Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Fernández Prado, Julio Miguel; Manzanares Cáceres, Dante; Velázquez Díaz, Fernando; Taya Acosta, Edgar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el presente trabajo abordamos los conflictos socio ambientales originados en torno al recurso hídrico, por el uso de las fuentes de agua en la agricultura y derivados a la actividad minera, por la contaminación de que son objeto dichas fuentes, y por la gestión del agua en la cuenca.
La mayor parte de conflictos se dan con la minería a cielo abierto que mueven grandes toneladas de desmonte y mineral empleando maquinarias de envergadura. En el sur del Perú, estos conflictos adquieren especial importancia en Arequipa, Moquegua y Tacna debido a la notoria escasez del recurso hídrico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Mendoza Rodas, Zoila Luz; Paredes Chacón, Oscar Felipe; Cabrera Navarrete, María Elia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann desde 1998 cuenta con un pozo de agua, con código IRHS N° 179, ubicado en la ciudad universitaria, destinada al abastecimiento para consumo humano [1], funcionamiento que se interrumpió en marzo del 2011 a consecuencia de un informe emitido por el Laboratorio de Control Ambiental DIGESA Lima [2], por el cual el agua estaría con niveles por encima de los límites permisibles de arsénico, boro, hierro y sulfatos, situación que motivo la realización del presente trabajo.
En el presente estudio se ha realizado un diagnóstico del estado actual del pozo, encontrándose inoperativo, con deficiencias técnicas en el tablero eléctrico y la bomba sumergible, con un nivel estático del agua de 77.10 metros con el último caudal registrado. Ante la imposibilidad técnica de lograr una extracción de agua del subsuelo para obtener muestras y proceder con un nuevo análisis, se procedió a realizar el monitoreo de calidad de agua a través de datos históricos registrados, desde su puesta en operación, encontrando serias incongruencias en los registros de los análisis, especialmente en los contenidos de arsénico y hierro, lo que obliga a realizar nuevos análisis en laboratorios acreditados y siguiendo los protocolos establecidos para la toma de muestras, que garanticen resultados confiables. Se realizó comparaciones en la calidad de las aguas naturales del pozo en estudio con el pozo PV1Viñani. Por la ubicación más cercana, son de naturaleza similar; sin embargo, se aprecian grandes gerencias en concentración de arsénico, hierro y boro, así mismo con las aguas del río Caplina en el ingreso a la Planta de Tratamiento de Alto Lima. Las aguas en estudio superan los límites máximos permisibles por el D. S 031-201O- SA en sulfatos, dureza total, solidos disueltos, arsénico, hierro manganeso y boro.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez Muñoz, Dionicio Milton; Mendoza Gómes, Julia Marina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En esta investigación se planteó, "Determinar la influencia de la complementación académica en la calidad formativo-profesional de los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, en el año 2012". Haciendo una investigación de campo, transversal y en base a encuestas, se arribó a las siguientes conclusiones: La complementación académica que realizan los estudiantes de ingeniería de la UNJBG es baja y los estudiantes posponen esta actividad de complementación para años superiores de estudio o para cuando finaliza la carrera. Mayormente, las instituciones que brindan complementación son los institutos superiores, de preferencia en idiomas, informática y manejo de software. El área de complementación cubre la necesidad en conocimientos prácticos, a fin de tener una formación integral y acceder a mejores opciones de trabajo. La calidad formativo-profesional de los estudiantes de ingeniería también es regular, tendiendo a ser alta; igualmente la formación en contenidos teóricos es regular, tendiendo a ser alta; en contenidos prácticos resulta regular, tendiendo a ser baja; La formación en saber las actividades de su carrera es regular, tendiendo a ser alta, del mismo modo que la formación en saber actuar. La formación en ética y valores es regular, tendiendo a ser alta. En general, la calidad académica de los estudiantes de ingeniería es regular, tendiendo a ser alta.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Flores Aybar, Hugo; Chambe Cáceres, Gilma Lizbeth
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo trata de probar dos medios de contraste para verificar la visibilidad en caninos con cuadros de obstrucción intestinal. Se trabajó con 20 caninos mestizos. A la mitad se tomó placas radiográficas por medio del contraste a base de sulfato de bario y a la otra mitad, a base de yodo. Las radiografías se evaluaron mediante los parámetros de radio densidad, el cual se determinó de acuerdo a las distintas tonalidades que presentaron las estructuras de los intestinos. Se clasificaron en baja si daba una tonalidad negra; en intermedia, si daba gris; alta, si daba blanca. Según la menor o mayor oposición a los rayos X el grado de visibilidad se determinó de acuerdo al cálculo de la vista humana.
