Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Moarri Hoss, Salvador; Portugal Gallegos, Luz; Pinto Morroy, Roberto; Alvarez Becerra, Rina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo de la investigación fue determinar los factores socioeconómicos coadyuvantes en peritonitis aguda en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Mediante un estudio prospectivo de corte longitudinal, se ha recolectado los datos directamente en 108 pacientes portadores de apendicitis aguda, por ser la patología más frecuente de abdomen agudo y en consecuencia en la que se da el mayor número de complicaciones. De los 108 casos de apendicitis aguda diagnosticados y operados, se encontró que el grupo etáreo de sexo masculino fue más afectado el de varones (62,04%), y el 38.89% se encontraba entre los 20 y 29 años de edad. En relación a la procedencia el 44.4% procedía del cercado. En lo referente al tipo de alimentación es catalogada como regular en 74,07%. La vivienda es propia en 79.63%. En lo concerniente a los signos y síntomas de la apendicitis aguda, los encontrados concuerdan con lo referido a la literatura. Fueron diagnosticados como apendicitis aguda complicada 54 casos (50%). Los antibióticos utilizados fueron los de tipo genérico, por su menor costo y ser más asequibles a la economía de los pacientes.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Calle Munárriz, José Rómulo; Calderón Copa, Edgard Guido
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La investigación es Básico. Descriptivo con diseño no Experimental y Prospectivo, se realizó en 399 gestantes, de las cuales se tomó como muestra representativa, 170 pacientes. Con relación a la Frecuencia a la Prescripción de medicamentos a gestantes anémicas, se puede decir que el 40.59% de anémicas fueron prescritas tanto con fármacos antianémicos como otro tipo de fármacos para patologías como infección urinaria. En el caso de fármacos diferentes a los antianémicos, resultan ser 16.47%, los medicamentos antianémicos se presentan en un 18.24% El 59.41% de gestantes anémicas y no anémicas no fueron prescritas. El 78.24% son gestantes con anemia, de las cuales en un menor valor fueron prescritas con Sulfato Ferroso. Respecto a la Frecuencia en la Prescripción de Medicamentos Antianémicos por trimestre de gestación, se encontró que el tercer trimestre con 48.38% es el más prescrito. Sobre la Frecuencia en la Prescripción de Medicamentos Antianémicos de acuerdo al tipo de gestantes, se encontró que hay mayor prescripción en Multigestas (58.06%) que las Primigestas (41.94%).
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Salinas de Zegarra, Ruth; Zegarra Franco, Victor Hugo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Investigación de tipo cuasi experimental de diseños de pre-post test, realizado en estudiantes de 1 año de las facultades de Ciencias de la Salud de la UNJBG con el propósito de elevar la autoestima y desarrollar un programa educativo, la metodología esta en base a datos recogidas por una encuesta y a través de una entrevista personal.  Los resultados obtenidos se concluyen que después de recibir los programas educativos sobre autoestima la mayoría de los estudiantes presentaron alto nivel de autoestima; el 100% de ellas en el componente cognitivo presentaron un nivel moderado y alto de autoestima y en los componentes afectivos y conductual mejoraron en los niveles de autoestima.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
De Florio Ramírez, Enrique; Figueroa García, Arturo; Calderón Copa, Edgard Guido; Vega Vega, Linley
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El secado de alimentos es el proceso más utilizado en la conservación de alimentos consistiendo en la remoción de gran parte del agua inicial. El rendimiento de la lúcuma fue: peso total de Materia Prima 581 gr., peso de la cáscara más pepa 213 gr, peso de la Pulpa 368 gr y el rendimiento de Materia Prima 63.33%, más bajo que el obtenido para la variedad giraldo, debido al pelado la fruta. Las características organolépticas del producto final fueron que seguía teniendo el color, olor sabor característico, textura dura, los realizados con un panel semi entrenado, dan que no existen diferencias significativas entre el sabor de las muestras obtenidas por secado solar tradicional y el secado solar técnico. En operaciones preliminares para el secado, el sulfitado no es necesario, no presento alteración de color: El porcentaje de humedad final (9.26%), obtenido para el secado solar técnico fue adecuado. En valores de humedad cercanos a la Humedad de Equilibrio del producto se establece una serie de estados de hidratación (noche) y deshidratación (día).
