Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pino Nina, Ernesto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Esta investigación aborda los prejuicios y las actitudes lingüísticas para el aprendizaje de la lengua aymara. Persigue como objetivo el determinar el nivel de ambas variables y la correlación entre ellas. La metodología empleada para la obtención de datos fueron dos encuestas, las que se aplicaron a una muestra de 93 docentes universitarios. Mediante el test de Chi-Cuadrado y el coeficiente Rho de Spearman se comprobó que existe una relación directa significativa entre las dos variables. La mayoría de los docentes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de las 32 carreras profesionales, se ubicaron en el nivel poco prejuicio; y en cuanto a las actitudes, más de la mitad se inclinaron hacia lo favorable para el aprendizaje del aymara.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Escobar Maquera, Alcino
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Este estudio se realiza porque en la Región Tacna, no se tiene conocimiento sobre la eficiencia del trabajo y el capital en los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial del orégano y el olivo como parte de su análisis económico. La hipótesis de trabajo es: que en el eslabón de la producción al menos un 30% de agricultores muestran niveles de eficiencia técnica cercanas a 1. El objetivo es medir la eficiencia del manejo de estos factores en el eslabón de la producción. Se eligió a la zona alto andina (Borogueña) donde se observó y encuestó a 109 productores de orégano, y a 49 de olivo en la costa (Magollo). El análisis se realizó con la estadística descriptiva. Los resultados muestran alta eficiencia en el trabajo 1,8% (0,81 —1.0) para el orégano; y el 6,1% (0,86—1,0) para el olivo. Mientras en el capital es el 2,7% (0,81 — 1,0) para el orégano, y el 2,0% (0,85 — 1,0) para el olivo. Por lo tanto, no se corrobora la hipótesis de trabajo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario; Arévalo Solsol, Nelly
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La diversidad genética vegetal que se emplea en la agricultura-los cultivos que nos alimentan y sus parientes silvestres se está perdiendo a un ritmo alarmante. En el presente trabajo de investigación se estudia a Cucurbita spp. “Zapallo de planta”, una especie cultivada de la familia de las Cucurbitáceas, que está prácticamente al borde de la extinción. Nos ha sido difícil encontrar agricultores que se dediquen a este cultivo. Hasta hace unos años atrás era clásica la primera alimentación sólida de los bebés, el famoso puré de zapallo de planta por ser su consistencia muy suave y no malograda el estómago como decían nuestras abuelas. Encontrar este fruto actualmente en el mercado es muy raro.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Mendoza Gómez, Cecilia; Bazán Velásquez, Silvia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la presente investigación participaron todos los estudiantes ingresantes al primer año y matriculados en la especialidad de Idioma Extranjero, Traductor e Intérprete. El motivo de la investigación radica en que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, se observa que los alumnos presentan dificultad en el aprendizaje del idioma inglés, esto reflejado en su deficiente captación de los sonidos, inapropiada entonación y deficiente acentuación; posiblemente estos problemas surgen debido a que al ingresar no se les aplica un test de aptitud para el aprendizaje de un idioma extranjero y al uso inadecuado de material didáctico incluidos los medios audio visuales que les permita una mejor captación del idioma. Debido a esto se trató de evidenciar la relación entre la Aptitud para aprender un idioma extranjero y el rendimiento académico. Para tal efecto, se aplicó un test de Aptitud específicamente relacionado al aprendizaje del idioma inglés, se hizo una observación de los registros académicos durante el año académico y finalmente se determinó el nivel de significancia entre ambas variables. El presente trabajo de investigación se justificó en su valor teórico, utilidad práctica, relevancia académica, por su conveniencia y en base a los beneficios netos que genera.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Condori Chipana, Wender
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y correlacionan cuyo objetivo es determinar la relación entre los componentes individuales y contextuales con la calidad de vida percibida por el adulto mayor del cercado de Tacna. Población conformada por 97 adultos mayores. Se utilizó como instrumentos: cuestionario elaborado por el investigador para la valoración de los componentes individuales y contextuales, test de valoración simple de estado mental (SPSSQ) de Peiffer, escala de Katz, de Lawton y Brody para medir capacidad funcional, escala de Apoyo Familiar y la escala de la MGH para la valoración de la calidad de vida. Los resultados fueron, que la mayoría de los adultos mayores, están en el grupo etareo de 60 a 69 años de edad, con predominancia de sexo femenino, estado civil casado, procedencia de Tacna, con residencia de 20 años a más. Los componentes individuales como la salud física, el 48,5% refiere estar enfermo, el 45,4% en riesgo de enferman por presentar alguna sintomatología clínica, la salud psíquica, el 71,1% está en riesgo de presentar algún alteración cognitiva, el 20,6% manifiestan presencia de enfermedad, según la valoración simple del estado mental el 77,3% presenta función intelectual intacta, el 22,7% presenta de ligero a moderado deterioro cognitivo, el 59,8% tiene baja integración social, el 51,5% refiere estar ni satisfecho, ni insatisfecho con su vida; respecto a la capacidad funcional el 61,9% es dependiente para las ABVD, el 90,7% es dependiente para las AIVD, el 53,6% refiere poca actividad en su tiempo libre. Según componentes contextuales el 41,2% tienen primaria, el 59,8% son de baja situación económica, el 49,5% tiene bajo grado de apoyo social, según la calidad ambiental de su vivienda el 97,9% cuenta con servicios básicos y el 59,8% está satisfecho con su vivienda, el 47,4% tiene poca accesibilidad a los servicios de salud y el 56,7% manifiesta haber utilizado los servicios de salud en los últimos seis meses, el 40,2% refiere haber utilizado los servicios del Ministerio de Salud y el 42,3% de los adultos mayores tienen muy baja calidad de vida. Concluimos que existe relación altamente significativa (p>0,01) entre el nivel educativo y la calidad de vida, y relación significativa (p>0,05) entre edad, sexo, estado civil, test de valoración simple de estado mental, capacidad funcional y actividad en su tiempo libre, y no existe relación entre procedencia, tiempo de residencia, salud física, psíquica, integración social, satisfacción con la vida, situación económica, apoyo social, calidad ambiental de su vivienda, accesibilidad y utilización de los servicios de salud. El mayor porcentaje dela población en estudio tiene de baja calidad de vida.