Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Franco León, Juan; Sulca Quispe, Liduvina; Cáceres Musaja, César
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se estudia la estructura fitoplanctónica del Río “Kaño” de la Cordillera Suroccidental del Perú-Tacna a 4,580 m.s.n.m. sobre la base de muestras colectadas mensualmente de enero a julio de 1999, siendo una zona colindante con los países Chile y Bolivia. El muestreo se realizó en la superficie, a media profundidad y del fondo.
Se registran cuatro divisiones que corresponde a CYANOPHYTA, EUGLENOPHYTA, BACILLARIOPHYTA Y CHLOROPHYTA, con una clara predominancia de las diatomeas sobre el resto de grupos.
Según las características observadas como tamaño pequeño de las células, niveles de organización, formación de cenobios, tipos de colonias y grupos taxonómicos predominantes, se puede deducir que este cuerpo de agua presenta condiciones tróficas para la crianza de peces introducidos, incrementando de esta manera la actividad diaria del poblador de la zona dedicado a la crianza de camélidos sudamericano.
El presente trabajo tiene como objetivo principal aportar al conocimiento de cómo esta constituido la comunidad del fitoplancton y su influencia en la calidad del agua de este ecosistema acuático alto andino del departamento de Tacna.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ibárcena Fernández, Walter
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Existen diversas metodologías para el desarrollo de sistemas orientados a objetos, todos sustentados en principios similares. En el presente trabajo nos apoyaremos en el modelo y metodología OMT (Object Modeling Technique) Rumbaugh et al 1991, uno de las más importantes del área.
El desarrollo del proyecto basado en la Metodología OMT está compuesto por tres modelos ortogonales, los cuales sirven para describir en forma completa un sistema. En orden de importancia y desarrollo, los tres modelos son: el modelo de objetos, el modelo dinámico y el modelo funcional.
Para el desarrollo del software nos hemos basado en los tres modelos indicados y consiste en tres etapas de desarrollo (Análisis, Diseño e Implementación). Análisis, que muestra los aspectos más importantes del sistema, sin importar la implementación final; el análisis sobre la descripción del problema da lugar a la construcción de los tres modelos: Análisis de Objetos, Análisis Dinámico y Análisis Funcional.
El Diseño de Objetos que presenta: Diseño del Sistema y Diseño de Objetos. La Implementación, aquí se traduce el diseño a un lenguaje de programación que en nuestro caso utilizamos el Visual Basic para implementar el prototipo de software de dimensionamiento de instalaciones productoras de frío.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Bornás Acosta, Soledad; Bornaz Acosta, Guillermo; Chambilla Quispe, Vicente
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se realizó una campaña de despistaje de DIABETES en los socios de los mercadillos de la ciudad de Tacna. El despistaje consistió en una determinación de glicemia por un método enzimático y glucotest. En la muestra de socios, el 54.55% presentan obesidad moderada y presentan diabetes tipo II solo los mayores de 40 años en un porcentaje alrededor del 4% comprobándose que la obesidad adquirida por malnutrición fue el factor desencadenante de este tipo de diabetes.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Torres Muro, Hugo; Polo Bravo, Carlos; López Cornejo, Orlando; Milla Taco, Boris
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Una de las alternativas de solución al problema de la contaminación ambiental y la deforestación es el uso masivo de tecnologías que aprovechen la energía solar como fuente de energía primaria; entre estas tecnologías se encuentran las cocinas solares, las que se han desarrollado y probado con éxito en diferentes partes del mundo. En nuestro país aún se están realizando los primeros programas de investigación y difusión.
Este proyecto tiene como objetivo demostrar que las cocinas solares tipo caja pueden ser usadas en nuestra región con éxito. Para evaluar nuestra cocina solar se ha aplicado un procedimiento Internacional estandarizado. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, llegándose a obtener temperaturas por encima de los 100°C en la cámara de cocción, lo que nos permitirá preparar algunos alimentos de los más comunes en la región.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Valdivia Infantas, Zoilo; Nieto Quispe, Julián; Zevallos Ramos, Daniel; Vivar Colquicocha, Matías
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo realizado del 01 de enero al 08 de setiembre del 2000, se refiere al diseño y construcción de un Horno Piloto para la fabricación de Hierro Esponja, que permita obtenerlo directamente del mineral y a un costo por debajo del precio de la chatarra y que pueda servir como precipitador de cobre a partir de soluciones de sulfato de cobre.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tejada Bedoya, Gualberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El yacimiento de diatomita se encuentra ubicado en el altiplano del departamento de Tacna.
El objetivo del proyecto es aprovechar un recurso natural mineral denominado diatomita que, mediante la extracción, transporte y procesamiento industrial, mejora sus condiciones naturales para que pueda ser usado como filtro-ayuda y en una infinidad de usos industriales.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez, René; Galio, Pedro; Rossel, Genoveva; Reynoso, Daniel; Leva, Humberto; Vera, Nadia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El camote (Ipomoea batatas L) es un cultivo de importancia agronómica y social por sus múltiples aplicaciones para la alimentación humana, agroindustria y como forraje para el ganado, por lo que resulta de gran interés generar nuevos genotipos superiores, que contribuyan a combatir el hambre o la desnutrición en las zonas de mayor necesidad del Tercer Mundo.
