Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Torres Muro, Hugo; Milla Taco, Boris
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La mitad de la población del mundo utiliza biomasa para cocinar alimentos, así como para calefacción y calentamiento de agua. En general, se usan cocinas a fuego abierto, dispositivos en los que la combustión se da de manera incompleta, provocando emisión de partículas y gases contaminantes, que pueden provocar problemas de salud en los usuarios. En el Perú, alrededor del 25% de la población utiliza leña como fuente de energía para uso doméstico, principalmente en zonas rurales y altoandinas. (Díaz-Jiménez, 2000).
El presente artículo describe la metodología para diseñar, construir, evaluar y determinar los beneficios del uso de una cocina mejorada en escuelas rurales de la región, aplicada por el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) en la comunidad rural de Santa Rita en el distrito de Calana, Tacna.
Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten concluir que las estufas mejoradas de leña son una buena opción para mitigar la contaminación del aire en interiores, así como una alternativa para mejorar las condiciones de preparación de desayunos y almuerzos escolares en las zonas rurales y ahorrar significativamente leña, disminuyendo la creciente deforestación y sus consecuencias globales.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Lanchipa Bergamini, Liliana; De Florio Ramirez, Enrique; Sosa Gutierrez, Yolanda
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se estudiaron las características fisicoquímicas de los aceites de oliva de las variedades Leccino y Sevillana producidos principalmente en Tacna. Los resultados obtenidos nos indican que las muestras evaluadas corresponden a la categoría de aceite de oliva extra virgen. Los aceites obtenidos de la variedad Leccino muestran una acidez promedio de 0,13 %, índice de peróxidos de 1,97 meq O2 / Kg. de aceite y un K270 de 0,1032, y el de la variedad Sevillana y el de Leccino muestran una acidez promedio de 0,3%, Índice de Peróxidos de 7,65 meq O2 / Kg., de aceite y un K270 de 0,1526.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ávalos, Luis Méndez; Chávez Delgado, Jhony; Rodríguez Delgado, Eduardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente artículo establece condiciones para la existencia de soluciones óptimas de programas matemáticos mediante condiciones de globalidad de los teoremas de Weierstrass y fundamental de la programación convexa, debido a la limitación que presenta el método de resolución gráfica cuando el número de variables de decisión es mayor que dos, para lo cual disponemos de criterios generales que garanticen la existencia de solución óptima de un programa matemático.
El análisis gráfico nos ayuda a comprender resultados sobre cómo varían las soluciones óptimas de un programa cuando se modifica la función objetivo o el conjunto de soluciones factibles. Así mismo, las diferentes definiciones y técnicas permiten aplicar la optimización matemática a la economía. Finalmente, el presente artículo es un aporte al estudio de la optimización sin restricciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ortiz Quintanilla, Salomón; Segura Davila, Jorge; Cerdeña Velez, Romulo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Es común que los datos se dan como valores discretos, y es posible que se requiera estimar el valor de un punto entre estos valores discretos, realizar predicciones o probar hipótesis. Además, se puede necesitar una versión simplificada de una función complicada. Las aplicaciones para esto se conocen como ajuste de curvas, porque en general no se conoce la curva exacta y tan solo se halla una curva aproximada. Existen dos métodos:
- Regresión por mínimos cuadrados.
- Interpolación.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Vásquez Jaico, Rolando Wilman; Cohaila Calderón, Betty; Cáceres Mamani, Juan; Alpaca Cusicanqui, Alexis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En este trabajo se reflexiona sobre las características de una enseñanza de la matemática que sea eficaz para el logro del aprendizaje significativo de los alumnos. Los métodos didácticos inciden en el rendimiento académico y juntos se convierten en una medida para el aprendizaje logrado en el aula. En este campo se hallan correlaciones sustanciales entre los métodos didácticos y el rendimiento académico en matemática en estudiantes universitarios basándose en el promedio ponderado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Rojas Moscoso, Hernán Vicente; Conde Lucero, Santos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG- Tacna, 2006.
