Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-0639, 2307-5139
Cabrera Olivera, Fredy C.
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Objective: Carry out a geotechnical risk analysis of the Intiorko hill sector where the Sol Naciente y Dos de Febrero Housing Association is located in the Ciudad Nueva district, with the objective of preventing settlements and collapsing homes located in the study area. Methodology: A correlational - quantitative design was used, using the documentary review of the studies carried out in the study area as well as interviews with the inhabitants of the area involved. The relevant field investigations were carried out for its processing, analysis and interpretation in the cabinet, which allowed for the final report of the thesis. Results: Geomorphological-geological factors such as: the slope of the medium slope and the characteristics of the colluvial-deluvial deposit are the variables that have created conditions so that the geotechnical characteristics of the foundation soil are not the most suitable for the placement of housing in that zone. Conclusion: The geological-geotechnical conditions of the foundation soil are not adequate for the placement of houses in that area of the Intiorko hill.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-0639, 2307-5139
Calizaya, Hugo Calizaya
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Magazines continue to be the best means of dissemination of research work worldwide. They remain an essential means in a constantly evolving scientific structure. This edition enthusiastically covers the results of the research of the different master's and doctoral programs of the Graduate School of the Private University of Tacna, and this time with relevant social focus on problems of the regional environment.
The magazine is designed for professionals interested in a wide range of topics of population and social interest, from engineering technologies to opinion in the development of socio-cultural characteristics.
The edition includes the combination of skills that will always be in demand in the different aspects of scientific work, with a multidisciplinary integral vision approach.
Already with his 3rd. Online edition, a much wider dissemination of the research carried out in our institution has been achieved.
We hope in future work to have the participation of inter-institutional networks, with the realization of joint efforts, common objectives and wider collaboration of professional peers.
Dr. Hugo Calizaya Calizaya
Director – Editor
Veritas Et Scientia
|
Año:
2019
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Alonso Romero, Eduardo
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Es evidente que el crecimiento urbano de las ciudades, incluyendo Arequipa, se produce en mayor número por la construcción de nuevas viviendas, cuya oferta formal o mercado inmobiliario, es impuesta por el valor del suelo clasificado en distritos, dónde se encuentran operaciones constructivas de iniciativa empresarial a favor de la rentabilidad, reflejado en los altos costos de adquisición, sin consideración de las necesidades cualitativas residenciales de la población ni las necesidades cuantitativas de usos de suelo de la ciudad, que en el caso del centro histórico de Arequipa (CHA), presenta un decrecimiento del uso residencial por la alta competencia del suelo comercial, afectando con mayor fuerza a los niveles socioeconómicos inferiores.
Este fenómeno demográfico del centro se suma a otros externos e influyen en el resto de la ciudad, en muchos casos, a manera de ocupación informal periférica por parte de este sector poblacional, como respuesta a la inaccesibilidad de la oferta inmobiliaria, con altas probabilidades de crear zonas de riesgo de desastre, en los casos de laderas de volcanes, torrenteras y terrenos no portantes y, de riesgo de conflicto, en los casos de invasiones y desalojos.
Así que, para mitigar el crecimiento urbano informal, es necesario crear una oferta inmobiliaria para estos usuarios, lo cual, en la presente investigación, es consultado con experiencias de centros históricos en otras ciudades latinoamericanas, con resultados de políticas aplicadas respecto al uso residencial y niveles socioeconómicos de sus habitantes, que comparados con estadísticas locales, permiten formular medidas a adoptar en este contexto céntrico y qué público objetivo se ajusta más a estas medidas, con el fin de diseñar una "estrategia de reinserción de vivienda particular en el CHA" con alcances cuantitativos de potenciales lugares y personas para operativizar tal estrategia con sus respectivos porcentajes de éxito, entendiendo todo ello, como primera etapa de la planificación piramidal de los precios del suelo de la ciudad y el acceso a vivienda formal periférica por niveles socioeconómicos inferiores.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Romo Rojas, Roger Aníbal; Meléndez Rodríguez, Lenin John
Universidad Privada de Tacna
Resumen
La investigación logró el objetivo de conocer el nivel de incidencia de la investigación formativa en el proceso proyectual de estudiantes del IX semestre de la FARQ – UNCP; la variable de estudio fue la investigación formativa con sus componentes específicos de pedagogía – didáctica y documentación. Es una investigación con enfoque mixto, de tipo básica, con un nivel de investigación descriptivo – correlacional, con un diseño de investigación no experimental y longitudinal de tendencia; con una muestra no probabilística por conveniencia del tipo censal a 40 estudiantes del IX semestre del periodo académico (2018-I y 2018-II).
