Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Morales Aranibar, Luis; Aragón Alvarado, Giovanni; Silvia Flores, Edith Delmira
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El estudio se realizó en el bosque de Queñoales, cerca al volcán Yucamani, entre las coordenadas 70° 12´5" de longitud oeste, 17° 15' 30" latitud sur, a una altitud de 3,515msnm., en la Provincia de Candarave, Región Tacna. El propósito fue caracterizar fenotípicamente la vegetación.
Entre las características se determinó la altura promedio 3,52m, el largo del foliolo 1,51 cm, ancho del foliolo de 0,76 cm, inflorescencia 3,34 cm, flor 0,59 cm, vaina estipular 0,42 cm., tallos torcidos, corteza delgada y exfoliante, de color marrón rojizo. Los foliolos trifoliados; pelos glandulares blancos, raquis lanoso, las vainas estipulares con ápice protuberante y densamente lanoso. Flor de color rojo cereza, dialipétala. Los frutos de color naranja-marrón, con espinas de color negro cubiertos de pelos blancos, caracterización que correspondió a Polylepis rugulosa y no Polylepis besseri como la literatura señalaba.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Bornás Acosta, Soledad; Chambilla Quispe, Vicente
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El propósito de la presente investigación es relacionar la anemia con el nivel nutricional de las gestantes adolescentes que acudieron al Centro de Salud Alto de la Alianza durante el periodo de 2012, en el departamento de Tacna. La muestra se seleccionó en adolescentes gestantes comprendidas entre las edades de 12 a 19 años que visitaron en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación. Se ha utilizado como instrumento de recolección de datos las fichas e historias clínicas, toma de muestras de sangre para el análisis de hemoglobina y una encuesta para saber el conocimiento del nivel nutricional. En conclusión, del total de 25 adolescentes gestantes, el 52% presenta anemia, siendo el tipo leve el más predominante. Además, se ha determinado que el conocimiento nutricional que poseen es inadecuado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Cerro Ruiz, Samuel Román
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo de investigación busca determinar la posibilidad de transferir la riqueza que poseen los granos y especialmente las corontas de maíz morado (Zea mays L), al transformarlo en una bebida alcohólica tipo vino.
Se trabajó con cuatro muestras (M -1, M -2, M- 3 y M - 4) que tuvieron la siguiente composición: 50% de granos malteados, 10% de granos no malteados y 40% de corontas. Una vez molidos, fueron puestos a calentar durante 1 hora, a una temperatura que va de 75-85°C y en cuatro niveles de agua (M-1= 6,0L, M - 2= 8,0L, M - 3= 10,0L y M - 4= 12,0L). Los mostos cocidos incrementaron en 3 y hasta 5 veces el valor inicial de las antocianinas mostradas por las corontas secas; respecto a granos de maíz morado, los incrementos en antocianinas fueron entre 7 y casi 11 veces más debido a los procesos de extracción por lixiviación en caliente.
Para favorecer el proceso fermentativo de los cuatro mostos, se agregó jarabe acidulado de sacarosa, hasta elevar sus sólidos solubles de 5 a 22.5°Brix, así como también aumentar en 3% el volumen de un fermento de maíz blanco como pie de cuba.
Se logró cuatro vinos de maíz morado que se conservaron y decantaron cuatro veces, durante 90 días y contenían una graduación alcohólica entre 9°, 10°GL., pH entre 3.1 y 3.3, así como contenidos en antocianinas, entre 104 y 205 mg/L que son iguales y hasta superiores a lo mostrado por las corontas iniciales. Esto refleja que tanto los procesos de fermentación como de conservación, logran afectar los contenidos en antocianinas, fenoles y flavonoides. Organolépticamente, la muestra M - 3 fue la de mayor preferencia (7,0 puntos = Bueno) y catalogado como un vino semidulce de maíz morado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Roccheti Herrera, Luis; Medina Soto, Elizabeth; Olivera Cáceres, Jesús; Gambini Quezada, Gonzalo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente artículo tiene por finalidad evaluar si la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que influye en los resultados económicos de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, periodo: 2010- 2011.
Actualmente en la región Tacna existen empresas industriales en regular medida, por lo que resulta relevante la necesidad de contar con una estrategia de RSE que confirme el compromiso que las empresas tienen, el de contribuir y colaborar con su entorno. En la investigación se elaboró un cuestionario a fin de verificar la influencia de la responsabilidad en los resultados económicos de la empresa. Luego se analizó si las empresas industriales aplican prácticas o políticas RSE. Enfatizamos en la reputación cuantía de inversión en la RSE, modalidad y medición de sus programas y procesos. Finalmente, en cómo la empresa mide el impacto de sus operaciones a nivel económico, social y ambiental. Con este propósito se utilizó el método descriptivo, explicativo, cuantitativo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Castro Cancino, Juan; Telles Velásquez, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el centro experimental de la granja de cuyes Liendo, hemos evaluado tres niveles de harina de fruto de siempreviva (Sempervivum tectorum) para el crecimiento (15 a 45 días) y engorde (60-69 días) de cuyes (Cavia porcellus). Se observó que en todos los casos (machos y hembras) los animales buscaron compensar la ingestión de nutrientes y energía con el mayor consumo de alimentos. No existen diferencias significativas entre densidades nutricionales para ganancia de peso (p>0.001).