En cuanto a los resultados se obtuvo que el sulfato de bario es un medio de contraste efectivo, en cuanto al grado de visibilidad en placas radiográficos, el 20 % fue baja; 26,67%, regular; el 13,33%. alta y 6,67%, muy alta. En cuanto a la radio densidad el 20 % fue baja; el 26,67% intermedia y el 20 %, alta. Por otro lado, el yodo también resulto un medio de contraste efectivo, cuyo grado de visibilidad en placas radiográficas, un 13,33 % fue baja; 26,67%, regular; el 20 %, alta y el 6,67 %, muy alta. En cuanto a la radio densidad, un 13,33 % fue baja; 26,67 %, intermedia y el 26,67%, alta. En conclusión, el medio de contraste a base de yodo es ligeramente mejor en cuanto al grado de visibilidad y radio densidad, debido a la mayor nitidez de las placas radiográficas respectivas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Rodríguez Menendez, Abelardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El conocimiento minucioso de las dimensiones antropométricas del recién nacido normal tiene importancia no sólo para discernir acerca que, si cierto hallazgo debe ser o no considerado patológico, sino también porque puede constituir una vía para evaluar precozmente las potencialidades y aptitudes físicas internas del sujeto. Se estudiaron 341 recién nacidos, a quienes se les midió la longitud y ancho de la mano, ancho del pulgar, longitud del tercer dedo de la mano, longitud y ancho del pie, ancho del primer dedo del pie, peso y talla. Mediante un programa para tal efecto, se calcularon las medianas y los percentiles 3,10, 90 y 97. También se estimaron y compararon los valores medios de cada grupo por sexo y raza. Por último, se realizó un análisis de regresión múltiple de todas las variables con el peso y la longitud supina del niño. Los resultados indican diferencias atribuibles al sexo y la raza en varias mediciones. Igualmente encontramos correlaciones más altas con la longitud supina que con el peso, como cabía esperar. Es necesario continuar estos estudios a fin de su validación.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tonconi Quispe, Juan
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En este artículo se cuantifica los efectos del cambio climático sobre la producción de aceituna en el fundo Yarada región Tacna-Perú. El trabajo se realizó a partir de las estimaciones del rendimiento de la producción de aceituna a través del análisis de cointegración y el modelo de vector de corrección de errores (VEC). Se utilizó datos correspondientes a los años de 1993-2012. Los resultados del modelo econométrico indican las variables climáticas como la temperatura máxima y mínima, la precipitación y humedad relativa del suelo, afectan significativamente en el rendimiento de la producción de aceituna. La bondad de ajuste o validez del modelo está explicada por más del 70%. En la actual, la temperatura máxima promedio aún no ha alcanzado el umbral de quiebre (24,07°C), por lo que el aumento de temperatura mejora el rendimiento de este cultiva Sucede lo contrario con el nivel de temperatura mínima. Esta ha sobrepasado el umbral (16.24°C). Las caídas de la temperatura mínima tienen efectos desfavorables sobre la productividad de aceituna. Al año 2030 se experimentará unos descensos leves del rendimiento de la producción de aceituna, de 4.94% en el nivel bajo de pronóstico y de 6.42% en el nivel alto.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Gandarillas Espezúa, Daniel; Nuñez Torreblanca, Nivardp
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El trabajo de investigación "Rendimiento de forraje de dos variedades de quinua" (Chenpodium quinoa Willd.) se instaló en la irrigación la Yarada (Tacna, Perú) a 71 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar el rendimiento de dos variedades de quinua: ECU 420 y Amarilla Maranganí. El diseño utilizado fue el de bloques completos al Azar, con tres repeticiones y tres tratamientos. El tratamiento testigo estuvo constituido por el maíz variedad Opaco Mal Paso. Los resultados obtenidos indicaron que el tallo es el principal órgano de la planta con mayor contribución al rendimiento de forraje, tanto en quinua como en maíz. La variedad de quinua ECU 420 produjo mayores rendimientos (57,16 t/ ha), que la variedad Amarilla Maranganí (49,33 t/ ha.). El testigo (maíz) es superior a ambas variedades de quinua con rendimientos de 73,75 t/ ha. Los rendimientos de forraje de la quinua se encuentran en un nivel de aceptación, como alternativa o complemento para la producción de forraje, considerando su bajo consumo de agua.