Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Fernández Vizcarra, Luis; Vargas Vargas, Dániza del Rosario; Chávez Mirabal, Arturo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la presente investigación, durante la toma de datos, se encontró un error no muestral, que provino del entrevistado, donde no fue lo suficientemente objetivo y sincero con el diligenciamiento de la encuesta. Para este estudio se consideraron los patrones de veracidad al momento de admitir una encuesta que puede provenir de: cuestionarios, escalas o inventarios. El objetivo fue desarrollar una aplicación android que permita elaborar un modelo de veracidad de encuestas en zonas urbanas y rurales. Bajo este contexto, la investigación mostró una solución basada en un modelo de veracidad de encuestas, que puede ser utilizada en cualquier distrito. También permite generar supervisiones al personal (encuestadores) que realizan trabajo de campo y, finalmente, realizar el seguimiento de las cuotas bajo parámetros poblacionales. La investigación fue de tipo aplicada de nivel relacional y diseño experimental, la población objeto de estudio se concentró en los CPM de Ancocala y Calacala del distrito de Cairani de la provincia de Candarave, en una muestra constituida por 96 hogares, siendo el informante el jefe de hogar; por lo tanto, la muestra fue no probabilística y por conveniencia, dado que solamente servirá para comprobar el grado de veracidad de la encuesta. Se logró aplicar patrones programables en una aplicación android para generar un modelo de veracidad de encuestas (87.50 % de veracidad y 12.50 % de no veraz en las encuestas aplicadas). Se concluye que el método tradicional no lograba detectar la sinceridad en cuanto al diligenciamiento de las encuestas basadas en los niveles socioeconómicos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
López Vásquez, Elizabeth del Carmen; Callisaya Choquecota, Wilson César
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la actualidad, la industria de taxi ha crecido de manera descontrolada, es por ello que, para ayudar a una gestión eficaz de dicho servicio, se ha venido implementando diversas aplicaciones de software. En el presente trabajo se describió una aplicación móvil desarrollada para que las empresas puedan administrar sus servicios de taxi, detallando las diferentes funcionalidades implementadas y el impacto actual de dicho software; así como la experiencia obtenida en el desarrollo de un sistema de administración de servicios para taxis y su impacto en el mercado. Del mismo modo, se mencionó los inconvenientes encontrados en la etapa de desarrollo y finalmente se describió su funcionamiento.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Chávez Alfaro, René; Upadhya, Mahesh; Caballero, Rolando; Mendoza, Humberto; Espinoza, Jorge; Wijntje, Arie; Scoffield, John; Amoros, Walter; Siles, Porfirio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El descubrimiento de la variabilidad genética para resistencia a salinidad y sequía en el germoplasma hexaploide nativo y cultivares de camote (2n=6x=90=BBBBBB) y en poblaciones clonales autotetraploides de papa (2n=4x=48=AAAA), a principios de 1985 catolizó el inicio de una investigación aplicada sobre respuestas fenotípicas de las plantas tuberíferas a los estreses abióticos más comunes de las zonas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa Peruana. Se estableció el mismo año el proyecto de investigación colaborativa de "Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y salinas" entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional de Tacna y el Departamento de Genética y Mejoramiento del Centro Internacional de la Papa. En una etapa más avanzada del proyecto participó el Departamento de Fisiología del CIP y los expertos agrícolas de la Comunidad Económica Europea-INADE, Convenio ALA/93, Majes, Arequipa.  Dentro de la estrategia genética y logística del proyecto se diseñó un programa de cruzamientos y selecciones recurrentes para generar familias híbridas promisorias y clones elites, así como progenitores con buena habilidad combinatoria adaptados a las condiciones agroecológicas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa Peruana. El germoplasma mejorado, una vez introducido al sistema de cultivo in vitro de tejidos para su limpieza de virus y micropropagación masal y luego liberado bajo un programa sostenible de semilla libre de patógenos, sería utilizado por los agricultores de ésta zona agroecológica para consumo directo y en la producción y abastecimiento permanente de materia prima para la agroindustria. Se ha logrado una amplia ganancia genética y un avance de selección, materializado mayormente por un caudal de clones avanzados, familias híbridos de semilla botánica (TPS) y variedades superiores, adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de los suelos costeros de potencial agrícola, así como una marcada resistencia de campo al nemátodo del nudo de la raíz Meloidogyne incógnita, importante plaga de la papa y el camote en la costa y una resistencia de campo a los virus PVX y PVY, como parte de un maneje ecológico integrado del control de plagas y enfermedades en la costa árida.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Chavez, René; Wijntje, Arie; Berríos, Rafael; Upadhya, Mahesh; Zúñiga, Percy; Colque, Soledad; Cabello, Rolando; Espinoza, Jorge; Cueva, Gladys; Mendoza, Humberto; Amoros, Walter; B, Giorgio; Siles, Porfirio; Monasterio, K; Huacollo, Marco
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En enero de 1985, se establece el proyecto de investigación colaborativa Mejoramiento Genético de Papa y Camote para Zonas Andas y Salinas entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna y el Centro Internacional de la Papa. Dentro de la estrategia y logística del presente proyecto se diseñó un programa de cruzamientos y selecciones recurrentes para generar híbridos y clones avanzados, así como progenitores con buena habilidad combinatoria, adaptados a las condiciones agroecológicas áridas y salinas de la costa peruana. Este germoplasma autotetraploide mejorado (2n=4x=48=AAAA), introducido al sistema de cultivo in vitro para su limpieza de virus y liberación, sería utilizado por los agricultores de esta zona agroecológica para la alimentación humana y como materia prima para la agroindustria. A la fecha, se ha logrado una amplia ganancia genética y un avance de selección, materializado mayormente por un caudal de clones avanzados, familias híbridas de semilla botánica y variedades superiores, adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de los suelos costeros de potencial agrícola, así como una amplia resistencia de campo al nemátodo del nudo de la raíz Meloidogyne incógnita M.javanica y M. arenaria, importante plaga de la papa y una resistencia de campo a los principales virus del tubérculo, como parte de un manejo ecológico integrado, en el control de plagas y enfermedades en la costa árida peruana.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Rivasplata, César