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Casilla Rondan, Iván; Barrientos Lazo, Marleni
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente tema nos da la idea de cómo debemos tener un plan de seguridad en las universidades, ya que tanto ellas como las empresas tienen información relevante, así como también equipos que son de suma importancia para el buen funcionamiento de las labores académicas y administrativas de la Universidad. También nos da una visión de qué acciones debemos tomar en caso de incidentes (considérese cualquier desastre); es decir tener un plan de contingencia alterno al plan original y cómo deberíamos actuar en tales casos. Casi siempre el aspecto burocrático es el que imposibilita tomar acciones que van en contra del tiempo, los cuales pueden ser fatales.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Tipacti Sotomayor, Elide; Flores Tipacti, Noelia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se presenta un estudio descriptivo transversal que tiene como objetivo principal determinar la prevalencia del consumo de cigarros y otros productos de tabaco entre el personal docente que labora en instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Tacna - 2005. Se plantea que al ser considerados modelos de los estudiantes podrían indirectamente fomentar el inicio del consumo de cigarro en los mismos. Se pretende dar a conocer cuál es la situación y obtener información preliminar para futuras investigaciones. En una muestra de 314 docentes, se aplicó un cuestionario destinado a la obtención de respuestas sobre el problema y características del investigado a partir del propio sujeto en cuestión. Los resultados muestran que el 51,37% de docentes son ex fumadores y de los docentes que fuman, el 61,9% corresponde a la categoría de fumadores leves; el 6,8% a la categoría de fumadores moderados. Solo el 6,23% de docentes reconoce que ha fumado estando en la escuela. Se concluye que la prevalencia del consumo de cigarro y otros productos de tabaco es del 37,6%.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Bornaz Acosta, Guillermo; Bornás Acosta, Soledad; Bornaz Arenas, Milagros; Coronel Amorin, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo para anemia por deficiencia de hierro en niños y adolescentes escolares de 6 a 17 años de edad de la ciudad de Tacna. Se realizó un estudio transversal en 247 escolares del distrito Gregorio Albarracín (cono sur) durante el año académico 2005. Se recolectaron datos demográficos, socioeconómicos, condiciones domiciliarias, ambientales y de ingesta de alimentos ricos en hierro. Se determinaron los niveles de hemoglobina y se analizaron muestras de heces en busca de infección de parásitos. Se llevó a cabo una discriminación estadística de los factores de riesgo. La prevalencia global de anemia fue de 38,6%, de los cuales 9 % sufrían de anemia grave. Las infecciones parasitarias tuvieron una incidencia de 47% y el 58,1% presentaron anemia ferropénica. Los resultados del análisis estadístico mostraron que la edad de 6 a 9 años, la renta familiar per cápita menor de ¼ de la remuneración mínima vital, la baja escolaridad del jefe de familia, las condiciones domiciliarias y ambientales inadecuadas y la ingestión de hierro biodisponible menor del 50% de la RDA estuvieron significativamente asociados a la anemia por deficiencia de hierro. En conclusión, la anemia ferropénica en los escolares del cono sur de Tacna es un problema de salud pública en los grupos de mayor riesgo, y para contrarrestar su alta incidencia debe incrementarse el consumo de alimentos ricos en hierro, combatir y evitar las infecciones por parásitos y adoptar programas orientados a disminuir los factores de riesgo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cerro Ruiz, Samuel; Larrea Céspedes, Miguel Angel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo fue evaluar los parámetros de proceso y su influencia en las características físico-químicas y organolépticas de un pisco mosto verde. Del proceso fermentativo incompleto se obtuvieron cuatro (04) muestras transcurridas 84, 96, 108 y 120 horas, a las que se evaluó en acidez total, densidad, temperatura, pH, sólidos solubles, (°Brix) y grado alcohólico (% vol). En la destilación se separaron tres fracciones: "cabeza", un 0,9% del mosto a desfilar; "cuerpo" hasta alcanzar 43,0 +/- 0,5 % vol a 20°C en la mezcla hidroalcohólica; y "cola", el resto de la destilación. A la fracción "cuerpo" se le evaluó grado alcohólico, extracto seco, densidad y pH. Por cromatografía de gases se evaluarán los principales componentes químicos (ésteres, furfural, aldehídos, alcoholes superiores, acidez volátil, alcohol metílico, compuestos volátiles y odoríferos). El análisis estadístico, y de preferencia hedónica para la evaluación organoléptica, dio como resultado no existir diferencia significativa entre las cuatro muestras a un nivel de 95 % de confianza. Se confirmó que todas las muestras evaluadas cumplían con los requisitos de la Norma Técnica Peruana N°211.001 (2002). Pisco. Requisitos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cáceres Moscoso, Oscar; Bornaz Acosta, Guillermo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Dentro del campo clínico de la psicología, el presente estudio tiene como objetivo determinar la eficacia de una forma combinada de acción terapéutica de orden racional e inductivo en el tratamiento psicológico de cuadros depresivos, así como los tipos de depresión que pueden ser tratados con mayor éxito a través de esta forma de terapia mixta en función de la edad y sexo de los pacientes. Investigación realizada a través del trabajo de consultoría psicológica y el apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNJBG de Tacna, con una población de 136 pacientes con diagnóstico de depresión nerviosa, atendidos durante el año 2005 y una muestra de 82 pacientes entre 17 y 63 años de edad, de los cuales 18 corresponden al sexo masculino y 64 al femenino, 28 son adolescentes y 54 adultos. Los resultados de la investigación nos hacen ver que la terapia racional, complementada con la inducción sugestiva, es apropiada y eficaz en el tratamiento de cuadros depresivos, tanto en pacientes jóvenes como adultos de ambos sexos por cuanto se profundiza mejor en el manejo y control terapéutico de los estados emocionales conflictivos, orientando y utilizando las propias capacidades cognitivas, creencias y estilos de vida del paciente y su entorno familiar. Asimismo, la acción terapéutica de esta modalidad mixta hace más rápida la recuperación, tanto en cuadros depresivos leves como moderados y severos, en especial cuando no existe compromiso de daño orgánico, sin necesidad de acudir a fármacos, los mismos que si cumplen una función complementaria en los casos de depresión profunda y especialmente asociados a otros cuadros patógenos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Chávez Muñoz, Dionicio Milton; Mendoza Gómes, Julia Marina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La investigación fue motivada por la existencia de un alto índice de desaprobados en las asignaturas de matemáticas en nuestra Universidad. Por lo que se decidió realizar la investigación en las Escuelas de Ingeniería, por ser éstas las que más cursos de matemática llevan en su carrera profesional. Para esta investigación educacional, la muestra estuvo conformada por 371 estudiantes de las diferentes Escuelas Académico Profesionales de Ingeniería, a los cuales se les aplicó una encuesta y prueba de conocimientos; también se procesó la información de las actas finales de evaluación. Como resultado de la investigación se obtuvo que hay un alto número de alumnos desaprobados, y los que aprueban lo hacen con bajas calificaciones. Se llegó a determinar que existe una relación significativa entre la enseñanza-aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.