En la conversión alimenticia dentro de cada sexo tampoco se encontró diferencias importantes. Los rendimientos de carcasa se halla dentro de los rangos establecidos para esta especie. No haciendo diferencias significativas (p>0.01) para el rendimiento de carcasa.
Al realizar la evaluación se ha podido apreciar que, para el caso de los machos, los mayores beneficios económicos son alcanzados con el tratamiento T2 (108%); sin embargo, para el caso de las hembras, con la densidad nutricional (100%) de 2,58 Mcal EM/ kg de alimento. Pero las mayores retribuciones económicas han sido logradas en los machos frente a las hembras, lo que implicaría que el engorde de machos es mucho más conveniente que el de las hembras.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Avendaño Cáceres, Edgardo; Mamani López, Edilberto; Fabián Fabián, Danitza
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La tecnología hierro valente cero, aplicada al presente trabajo de investigación, se ha complementado con citrato y radiación solar. La fuente de hierro y citrato fueron la lana de acero comercial y el limón del mercado local de Tacna, los cuales son insumos de bajo costo y de fácil acceso, constituyéndose en una alternativa de solución a nivel domiciliario. La tecnología fue aplicada al agua del río Sama (sector las Yaras). Se planteó un diseño experimental factorial 22, más tres puntos centrales con el fin de determinar el dicto de los factores: Cantidad de hierro (g) y limón (gotas), con ese propósito se mantuvo constante el tiempo de radiación solar y el tiempo de sedimentación. Los resultados obtenidos en el área de exploración indicaron que el único factor significativo es la cantidad de hierro, el comportamiento del proceso fue lineal con un r2 = 75.63 % y la mayor remoción de arsénico que se logró de las cinco diferentes condiciones experimentales, aplicando una gota de limón y 2 gramos de lana de acero, fue de 98%.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Morales Cabrera, Dante Ulises; Rodríguez Copare, José David; Machaca Mamani, Esteban
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El término "roca ornamental" se define comúnmente como una piedra natural, que al ser seleccionada y sometida a un proceso industrial es desbastada o cortada en determinada forma y tamaño con o sin una superficie labrada mecánicamente o pulimentada, para ser utilizada como material noble de construcción, elemento de ornamentación, arte funerario y escultórico variados, conservando íntegramente su composición, textura y características físico - químicas. Las propiedades físicas de las rocas ornamentales son de gran importancia, pues su apariencia, belleza y prestigio, en primer lugar, son determinantes en su comercialización.
En la etapa de localización y determinación del emplazamiento de una cantera, se estima la belleza de la piedra y se define la factibilidad de explotación, mediante la determinación de un conjunto de factores geológicos y económicos.
Es necesario conocer en las regiones de Tacna y Moquegua el potencial efectivo de recursos no metálicos susceptibles de ser explotados como rocas ornamentales y definir las mejores aplicaciones, para dar el más elevado valor agregado a su producción.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Lozano Cervera, Jorge; Requelme Ibañez, Rosa; López Puycan, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El ruido es el contaminante más común y puede definirse como cualquier sonido que sea calificado, por quien lo percibe, como algo molesto, indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable. De esta forma, lo que es música para una persona puede ser considerado como ruido por otra. En este sentido, si bien la contaminación acústica es causada por el ruido procedente de diferentes fuentes, no ocasiona directamente enfermedades graves que se noten de inmediato, salvo en casos extremos como explosiones o ruidos de gran potencia. La contaminación acústica va causando poco a poco lesiones a la capacidad auditiva y daños a la salud mental de las personas expuestas.
Los principales efectos del ruido se han considerado como auditivos y no auditivos; los efectos auditivos están en correlación a la pérdida de la capacidad auditiva de las personas expuestas y los no auditivos son los que pueden generar estrés por perturbar el sueño, por ser transformadores de las actividades humanas cotidianas o por efectos en el comportamiento humano.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
RECICLAJE DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN COMPUTADORAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASABRE GROHMANN
Paredes Choque, Edith; Cohaila Baarrios, Alberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La reducción del ciclo de vida de los equipos electrónicos, especialmente los relacionados con las TIC, ha convertido la Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en un reto global. Los RAEE en computadoras generadas por la UNJBG en el año 2012 ofrecen las siguientes características: En los monitores monocromáticos y a colores, el vidrio se encuentra en el TRC (Tubos de Rayos Catódicos), con 1331,74 Kg. En las Unidades de Sistemas el material ferroso se encuentra en las carcasas o cubiertas de los dispositivos, con 173,00 Kg. En los teclados y ratón, el material predominante es el plástico y se encuentran en las cubiertas, con 699,35 Kg.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Anyosa Gutiérrez, Bartolomé Jorge
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente artículo tiene por finalidad evaluar si la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que influye en los resultados económicos de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, periodo:2010- 2011.
Actualmente en la región Tacna existen empresas industriales en regular medida, por lo que resulta relevante la necesidad de contar con una estrategia de RSE que confirme el compromiso que las empresas tienen, el de contribuir y colaborar con su entorno. En la investigación se elaboró un cuestionario a fin de verificar la influencia de la responsabilidad en los resultados económicos de la empresa. Luego se analizó si las empresas industriales aplican prácticas o políticas RSE. Enfatizamos en la reputación cuantía de inversión en la RSE, modalidad y medición de sus programas y procesos. Finalmente, en cómo la empresa mide el impacto de sus operaciones a nivel económico, social y ambiental. Con este propósito se utilizó el método descriptivo, explicativo, cuantitativo.
|