Para identificar los estilos de aprendizaje se utilizó el cuestionario Honey - Alonso de estilos de aprendizaje. El rendimiento académico expresado en notas fue obtenido de los archivos de la Facultad. Los datos se recogieron sobre un total de 100 estudiantes que cursan el primer año en la Facultad de Educación, sus edades oscilan entre 17 y 20 años.
Los resultados muestran que el 52,00% de los estudiantes manifiestan una preferencia muy alta poro) estilo de aprendizaje reflexivo. En la especialidad de Matemática, Computación e Informática se encontró una correlación negativa considerable entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje activo. Asimismo, se encontró una correlación negativa media entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje pragmático. En las especialidades de Naturaleza, Tecnología y Ambiente y Ciencias Sociales y Promoción Sociocultural se encontró una correlación positiva media, entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje reflexivo. En cuanto a la correlación entre el sexo y los estilos de aprendizaje no se encontraron relación alguna. En cambio, en la relación de la edad con los estilos de aprendizaje se encontró preferencias diversas por los cuatro estilos de aprendizaje.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ibarra Sosa, Yolanda; Ancco Silva, Isabel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Con la finalidad de incrementar el conocimiento científico de las fabáceas, se estudió la morfo-anatomía de las especies Acacia visco, Caesalpinia spinosa y Geoffroea decorticans de la provincia de Tacna.
El material fue colectado en los distritos de Tacna, Pocollay, Calana y Pachía de la provincia de Tacna, departamento de Tacna. Se describe la morfología externa de los órganos vegetativos y reproductores. Para estudiar la anatomía de las plantas se realizaron cortes histológicos en secciones transversales y longitudinales del tallo, raíz y ovario; transversales y superficiales de la hoja, hechos a mano alzada; los cortes fueron teñidos con safranina. Las observaciones se realizaron con ayuda del microscopio óptico, se tomaron fotografías, microfotografías y se realizaron esquemas y mediciones de las muestras las cuales se presentan en figuras, fotografías y cuadros.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Soto Huanca, Rubén; Cahuapaza Morales, Augusto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo es motivo de análisis en cuanto a sus efectos posibles en el mediano y largo plazo considerando el entorno global. Las variables que se mueven en ese sentido se modifican día a día porque la situación se ha vuelto vertiginosa, pues las verdades de hace un año ya no son las mismas y en algunos casos son totalmente distintas. De allí que se tenga que hacer varios pronósticos a fin de predecir algo de toque pudiera pasar. Esta investigación es viable si contamos con varios elementos que ya se han analizado y otros que pueden obtenerse. No va, desde luego, a satisfacer todas las expectativas del ramo, pero en gran medida tiende a establecer una propuesta.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Fernández Cutire, Oscar; Ale Flores, Oswaldo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El trabajo de investigación sobre técnicas de propagación y mejoramiento del cultivo de tumbo (Passiflora mollisima, L.) en Tarata nos conllevó a identificar dos (02) ecotipos de tumbo que preliminarmente hemos concordado en denominarlos ecotipo Agrio y ecotipo Dulce, respetando la tradición de los agricultores.
Se diferencia el Agrio por tener mayor tamaño longitudinal del fruto, mayor número de semillas y mayor acidez.
Se ha podido establecer que el porcentaje de germinación para el ecotipo Agrio es de 85 %; los plantones logrados presentan un alto grado de homocigosis, lo que facilita la propagación sexual de esta especie.
Se ha establecido que el material vegetal propagado se adapta al sistema de conducción en espaldera, comportándose como lianas tipo trepadoras con ayuda de los órganos modificados conocidos como zarcillos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Benitez Palacios, Gladys; Ticona Pajares, Luz Marina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El abandono y la prolongación de los estudios constituyen en la actualidad un importante problema en la Universidad. En el presente informe se presentan los resultados de un estudio transversal retrospectivo que tenía por objetivo establecer la relación entre el puntaje del examen de ingreso y el rendimiento académico de los ingresantes del 2001 a la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG. Se determinó que existe relación directa (p< 0,05) con una baja correlación (r=0,34), esto, con escaso significado estadístico.
|