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Caffo Marruffo, Rosa Amelia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El trabajo pretende identificar y caracterizar las especies de la familia Fabaceae existentes en el distrito de Torata que se encuentra ubicado en la Provincia Mariscal Nieto, a 25 km de la ciudad de Moquegua, en una gradiente altitudinal de 2 207 m.s.n.m. La metodología consistió en colecciones de campos de cultivo, caminos, laderas, montes ribereños y plazuela de la zona de estudio. La identificación se hizo mediante el uso de claves taxonómicas, visita a herbarios y entrevista a expertos. Se reporta 21 especies de la familia Fabaceae, perteneciente a 18 géneros y 3 sub-familias. La sub-familia Faboideae fue la mejor representada con 14 especies.
|
Año:
2019
ISSN:
1390-8103
Macías Loor, Diego; Vargas Zambrano, Plinio; Solórzano Vera, María; Mendoza Rivadeneira, Freddy; Intriago Flor, Frank
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Resumen
The objective of the research was to assess the effect of three ages (phenologies); 20, 25 and 30 days of cutting of Panicum maximum cv. Mombasa grass, on the morphology of the plant, the production of biomass (VM, DM, and% DM), Weende's proximal chemical analysis and digestibility of the fiber in neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF) and lignin. The mineral profile of five elements, Ca, K, P, Mg, and Cu, constituted a useful area of 144 m2 divided into 24 experimental units with three treatments and eight repetitions. A Random Block Design was used Completely. The results were submitted to Statistical analysis on Infostat. Duncan tests were used in multiple comparisons. According to the morphological responses, Mombasa grass with a confidence interval of 95% in the number of leaves, leaf length, leaf width, plant height, and root biomass/root biomass ratio, the stem leaf ratio favored significantly at 25 days. For the variable of production, the significant difference was for the 30 days of cut. The proximal analysis shows differences at 20 days for crude protein (CP) and non-nitrogenous free extract (NNFE). The other dry matter fractions (DM) are for age at 30 days of cut. The Van Soest analysis favors the average age of the trial (25 days) and for the mineral profile, it was always significant for the 20 days of irregular cut of the Cu. The Panicum maximum cv. Mombasa at 20 days has a higher protein content, but this variety of grass responds well to cutting or grazing systems after 25 days, since between this age and 30 days the agro-productive responses showed no major differences.
|
Año:
2019
ISSN:
1390-8103
Bravo Loor, Johnny; Suárez Porto, Carlos; Espinoza Vélez, Albert; Muñoz Cedeño, Jesús
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Resumen
Aqueous extract of oregano leaves Origanum vulgare was obtained to determine its antibacterial activity in cows in production with bovine mastitis distilled by steam entrainment, with 12 and 14% concentration in phenolic compounds and it was emulsified (O/W) using two methods: ultrasound and magnetic stirring. For the diagnosis, the California test (CMT) was used and confirmed by somatic cell count (SCC) by fixed cytometry and colony- forming units (CFU) / mL in Mannitol and MacConkey agar crops for Staphyloccocus aureus and Escherichia coli respectively. The application of 5 mL of the emulsified extract via intramammary after milking and breastfeeding for 3 days with stainless steel cannulas. The trial was conducted in a completely randomized design and analysis of variance with bifactorial arrangement; The results indicate non-significant statistical differences for the CCS and CFU / mL between the concentrations (12 and 14%) of phenolic compounds. However, there actually were significant differences p <0.05 for the method of ultrasound processing in the CFU / mL for colonies of S. aureus and the CCS, so it is concluded that the product has an inhibitory effect on this bacterium.
|