Se aplicó dos metodologías. La primera, el método de formalización mediante captura de la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de la investigación formativa como variable independiente; con la técnica de encuesta y observación. El segundo, el método inferencial para la evaluación del proceso proyectual de los estudiantes como variable dependiente; con la técnica de observación y fichas de evaluación. Los resultados obtenidos se han organizado a través del método de matematización y se obtuvo una correlación positiva media (0.658) de 66 % de correlación entre las variables; en conclusión, la investigación formativa incide medianamente en el proceso proyectual de estudiantes del IX semestre de la FARQ – UNCP. De otra parte; la interpretación es como sigue, a mayor investigación formativa mayor nivel de incidencia en el proceso proyectual. Además; la investigación formativa se relaciona directamente con el proceso proyectual.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Gonzales Muñiz, Nelly L.
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Hoy en día es imprescindible entender que la búsqueda de soluciones a posibles problemas es adquiriendo conocimientos a través de la interacción entre los diferentes actores y contextos que nos rodean, mediante la investigación podemos entender, analizar, diagnosticar y proponer soluciones posibles para mejorar la vida humana.
No debemos olvidar que la Universidad es el espacio adecuado para fomentar estas capacidades, de allí que los docentes debemos motivar e interactuar con nuestros pares y estudiantes no sólo en las actividades formativas sino también en las investigativas, para desarrollar e innovar nuestro pensamiento creativo de forma ética y correcta, pero al mismo tiempo accionar de manera pensada, sistemática y metódicamente.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna, como una forma de comunicación de la ciencia, tiene como uno de sus objetivos a partir del año 2006, alcanzar la revista “ARQUITEK” en un inicio como una revista académica y a partir del año 2013 como una revista científica, indexada en LATINDEX, desde hace dos años con edición semestral y contenido multidisciplinario. Con especial esfuerzo ofrecemos a los lectores “ARQUITEK 2019” en su 15 edición con artículos de gran calidad científica, cuya autoría es el resultado de la práctica del método científico con conclusiones que nos permiten entender con entera claridad lo encontrado de manera objetiva en cada una de las investigaciones, del mismo modo nuestro reconocimiento al Comité Editorial, a los Evaluadores Externos, a todos los que contribuyeron en este importante trabajo y de manera especial a los autores de los artículos por su generosa contribución:
Cesar Fortunato Martínez Vítor.
Silvia Noelia López Ortega.
Alfonso Oswaldo Flores Mello.
Roger Aníbal Romo Rojas.
Lenin John Meléndez Rodríguez.
Nahuel Humberto Molero Yáñez.