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario; Fernandez Cutire, Oscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente artículo resalta la labor tesonera de investigación del Dr. René Chávez Alfaro (+) en colaboración con el Centro Internacional de la Papa (CIP). El resultado de este trabajo constituye un hito en el mejoramiento genético como herramienta base para ampliar la diversidad genética de la papa en condiciones medioambientales adversas. Nuestro homenaje especial a tan ilustre investigador de nuestra Facultad por su aporte inconmensurable. En enero de 1985, la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCAG) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) y el CIP presentan el proyecto de investigación colaborativo "Mejoramiento Genético de Papa y Camote para Zonas Áridas y Salinas". En 1993, el CIP reporta, en su banco de germoplasma, la creación de una nueva variedad denominada Tacna, de origen peruano, registrada con código (CIP 390478.9). Esta variedad fue creada en el centro experimental de la FCAG, pertenecientes a la UNJBG, ubicada en la Región Tacna, bajo la dirección del Ph. D. René A. Chávez Alfaro, coordinador del proyecto UNTAC-CIP. En 1994, el CIP presentó la variedad de papa Tacna en el país asiático de China, tras lo cual el gobierno introdujo esta papa en las áreas secas del norte. Debido a su resistencia a la sequía, al calor, virus y altos niveles de salinidad del suelo, dicha variedad alcanzó una mejora de 40 por ciento en el rendimiento sobre otras variedades sembradas en el área. La variedad Tacna también fue responsable de considerables mejoras y aumentos en la producción. En la actualidad, China genera más del 25 por ciento de la producción mundial de papa y el Perú es su principal fuente de la mayoría de variedades que siembran.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Linares Torres, Carmen Luisa; Sologuren García, Gema Natividad
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Es una investigación cualitativa, responde a la pregunta: ¿Cuáles son los significados que tienen los/las estudiantes universitarios/as de la UNJBG sobre sus relaciones de pareja y las implicancias que estos significados tienen en sus interacciones sociales? Entre los significados que asignan a la relación de pareja están el reconocimiento de la identidad y la necesidad de compartir sentimientos y espacios de la vida personal con otra persona. Ellos/as basan sus relaciones en las interacciones de uno y otro miembro de la pareja; en sus interacciones sociales están dispuestos a compartir sentimientos, mostrar conductas y actitudes para fortalecer el vínculo amoroso y excluir a los demás de su relación. Se observa el temor de los hombres al fracaso matrimonial: proponen una fase de convivencia para estar seguros. Este temor no parece estar presente en las mujeres que proyectan su relación hacia el matrimonio como parte de su imaginario.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Rodríguez Menéndez, Abelardo Emilio; Liendo Liendo, Elfrén Raúl
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se trata del estudio transversal de las principales dimensiones de la mano en 19 jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica, de la Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann — Tacna, comprendidos entre 18 y 20 años de edad, de ambos sexos. Mujer: Peso promedio: 50 kg., talla promedio: 1.56; Hombre: Peso promedio:72 kg., talla promedio:1 .68. Se midieron diez dimensiones de la mano que incluyen tres índices de longitud y dos de ancho, así como la longitud de los dedos. También se estudió la forma del dorso de la mano, dedos y uñas. Finalmente, se ofrecen datos de interés sobre el tipo de mano más frecuente y la fórmula de la longitud de los dedos en relación al sexo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Munarriz O´Phelan, Silvia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación pretende analizar el Vínculo Universidad Empresa y estudiar su perspectiva en el mundo globalizado y de extrema competencia. En este sentido, el basamento teórico de la investigación se apoyó en la vinculación universidad - empresa y en el proceso de globalización y de extrema competencia. El problema de investigación: ¿Cómo es el Vínculo Universidad- Empresa: en perspectiva con en el Mundo Globalizado y de Extrema Competencia, en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann?, tuvo su respuesta en la siguiente hipótesis: El Vínculo Universidad, en relación con el Mundo Globalizado y de Extrema Competencia, en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, período, es bajo; para la contrastación de la hipótesis se efectuó un estudio de tipo descriptivo, abordado a través de un diseño en el cual se aplicó la recolección de datos relacionados con el tema tratado, utilizando para ello la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pacheco Torre, Jose Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La investigación de campo se realizó a nivel descriptivo - relacional, de corte transversal, cuantitativo, observacional, para conocer el estado nutricional y maloclusiones de niños de 6 a 12 años de las Instituciones Educativas de la Microred Frontera - Centro de Salud Pocollay, Tacna - Perú. La población estudiada fue de 317 escolares de ambos sexos, que constituyen el 100%, conformado por alumnos del primer al sexto grado de primaria y del primero de secundaria, perteneciente a las Instituciones Educativas Manuel Flores Calvo y Santa María Eufrasia del distrito de Pocollay, provincia de Tacna en daño 2012.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.