Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Alanoca Tarqui, Rene Nelson
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo mostrar la elaboración y posible comercialización regional de cubiertos en base a Arundo donax, la caña hueca que crece en la zona ribereña de los ríos Caplina, Sama y Locumba de la Región Tacna; además se mostró el tipo de bondades que presenta a comparación de cubiertos elaborados con otros materiales. Para esta investigación, se reforzaron las características inherentes del recurso Arundo donax, como la plasticidad, estética y de biodegradación. Como materia prima a sufrir cambios, esta gramínea se complementó con un valor agregado que hizo de esta planta un producto atractivo para el cliente, sea consumidor intermediario o final. También se puso énfasis en la facilidad de su elaboración y las opciones para automatizar los productos; modificándose, de esta manera, la estructura de costos del producto final para que fuera accesible a todo tipo de cliente. Se propuso un procedimiento de elaboración manual, así como una presentación adecuada con la tendencia ecológica para que el paquete sea completo y de acuerdo con la línea verde global. La producción y transformación de este recurso natural estuvo amparado bajo un marco normativo que hizo más viable su producción con una posible participación del Estado. También se reforzó el uso de Arundo donax, mencionando parte de su información botánica, biológica y la repercusión que ejercen ciertas variables meteorológicas sobre su desarrollo. Se complementó el artículo con las políticas ambientales que cubre toda la temática. El tema cultural no fue ajeno al desarrollo de este tipo de proyectos sociales y medioambientales.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
De Florio Ramirez, Enrique; Lanchipa Bergamini, Liliana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el presente trabajo se determina la aptitud de seis variedades de aceituna para la obtención de aceite de oliva (olea europaea.1), correspondiente al banco de germoplasma del IMPREX — UNJBG. Se analizó las siguientes características del fruto: índice de madurez, la relación Pulpa -hueso, entre medio y alta. El porcentaje de aceite en base a la humedad y por variedad fue: Sevillana (25.6%), Picual (19.72%), Pendolino (20.10%), Azaradj (21.73%), Manzanilla (28.78%), Campanil (26.61%). Al aceite de oliva extra virgen, obtenido de las seis variedades se realizó el análisis físico químicos: Índice acidez, índice de Peróxidos, K270, y el análisis sensorial, encontrándose todos dentro de la norma que los sindica como tal. Por la cantidad y la calidad física, química de aceite producido se ha considerado las de mejor aptitud aceitera la Sevillana y Pendolino.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Huarote Zegarra, Raúl Eduardo; Vega Luján, Yensi; Romero Valencia, Mónica Patricia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo encontrar la ruta más corta de n puntos en el espacio, sin corte o intersección entre las líneas generadas por los caminos. Para lograr esto, se usó el algoritmo genético, donde se aprovechó la ventaja de no competir “todos contra todos”, sino que a partir de una pequeña población puede encontrarse la posible mejor ruta en el espacio, también llamada “búsqueda local”. Para realizar el proceso evolutivo, se consideró el método de la ruleta, cruce por intercambio de 2 puntos, mutación por intercambio y método de parada a la varianza a 25 generaciones. Implementado en Matlab 8.3, se obtuvo como resultado una duración de 24.7 s y 210.6 s, con funciones de adaptación de 0.79 y 0.76, 76 y 206 generaciones a las pruebas realizadas de 10 y 100 puntos, respectivamente. Demostrando que con el algoritmo genético se encontró la posible mejor ruta corta de n puntos en el espacio y que el método de parada ideal para este problema en particular es la varianza, aunque consuma más tiempo frente cantidad de generaciones establecidas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Valencia Mecola, Quiterio Asunción
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Esta investigación trata sobre la obtención de gelatina a partir de la piel de pota (Dosidicus gigas). Esta constituye entre 3 al 4 por cierto del animal y como desperdicio contamina el ambiente y debido a su contenido de proteínas colagénicas, se debe utilizar para la elaboración de cuero, harina, pegamentos y gelatina, motivo de este trabajo. El análisis proximal de la piel de la pota arroja el 81,41 de humedad; 1,058 de grasa; 13,034 de proteína y 1,016 desales minerales. Referente a la optimización del proceso de extracción de gelatina, varian los porcentajes de los extractantes,0,5-3-6-8-9 de NA OH y CH3, -COOH. Según la tabla se demuestra que la óptima es de 6 a 8 por ciento y la cantidad de gelatina obtenida es de 50,2-65,9g/ Kg piel de pota, qué es el límite de adición de estos insumos químicos, pues al aumentar se deterioran y no son aptos para consumo alimenticio. Finalmente se realizó el análisis proximal de la gelatina obtenida, el cual tiene 70,0 de proteína;0,92 de grasa; 12,38 de humedad; 16,70 de sales minerales.