Eduardo Alonso Romero Ramírez
Finalizo resaltando que nuestra revista científica “ARQUITEK 2019”, busca prestigio a nivel nacional e internacional, de allí su difusión masiva, para que los datos consignados en su contenido, puedan ser fundamentales plataformas de búsqueda de información para investigación científica.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Molero Yáñez, Nahuel Humberto
Universidad Privada de Tacna
Resumen
El objetivo del presente artículo fue determinar de qué manera la puntualidad en la Administración Pública se relaciona con la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Tacna, en el año 2017. La investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental y de nivel correlacional. Para procesar datos y probar las hipótesis, se usó la estadística descriptiva e inferencial, software SPSS- versión 24 y Ms-Excel. Los resultados demostraron que la variable puntualidad en la Administración Pública, tuvo un valor de regular cumplimiento en los tiempos establecidos, con un 78,59% y la variable Satisfacción de los usuarios también tuvo un valor de regular satisfacción del usuario, con un 81,72%; asimismo, que “La puntualidad en la Administración Pública se relaciona significativamente con la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Tacna, año 2017”.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Martínez Vitor, César Fortunato
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Se logró el objetivo de contrastar La imagen del paisaje urbano y su representación fotográfica en las ciudades de Huancayo y Jauja de 1838 al 2018, el método de investigación aplicada fue de tipo documental y gráfica con un diseño comparativo y retrospectivo, tuvo dos partes, la primera valoró cualitativamente la imagen del paisaje urbano del año 1838 confirmando sus atributos como imagen y los narrativos del paisaje urbano de las ciudades en estudio. En la segunda se realizó las capturas fotográficas, para ello se estructuró las características técnicas de la perspectiva de la imagen del paisaje urbano del año 1838, que orientó las capturas fotográficas el 2018. La técnica de la reconstrucción digital de la imagen del paisaje urbano del año 1838 y su representación fotográfica del 2018, se logró en varias secuencias de ajustes de reconstrucción retrospectiva. Al calzar la imagen fotográfica del paisaje urbano del 2018 sobre la imagen del paisaje urbano del año 1838 se obtuvo los resultados finales, concluyendo que la imagen del paisaje urbano del año 1838 de la ciudad de Huancayo ha sido modificada y alterada significativamente y de manera irreversible, no ocurriendo esta condición con la ciudad de Jauja que conserva en parte el perfil urbano del año 1838.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
López Ortega, Silvia Noelia
Universidad Privada de Tacna
Resumen
La investigación consolidada en el presente artículo tiene como objetivo evaluar y medir como las variables del hábitat residencial han influido en el valor comercial del suelo en Arequipa Metropolitana en el periodo 2006- 2016.
La problemática que fundamenta la investigación está centrada en la especulación generada por la no identificación de factores valuatorios, dejando a la subjetividad valores de suelo que son la base fundamental en los créditos hipotecarios para acceso a inmuebles.
Se identifica dichos factores a través de una investigación de método mixto a través de encuestas y análisis de documentación, se concluye con determinación de dichos factores y la medida en que influyen en el valor del suelo
|
Año:
2019
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Flores Mello, Alfonso Oswaldo
Universidad Privada de Tacna
Resumen
En el Perú las obras públicas se ejecutan sin la participación del personal clave de la empresa supervisora de obra, lo cual es advertido por los medios periodísticos y por la Contraloría General de la República de Perú, esta último evidenció que en once obras del tipo: saneamiento, habilitación urbana, edificación y carreteras, el personal ausente es el 60%, pese que la inversión es superior a treinta millones de dólares. Revisando el requerimiento elaborado por las Entidades, se advirtió que no definen la participación, funciones e información generada de los profesionales solicitados, ello debido que las normas peruanas no exigen dichos requisitos para la adecuada gestión del contrato y calidad de la obra. Finalmente se propone mejoras a la norma peruana considerando las normas de control interno, metodología recomendada por el Project Management Institute para la gestión de proyectos, considerando como referente la normativa chilena.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Larrea Céspedes, Miguel Angel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se trata de las cáscaras de uva Italia (Vitis vinifera L), provenientes del proceso de elaboración de vino blanco, proporcionados por INPREX - Tacna. Estas filtran sometidas a un proceso de pre-tratamiento a nivel de laboratorio para estudiar los cambios físico - químicos y funcionales. Se empleó la metodología de Superficie de Respuesta (MSR) de acuerdo con el delineamiento central rotacional compuesto para optimizar el proceso de pre-tratamiento. Los factores estudiados durante la presente etapa, fueron: el tiempo de pre-tratamiento (3,2; 4,0; 6,0; 8,0; y 8,2 horas) y concentración de H2O2, (0,6; 1,0; 2,0; 3,0; y 3,4 %), siendo evaluadas a través del índice de absorción de agua (gH2O/gms), índice de solubilidad en agua (%) y densidad aparente (g/cm3) como variables dependientes. El Objetivo era maximizar los valores de índices de absorción de agua (IAA), de solubilidad en agua (ISA) y minimizar la densidad aparente (DAp). Las mejores condiciones operacionales quedaron establecidas en 3,2 — 4,5 horas y 0,6 - 0,75 % de H2O2 alcalino pH = 11,5 Estas condiciones de proceso permitieron aumentar el índice de absorción de agua en 23,97 %; el índice de solubilidad en agua en 44,86 %; y disminuir la densidad aparente en 17,41%.
|