Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Alarico Cohaila, Luis Alberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo del estudio, se centró en determinar la eficacia del articulador semiajustable frente a un método convencional para el diagnóstico ortodóncico en el Centro Ortodóncico de la ciudad de Tacna, en el año 2010. Se aplicó el articulador semiajustable para el diagnóstico de maloclusiones sagitales, verticales y transversales a 32 pacientes de ambos sexos. El grupo de estudio también fue el grupo de comparación (control). Entre los principales resultados, se tiene que el articulador presenta una eficacia total promedio para el diagnóstico ortodóncico de 32 y una ineficacia promedio de 0; mientras que el método convencional presenta una eficacia promedio 29.66 para el diagnóstico de las maloclusiones transversales; 22.5 para las maloclusiones verticales y de 21.33 para las sagitales, y una ineficacia total promedio de 10.66 para el diagnóstico de las maloclusiones sagitales. Se concluye, que la aplicación del articulador semiajustable en el grupo de estudio, determinó una eficacia en el diagnóstico del 100%.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Linares Torres, Carmen; Sologuren Garcia, Gema
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo es analizar los significados que dan los estudiantes a la virginidad y las implicancias en sus interacciones sociales. Es una investigación cualitativa donde la muestra fue de 20 estudiantes de la UNJBG. Se utilizó las entrevistas en profundidad y grupo focal. Los resultados fueron: a) El concepto de virginidad se aprende en la vida social; b) En la familia se empieza a socializar este concepto; c)Persiste la idea que la virginidad es símbolo de honra, dignidad y respeto; d)La mayoría de los estudiantes tienen la idea que conservar la virginidad es una fortaleza; e) La enseñanza del valor de la conservación de la virginidad se da en un contexto de conflictos interculturales generacionales; f) Los estudiantes consideran la necesidad de valorar menos el concepto de virginidad; g) En los estudiantes aún no se ha generado rechazo ante el estereotipo de género de la virginidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Sologuren García, Gema; Linares Torres, Carmen; Vega Adrianzen, Paul
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia del test positivo para la depresión postparto según la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo, en puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna (Consultorio de Obstetricia, Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, Vacunación, Consultorio de Pediatría). Se trata de un estudio descriptivo transversal cuya muestra está formada por 480 puérperas. Los resultados indican que la prevalencia de la depresión post parto es de 37,5% en las puérperas sujeto de estudio durante el periodo de julio a diciembre del 2009. Asimismo, debemos referir que la presente investigación responde a las puntuaciones de la Escala de Edimburgo y no reemplaza al juicio clínico, considerando sus resultados como un signo de alerta que permitirá reconocer a las puérperas que necesitan ser derivadas para valoración especializada.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Vargas Paniagua, Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El desarrollo del presente trabajo se enfoca principalmente en el estudio de la contaminación que sufren las personas y el medio ambiente, por la presencia de metales pesados. Los objetivos fueron: Evaluar y e identificar los agentes contaminantes que provocan diferentes enfermedades profesionales. Para el desarrollo de la evaluación y su prevención clínico-médico, se han estudiado en particular cinco metales pesados: Plomo, Mercurio, Arsénico, Cadmio y Asbesto, que atestar expuestos generan patologías diferentes y muy severas que hasta pueden causar la muerte. Por último, se analiza la salubridad de las personas que estén expuestas a estos metales que en la industria minera se trabajan ya sea como materia prima o producto final, analizando sus patologías que desencadenan según la concentración de los contaminantes y proponiendo tratamiento médico, con el propósito de ilustrar alternativas de prevención.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Cáceda Quiroz, César Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Existen alrededor de 250,000 especies de plantas medicinales, de las cuales se tomó las hojas de Polylepis rugulosa ("queñua") para extraer su aceite esencial y enfrentarlo a cultivos bacterianos uropatógenos aislados en el Hospital Hipólito Unanue - Tacna. Los objetivos fueron: Realizar el estudio fitoquímico y determinar la actividad antibacteriana "in vitro" del extracto hidroalcohólico de las hojas de Polylepis rugulosa ("queñua') frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 y la cepa uropatógena Escherichia coli. La sensibilidad bacteriana mediante la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) del extracto hidroalcohólico de las hojas de Polylepis rugulosa (“queñua “) frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue de 4,375 mg/mL y para Escherichia coli fue de 3,125 mg/mL.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez Muñoz, Dionicio Milton; Mendoza Gómes, Julia Marina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Estudio denominado: El perfil del ingresante de las carreras profesionales y la aptitud vocacional de los estudiantes del primer año en la UNJBG de Tacna en el año 2011. Este trabajo tuvo como propósitos precisar el perfil profesional que exigen las carreras profesionales; especificar la aptitud vocacional de los estudiantes de primer año; y, determinar el grado de relación que existe entre el perfil del ingresante de las carreras profesionales y la aptitud vocacional de los estudiantes del primer año. El trabajo se realizó mediante un análisis documental de los currículos y el procesamiento de encuestas. Los resultados obtenidos son, respecto a las cualidades especificas expresadas en poseer los conocimientos previos, tener las habilidades técnico-formativas y ser emprendedor se ha encontrado un nivel adecuado entre 61% y 80% de certeza; la aptitud vocacional de los estudiantes, que se caracteriza por la motivación que posee, las habilidades académicas de que dispone y los conocimientos previos con que cuenta, están en un nivel adecuado entre 61% y 80% de certeza; y, la correlación entre el perfil profesional que se exige para el postulante, y la aptitud vocacional que tiene el ingresante, está alrededor de 80%, es decir que el 80% de la aptitud vocacional del estudiante se explica linealmente por el perfil profesional que trae dicho ingresante.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ibácena Fernández, Lorenzo Walter
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el presente trabajo se hace un estudio de los niveles de contaminación por elementos eco tóxicos en sedimentos marinos por efectos antropogénicos, de los siguiente elementos: Cu, Zn, Cd, As, Hg, Pb y Fe, en la Bahía de Ite, Distrito de Ite, Provincia de Jorge Basadre Grohmann de Tacna.