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Southern Peru Limited (SPL), en sus campamentos mineros de Cuajone y Toquepala, ubicados a 3,000 m.s.n.m. y con una población cercana a las 20,000 habitantes, brinda no sólo facilidades de energía eléctrica, sino también servicios de agua para uso domiciliario, calefacción y recreación, mediante sistemas convencionales que usan petróleo. Durante los años 1992-1993, la empresa emprendió el desarrollo de un plan piloto a fin de ahorrar petróleo en el calentamiento de agua para uso doméstico, utilizando como fuente de energía alternativa la energía solar. SPL ha ejecutado un proyecto piloto para el calentamiento de agua de uso domiciliario, instalando colectores solares para cuarenta apartamentos familiares (cinco pabellones de ocho apartamentos familiares de cinco personas/familia), contribuyendo con un ahorro promedio del 30%, de un consumo usual de 600 gls. de petróleo/mes/pabellón (incluyendo calefacción). El otro proyecto realizado ha sido el uso de colectores solares para el calentamiento de agua en las piscinas de Toquepala y Cuajone, a fin de mantener temperaturas confortables, del orden de 28 a 30°C. Los sistemas de las piscinas se encuentran operando y representan un ahorro promedio de 2,600 gl/petróleo/piscina/año, esperándose un retomo de capital en un tiempo de dos años. En la presente ponencia se desarrollan los alcances técnicos y económicos logrados mediante el uso de la energía solar como alternativa de ahorro energético en estos dos proyectos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Valencia Yauli, Cornelio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El Proyecto de Investigación fue realizado en los ríos Sama y Locumba de Tacna, entre enero y diciembre de 1997, a fin de efectuar la repoblación con post larvas de Camarón de río (Cryphiops caementarius) y atenuar la extinción de una especie nativa de importancia económica. Durante el trabajo de campo se realizó la captura masiva de post larvas (talla entre 1,5 a 4,0 cm), acopio, movilización, resiembra y evaluación preliminar. También se ejecutaron controles físico químicos del agua, densidad y tiempo de transporte, mortalidad existente, controles de talla y peso de la población transportada y evaluación final bioecológica del recurso introducido en el hábitat. Durante el proyecto se logró transportar una cantidad total de 17 300 semillas de Camarón de río (Cryphiops caementarius); 14 000 fueron introducidas en el río Sama y 3 300 especímenes en el río Locumba.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
de Florio, Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se realizó el estudio de la elaboración de chicha de jora, incorporando operaciones de la tecnología cervecera, a nivel de planta piloto. La elaboración del mosto por métodos cerveceros se inició con una relación de agua, sólidos de 1:4, cuya composición fue de 80% de jora y 20% de malta de cebada. El método de maceración fue mixto, se trató la jora como un cereal no malteado. El rendimiento del mosto fue de 63.58%. La filtración se realizó con su propio “cake” y duró 30 minutos a una temperatura de 78°C. La fermentación dirigida en planta piloto con 1% (del volumen del mosto) de levadura pastosa de S. carlbergensis, con 60% de sólidos y una temperatura de 9°C, duró aproximadamente 96 horas. A las 48 horas aparece el sabor agridulce, el que se va perdiendo hasta el final de la fermentación. La pasteurización cambió negativamente las características de la chicha.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Castellanos Cabrera, Roberto; Cosavalente Sánchez, Manuela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El estudio reproductivo de Mesodesma donacium LAMARCK, 1818 de la localidad de Pozo Lisas, ubicada en el puerto de llo-Moquegua, ha sido realizado en el periodo comprendido entre abril 1992 y marzo 1993. El material biológico estuvo constituido por 1800 ejemplares de Mesodesma donacium que han sido obtenidos mensualmente del banco natural ubicado en la playa arenosa de Pozo Lisas. La proporción sexual fue de 1:1 y la talla máxima encontrada fue de 92.5 mm. El ciclo reproductivo comprende tres estados: inmaduro (marzo-julio), maduro (agosto-octubre) y en desove (todo el año, con mayor frecuencia en noviembre y febrero). La primera madurez sexual se manifiesta a los 60.0 mm. de longitud total, siendo el promedio de individuos maduros de 77.2 mm.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Molina Vásquez, Leoncio; Álvarez Pacheco, René
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El proyecto de investigación tecnológico está basado en el módulo del canal experimental construido en la quebrada de Kejane, donde con el caudal medido, análisis químico, interacción de la piedra caliza con el agua del rio Tarucachi, Tarata - Perú, se calcula la longitud del canal experimental, número de filtros para incrementar el pH de 2,48 hasta hacerla apta para uso agropecuario, eliminando la acidez, hierro y arsénico que la contaminan, como una primera aproximación.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Espinoza Atencia, Eli; Soto Flores, Deysi
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se entiende por Calidad Total en Sistemas de Envase de Alimentos, al conjunto de procedimientos adoptados por todos los niveles de la empresa, tendiendo a la utilización adecuada de los envases en la producción de alimentos que consideren las reales necesidades del consumidor a un costo competitivo. El envase contribuye de una forma efectiva a la satisfacción del consumidor, al ofrecer protección a los alimentos, pero especialmente por las razones no tangibles como son el "design", los colores, las informaciones correctas y la practicicidad al abrir y utilizar su contenido.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.