En el presente trabajo de investigación se han caracterizado a clones élites y variedades mejoradas, adaptadas a las condiciones árido—salino—bóricas de la costa del Pacífico Sur de Sudamérica.
El proceso se inició con una caracterización morfológica del follaje y de las raíces reservantes de los genotipos en estudio; luego, una evaluación de sus principales atributos agronómicos, su reacción frente al Virus del Moteado Plumoso del Camote (SPFMY) bajo condiciones de campo, así como su rendimiento, tolerancia al frío y resistencia a otras condiciones de estrés abiótico, cultivados en suelos árido-salino-bóricos. Finalmente, se realizó una caracterización molecular mediante la técnica del AFLP. Estos datos fueron analizados con el software NTSYS, obteniendo dendogramas en los que se demostró que todos los genotipos tienen un coeficiente de similaridad menor a 1 (uno), lo que significa que los genotipos en estudio son diferentes y distintivos, lográndose diferenciar claramente entre ellos, mostrando una gran diversidad genética interclonal. Asimismo, estos resultados brindan información que puede ser usada para los registros internacionales de patentes de clones y variedades mejoradas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Borujerdi, Elsa; Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Los valles costeros de área desértica en Tacna (Perú) han sufrido un importante fenómeno de deforestación debido a la explotación agrícola, ya que estos valles constituyen una fuente de suelos fértiles de la zona costera central del gran desierto de Atacama.
El fenómeno de deforestación incluye la desaparición de muchas especies vegetales en el sur del Perú. Una de estas especies es Prosopis chilensis, árbol nativo de los ecosistemas áridos y semiáridos de América del Sur.
Sin embargo, este árbol es particularmente útil para los pobladores locales y es usado como combustible (leña y carbón), madera para construcción y sus frutos como forraje para el ganado vacuno. Por esta razón se justifica el establecimiento de un programa de conservación y reforestación de esta especie.
El principal objetivo de la presente investigación ha sido analizar la variabilidad morfológica de Prosopis chilensis así como su adaptación del medio ambiente desértico con la finalidad de mejorar su utilización en los programas de reforestación. Sin embargo, la investigación realizada con bajo número de individuos actualmente creciendo en el departamento de Tacna no hizo posible establecer una significante correlación entre la variabilidad morfológica y las condiciones ecológicas. A pesar de esto, los árboles de Prosopis chilensis muestran una irrevocable adaptación a los particulares condiciones extremas de aridez o estrés hídrico; estos atributos genéticos pueden ser explotados en un vasto programa de reforestación en las zonas áridas del sur del Perú.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Salinas Lunario, Ruth; Rojas Moscoso, Hernan; Matos Peña, Mario; Zegarra Salinas, Lourdes
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
¿Cómo es la relación del clima familiar y la autoestima de los estudiantes del cuarto y quinto año de secundaria del Colegio Nacional Champagnat de Tacna, 1999? Cuyo Objetivo es establecer las relaciones que existen entre el clima social familiar y la autoestima de los hijos. Es un estudio descriptivo correlacional, con el diseño de correlaciones, con una muestra de 126 familias, todos varones de los cuales 71 son de cuarto grado y 55 de quinto grado de secundaria.
Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fue por encuesta y por la aplicación del inventario de autoestima de Coopersmith, y la aplicación de la escala Clima Social Familiar de Moos.
Los resultados fueron calculados según el promedio de desviación estándar, moda y coeficiente de correlación de Pearson.
En conclusión la mayoría de las familias están compenetradas, se apoyan entre sí, se estimulan a actuar libremente y a expresar sus sentimientos.
Existe un moderado grado de valoración a la autoestima, a la forma de decisiones propias, al interés por las actividades intelectuales sociales y culturales.
El valor de participación en las actividades recreativas son, poco significativas.
La mayoría de las familias le dan gran importancia a la organización y planificación de sus actividades.
Existe un escaso grado de dirección familiar en función a reglas y procedimientos establecidos.
La autoestima de los estudiantes, en su mayoría presentan una autoestima normal, se evidencia por su aceptación y valoración; perciben ser importantes en su hogar y en el colegio.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Arévalo Solsol, Nelly; Castro y Céspedes, Everth
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabaja de investigación se llevó a cabo para determinar si existía correspondencia entre los componentes del currículo (objetivos generales, perfil profesional, plan de estudios y sílabos) de la Escuela Profesional de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. También se estudió el nivel de percepción de los estudiantes y docentes que vienen aplicando el mencionado currículo en el año académico 2002.
Las conclusiones a que se han llegado nos permite señalar que existe parcial correspondencia entre los componentes del currículo de la Escuela Profesional de Agronomía.
Los resultados de este trabajo de investigación nos lleva a considerarlas como un anticipo y fuente de información para la auto evaluación que debe hacer la Escuela de Agronomía con fines de acreditación.
|