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Sheron Ramírez, Leonardo; Delgado Cabrera, Freddy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La presente investigación tiene por finalidad realizar los cálculos de balance de materia y energía en el secado de anchoveta en un secador de bandejas. El propósito fue desarrollar un Modelo matemático para el balance de masa y energía en el proceso de secado. Los objetivos fueron: determinar el balance de masa y calor de pescado sin salar; comparar las curvas de pérdida de peso, en forma práctica y teórica; hacer comparativo el consumo efectivo de energía en el secado. El trabajo se desarrolló en los Laboratorios de Tecnología Pesquera, de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Pesquera y Operaciones Unitarias de la Escuela Académica de Ingeniería en Industrias Alimentarias. El experimento de secado se realizó con anchoveta HG congelada adquirido del supermercado PlazaVea, además se calculó el balance de masa y energía en el proceso de secado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tejada Bedoya, Gualberto; Sarmiento Mejía, Zenon; Huisa Ccori, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El trabajo consistió en obtener leyes de hierro existentes en las arenas de playa, luego se dimensionó el volumen de producción de hierro por el método de electromagnetismo, utilizando equipos modernos de alta tecnología que no generan contaminación ambiental, para este propósito se analizó la inversión necesaria y el tipo de financiamiento para poder estimar los costos de operación por tonelada de mineral.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chaiña Flores, Elard Vladimir
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La presente investigación trata del análisis e interpretación del arte textil de Tarata que refleja la cosmovisión del hombre tarateño. El objetivo principal fue el análisis e interpretación iconológica de una muestra textil. En tal sentido, dicho análisis se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa, en la medida que esta se basa en el paradigma interpretativo y no sólo en la descripción. Se concluye que, en Tarata, la cosmovisión tuvo influencia en el arte textil. Pese a su importancia, no hay políticas de restauración y conservación de este legado cultural e histórico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tasayco Torres, Carlos; Echegaray Munenaka, Víctor; Medina Marroquín, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se encontró un patrón de calidad para los vinos de frutas en el Perú, realizando análisis físico-químicos, organolépticos y microbiológicos. Las características encontradas son concordantes con la norma técnica para vino de fruta del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC 708, 1978), con excepción del grado alcohólico para vino de durazno (6.4° GL 20' C/20°C).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Franco León, Juan; Sulca Quispe, Liduvina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo reporta el estudio de pteridofitos de los valles costeros Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna, realizado entre julio de 1995 y enero de 1996.
El objetivo principal fue establecer la taxonomía y conservación de las pteridofitos que se encuentran en el área estudiado. El muestreo se realizó en la ribera de los ríos, borde de acequias y áreas próximas y para la clasificación de los especímenes se empleó el método descriptivo relacionado con la observación de las estructuras macro y microscópicas de las muestras. Los datos obtenidos se confrontaron con claves de identificación, se tomaron en cuenta algunas características ecológicas del medio.
Como resultado del estudio realizado se ha logrado determinar las siguientes especies: Equisetum giganteum (Equisetaceae) Pityrogramma trifoliata(Pteridaceae), Thelypteris rufa (Thelyptericlaceae) y Nephrolepis sp (Davalliaceae), presentándose como especie predominante E. giganteum, el cual tiene importancia como recurso natural medicinal en la zona.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Canahua Loza, Hugo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Mediante un tratamiento térmico de oxidación a 1100°C, y durante 100 horas, se genera sobre la superaleación MA956 una capa superficial de alúmina alfa, fuertemente adherida con un espesor cercano a 5 micras. El sistema dual metal-cerámica tiene la ventaja de que la capa superficial se genera in situ de manera mucho más sencilla que otros procesos convencionales. Experimentos in vitro han corroborado que la superaleación MA956 con y sin capa superficial de alúmina exhibe un excelente comportamiento frente a la corrosión, mucho más bajo que los biomateriales convencionales. Las elevadas tensiones residuales compresivas generadas en la capa garantizan su integridad durante los ensayos de tracción, fatiga y desgaste. Estos resultados satisfactorios conllevan a pensar en la posibilidad de utilizar esta superaleación en aplicaciones biomédicas.
|