cilíndrico Parabólico (CCP), y el Reflector Solar Fresnel de Foco Lineal (RESFFOL). La evaluación se ha realizado bajo las condiciones de radiación solar y otros parámetros meteorológicos de la ciudad de Tacna, llegándose a determinar el área eficiente de la superficie reflectante, pérdidas de calor debido al ángulo de inclinación del concentrador, determinación de la eficiencia óptica, determinación del coeficiente global de pérdidas y la determinación de la eficiencia térmica, estos resultados nos indican la posibilidad de usar esta tecnología para el uso de la energía solar y producir vapor de agua a determinada temperatura y presión para múltiples usos, y posteriormente previa investigación para la generación de energía eléctrica.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Torres Muro, Hugo Alfredo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El 70 % de la población de las zonas rurales, interandinas y altoandinas de nuestro país usa biomasa para calefacción, cocción y otras labores artesanales y costumbristas. En consecuencia, es necesario disponer de datos detallados sobre extracción, consumo de biomasa y los posibles impactos que pueden estar provocando, para planificar su producción y utilización sostenibles. Este trabajo es producto de varios años de investigación; las condiciones geográficas, climáticas y culturales de la zona en estudio impide realizar una estadía prolongada para la recolección de información de fuentes primarias, sin embargo, con la estimación del consumo de leña y la valoración cuantitativa y cualitativa de impactos ambientales en esta zona, se contribuye a llenar un vacío de información. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el uso de leña en el área de estudio, está provocando impactos ambientales negativos de consecuencias locales y globales. Las autoridades regionales y locales deben planificar en el más corto plazo un programa con tecnologías limpias y renovables para solucionar este problema.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Castillo Cotrina, Daladier; Tito Vargas, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo del trabajo fue obtener biogás a partir del excremento de cuy por fermentación en batch en condiciones ambientales en Tacna-Perú. Se empleó dos mezclas de substratos; una formada por excremento de cuy, rastrojo del alimento vegetal de cuy y agua; y la segunda por excremento de cuy rastrojo del alimento vegetal del cuy, residuo de grass y agua. Estos substratos fueron prefermentados por separado en condiciones aeróbicas en un prefermentador cilíndrico, luego sometidos a una fermentación en batch, anaeróbica, no agitada, en biodigestores cilíndricos uno y dos, de 227 litros de capacidad cada uno, en los cuales los substratos prefermentados estuvieron ocupando alrededor de las dos terceras partes del volumen total de los biodigestores. El volumen total de biogás producido en el biodigestor uno fue de 104 litros en un tiempo de fermentación de 7 meses y 6 días; y en el biodigestor dos de 452 litros en un tiempo de fermentación de 7 meses y 19 días.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Munatriz O´phelan, Silvia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar la incidencia de la calidad del sistema de formación profesional en la satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNJBG de Tacha, período 2009. Para ello se estableció la siguiente hipótesis: La calidad del Sistema de Formación Profesional incide en el Nivel de Satisfacción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNJBG de Tacna, período 2009. El tipo de investigación es básica, porque se realiza principalmente para conocer los fundamentos de los fenómenos sin atender a aplicaciones particulares. Es descriptiva correlacional, puesto que busca medir las variables y recoger información sobre la relación de la Calidad del Sistema de Formación Profesional y la Satisfacción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNJBG de Tacna. Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante cuadros y gráficos. Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que la Calidad del Sistema de Formación Profesional incide en el Nivel de Satisfacción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNJBG de Tacna, período 2009; habiéndose encontrado que existen indicadores que no cumplen con la satisfacción de necesidades y requerimientos de los estudiantes y futuros profesionales de las carreras de Administración e Ingeniería Comercial.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Salas Romero, María Dalila; Silva Cornejo, María del Carmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente estudio de investigación se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el contexto familiar y las habilidades sociales de las y los adolescentes del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa. En el estudio la muestra estuvo constituida por 80 escolares adolescentes hombre y mujeres de 14 a 18 años elegidos al azar y que estudian en instituciones educativas del distrito en mención. Para ello se utilizó el test de valoración de habilidades sociales (MINSA-PERU) y el test para valorar el contexto familiar a través del funcionamiento familiar. Entre los principales resultados obtenidos tenemos que el mayor porcentaje de los adolescentes percibe un contexto familiar regular (80%) y presenta una categoría promedio de habilidades sociales: Autoestima, comunicación, asertividad y toma de decisiones (28.75%). La mayoría de adolescentes pertenece a familias nucleares (68%). Estadísticamente no existe relación significativa entre el contexto familiar y las habilidades sociales de las y los adolescentes.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Llanca Ramos, Leandra; Concori Cori, Gladys
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La presente investigación permitió determinar el nivel de conocimiento y la adopción de conductas de riesgo para contraer una Infección de Transmisión Sexual/VIH en los estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Para tal efecto se encuestaron a 150 estudiantes universitarias seleccionados al azar, correspondiendo el 50% a mujeres y 50% a varones. Los resultados nos indican que el nivel de conocimientos de los estudiantes universitarios varones es bueno en un 13.3%, regular en un 76.0%, y malo 10.7% y el de las estudiantes universitarias, es bueno 17.3%, regular 42.7%. y malo 40 %, por lo tanto, se puede apreciar que existe un alto desconocimiento sobre aspectos sexuales para asumir comportamientos que conduzcan a la práctica de un sexo seguro.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana; Ticona Vildoso, Maricarmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar influencia de paridad en peso de neonato en Hospitales del Ministerio de Salud. La metodología se realizó mediante un Estudio Transversal y analítico en 48545 neonatos vivos de 37 a 42 semanas de gestación sin factores de desnutrición intrauterina, de madres sanas, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en 2005. Se usó base de datos del Sistema informático Perinatal. Estadísticos usados: promedio, desviación estándar, percentil 50, chi cuadrado y t de Student. Los resultados obtenidos fueron que el promedio de peso de neonatos fue 3306 g. + 432 g., 58.2% provienen de primíparas, con asociación directa entre paridad y peso de neonatos (p<0.01). Hijos de primíparas tienen 26g. de peso menos que población general, multíparas y gran multíparas 35 y 58 g. mayor respectivamente (p<0.01), gran multíparas presentaron mayor proporción de bajo y alto peso y primíparas peso insuficiente. En conclusión, se pudo determinar que la Paridad influye significativamente en peso de neonato a término de hospitales del Ministerio de Salud del Perú.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ortiz Faucheux, Ricardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se diseñó un estudio prospectivo, longitudinal, de intervención, comparativo-explicativo para probar la hipótesis: que la administración (300mg/kg pc) en forma prolongada del extracto acuoso de Proustia berberidifolia (tasa), a la cual la creencia popular le atribuye propiedades terapéuticas produce modificaciones negativas en los parámetros bioquímicos sanguíneos de rattus norvegicus de la variedad ways, los cuales se midieron al inicio, catorce y veintiocho días. Objetivo: Fue establecer el efecto del extracto sobre la bioquímica sanguínea. Material y métodos: El extracto se preparó a base de planta seca y estabilizada. Se administró mediante sonda gástrica. Se utilizaron cinco animales de cada sexo con sus respectivos controles haciendo un total de veinte. Los grupos control en lugar de extracto recibieron agua. Resultados: bilirrubinas. transaminasas y colesterol total modificadas. Conclusiones: Contradictoriamente las modificiones observadas son positivas y están relacionados con efectos depurador, desintoxicador hepatoprotector e hipolipemiante.
|