La cuantificación de la fauna marina bentónica de la zona fue realizada, para poder efectuar comparaciones con los estándares existentes para zonas afectadas por efectos antropogénicos, y establecer si se ha generado daño ecológico por la acumulación de los relaves mineros, y en qué medida ha sido afectada la fauna marina bentónica.
También se efectuaron análisis de humedad, materia orgánica y potencial de hidrógeno de los sedimentos en las nueve estaciones de muestreo en la zona de estudio (Bahía de Ite).
Las condiciones oceanográficas como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y transparencia en el agua marina, también fueron consideradas para establecer si existe diferencia entre los valores obtenidos en nuestros análisis, con valores estándares del litoral sur del Perú, reportados por el Instituto del Mar del Perú, Estación Costera de Ilo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Flores Aybar, Hugo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó en la Clínica Veterinaria Basadre de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna. El objetivo fue evaluar las anomalías congénitas y adquiridas de un total de 163 caninos, se diagnosticó 123 anomalías congénitas y 40 anomalías adquiridas. Las anomalías congénitas según ubicación, displasia de cadera 8.1% (10), carcinoma de la glándula mamaria 6.5%, (8), carcinoma prostático benigno 4.8% (6), carcinoma pulmonar 2.4% (3), carcinoma del hígado 0.8% (1), anomalías adquiridas según ubicación, pio metra 25% (10), insuficiencia cardiaca 5% (2) fractura de fémur 12.5% (5), insuficiencia cardiaca 5% ( 2), fractura de tibia 2.5% (1), fractura de costilla 2.5%, anomalías congénitas según sexo, displasia de cadera machos 2.4% (3) hembras 39.8% (7), carcinoma pulmonar machos 0.8% (1) hembras 1.6%(2), carcinoma de hígado macho 0.85% (1), carcinoma mamario hembra 6.5% (8), carcinoma prostático machos 4.8 (6), anomalías adquiridas, según sexo, pio metra hembra 10%(1 0), fractura de fémur macho 10% (4) hembras 2.5% (1), fractura de tibia macho 2.5% (1), insuficiencia cardiaca macho 2.5% (1), fractura de costilla hembra 2.5% (1), anomalías congénitas según edad (años) displasia cadera 0-5, 7.3% (9) 6-10, 0.8% (1), carcinoma pulmonar 0-5, 0.8% (1) 6-10, 1.6% (2), carcinoma hígado 6-10, 0.85% (1), carcinoma glándula mamaria 0-5, 0.8% a) 6-10, 5.65% (7), carcinoma prostático 0-5, 1.6% (2) 6-10, 3% (2) osteosarcoma 0-5, 0.8% (1) 6-10, 2.4% (3) y anomalías adquiridas según edad, pio metra 0-5, 5% (2) 6-10, 20% (8), insuficiencia cardiaca 6-10, 5% (2) fractura fémur 0-5, 12.5% (5), fractura tibia 2.5% (1), fractura de costilla 6-10,g 2.5% (1).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Caso Palpa, Luis Fortunato
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Este estudio propone para la Facultad de Ingeniería, un modelo de Gestión del Conocimiento y de Tecnologías de Información, fundamentado en tres aspectos: el capital humano, capital estructural, capital relacional, y considerando como herramienta básica el cambio de cultura organizacional y el monitoreo de la G.C. y las T.I. Todo ello teniendo en consideración que nuestra universidad como toda organización académica, vende u ofrece lo que sabe hacer, y este saber hacer proviene de un grupo de docentes trabajando de forma coordinada con una capacidad intelectual adecuada y Tecnología de Información, obteniendo un producto de calidad, que son los profesionales que aquí se forman. Considerando que la Gestión del Conocimiento y la Tecnologías de la Información nos permitirán crear las condiciones para que el ritmo de enseñanza - aprendizaje en la Facultad y por tanto en la Universidad, sea superior al exigido por el mercado laboral.
Sabiendo que hay conocimientos a gestionan entonces tiene que haber Rector, Vicerrectores, Decanos y Directores de Escuela quienes serán los principales responsables para el cambio, y serán docentes los participantes de los talleres de trabajo que se organizaran y adoptaran las directivas del cambio con participación de un equipo de trabajo especializado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Olivera Cáceres, Jesús Amadeo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En cuanto a materiales y métodos; el trabajo corresponde a una investigación de tipo documental; cuyo nivel corresponde al relacional. La información se obtuvo a través de la aplicación del instrumento de medición de la Ficha de Observación, aplicada con la técnica de la Observación, utilizándose escalas cuantitativas para la variable Crecimiento Económico, medida por el PBI; y para la variable Calidad Institucional se utilizó la encuesta de IPSOS APOYO.
El objetivo de la investigación fue determinar la Influencia de la Calidad Institucional en el Crecimiento Económico del Perú. Estableciéndose la siguiente hipótesis: Si el nivel de calidad institucional es bajo, entonces en el Perú el nivel de calidad institucional influye desfavorablemente en su crecimiento económico; determinándose la influencia de la variable Calidad Institucional en el Crecimiento económico del Perú. Los resultados determinaron que en el Perú el crecimiento económico es sostenido en términos de PBI. cuyas variaciones porcentuales alcanzaron del 0,8 al 9,80%. Asimismo, se halló que la calidad institucional se encuentra en el rango de bajo; con estos resultados se comprobó que en el Perú durante el período 2006-2010, la baja Calidad Institucional influyó desfavorablemente en su Crecimiento Económico.
|