Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Marín Aliaga, Luis Alberto; Céspedes Rossel, Rolando; Sequeiros Flores, Nicolás
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se determinaron las medidas biométricas y la composición química del rocoto. El tratamiento efectuado fue: Materia prima, selección y despedunculado, lavado, desinfección, cortado, molienda, estandarizado, mezclado, pasteurizado, envasado, enfriado, y almacenado. Se realizaron pruebas de añadido de sal de 1, 2, 3, 4y 5%, siendo su proporción óptima de 3%. Se preparó la salsa de rocoto con añadido de pulpa de tomate de árbol en cantidades de 30, 40, 50 y 60%; la más adecuada fue de 50%. Se ajustó el pH a 3,8 - 4,0. La cantidad de agua adicionada fue de 1,5 l/20 kg, benzoato de sodio 0,02% y ácido cítrico 0,2%.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Tejada Monroy, Gregorio Pedro; Matos Peña, Mario Alberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Es necesario concientizar a la ciudadanía para que contribuya a un adecuado manejo de los residuos sólidos, desde nuestros hogares hasta la disposición final de los mismos en el relleno sanitario, fomentando el desarrollo de tecnologías y programas sociales para disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente. El presente trabajo de Investigación describe el Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tacna y propone alternativas para aprovecharlos mismos generando beneficios: como practicarla 3 Rs (Reduce, Reusa y Recicla) y proyectar una Planta de Separación y Reciclaje de Residuos Sólidos en nuestra Ciudad.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Llanca Ramos, Leandra; Ramos Huajardo, Patricia; Torres Guzman, Dalma
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación realizada permitió determinar la percepción de los profesionales gineco-obstetras y obstetras de la atención con enfoque intercultural a las pacientes obstétricas, en el ámbito de la ciudad de Tacna. Para tal efecto se entrevistaron y encuestaron a 18 médicos Ginec-obstetras y 100 obstetras que laboran en los diferentes establecimientos de salud de nuestra ciudad. Los resultados obtenidos nos indican que los profesionales de salud reconocen carecer en su formación universitaria de elementos interculturales y, a pesar de ello, consideran que la atención con este enfoque es un derecho, una necesidad y que se justifica su implementación. Por otra parte, reconocen que la condición étnica genera inequidad y discriminación en la atención de salud.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cori Nina, Freddy Felipe; Nieto Quispe, Julián; Pari Pinto, Avelino
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se ha investigado la influencia de la capa de boruros depositada en la superficie de una aleación en base de cobre como el SAE 65, sobre el comportamiento al desgaste y la dureza. Los recubrimientos fueron obtenidos por el proceso de metalización de difusión e intercambio gas-metal, utilizando una mezcla de sales como carbón vegetal, mineral ulexita, ácido bórico y bórax, que proporcionan el elemento difundidor, mediante ensayos metalográficos, de dureza Vickers y según a un modelo experimental se determinó el espesor de la capa de boruros depositado: se seleccionó como parámetros de temperatura de recubrimiento a 840°C y un tiempo de 4.30 horas y con una mezcla de componentes determinado, mediante la ecuación utilizada en el modelo se obtuvo un espesor de capa deseada. Luego de los ensayos realizados se determinó que las muestras tratadas han incrementado su dureza y la resistencia al desgaste ligeramente en estas aleaciones.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Hurtado Quispe, Cecilio; Cruz Anchapuri, Cesario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente artículo tiene como objetivo evaluar la cobertura vegetal y la composición vegetal, la producción de biomasa de los bofedales altoandinos de Tacna. Se utilizó el método de "transección al paso"; y para el censo agrostológico se empleó el muestreador de "Estructuras de puntos"; los resultados obtenidos fueron de 58,82% de cobertura vegetal y 41,18% sin valor forrajero, con una composición botánica de 36 especies vegetales y una producción de biomasa húmeda de 885,80 kg.M.H./ha y biomasa seca de 279,23 kg.M.S./ha. Se estimó una soportabilidad pasa MV de 221,23 UAL/año y 347,05 UAL/año para MS y una capacidad de carga de 0,43 UAL/ha/año MV y 0.69 UAL/ha/año MS. El proceso de desertificación, provocado por la derivación de las aguas superficiales y subterráneas, ha roto el equilibrio entre suelo, vegetación y agua, causando pérdida de especies vegetales, baja producción de biomasa forrajes, degradación de la calidad de pastura y pérdida de peso vivo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Alvarez Becerra, Rina; Benitez Palacios, Gladys
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de rendimiento académico, el índice de matrícula y el índice de deserción de los estudiantes de la Facultad de Obstetricia durante el año académico 2004 en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. El diseño de investigación es no experimental, transversal descriptivo. Se ha utilizado como instrumento de recolección de datos un cuestionan o ad hoc. En conclusión, el rendimiento académico en el año 2004 - 2005 fue de 12,53, valor que se ubica en la categoría de regular, al igual que la mayoría de los promedios obtenidos por año de estudios. El índice de deserción fue de 6 y las materias más reprobadas corresponden a cursos de formación general que se ubican en el primer año de estudios
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Huisa Ccori, Carlos; Tejada Bedoya, Gualberto; Sarmiento Mejia, Zenón
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Uno de los problemas álgidos que no permite a las empresas cumplir su misión y visión de negocio es el aumento en los precios del petróleo y sus derivados, el problema de la inflación y el incremento en los costos de mantenimiento; y el consumo de combustibles para el transporte del mineral de mina hace imprescindible la búsqueda de nuevas alternativas de transporte como ser las fajas transportadoras. El objetivo de este trabajo es buscar una alternativa para disminuir los costos de transporte por medio de fajas transportadoras. Según el análisis, se llegó a concluir que existe un ahorro entre faja- volquetes en 0,135 $/t y entre trenes - fajas en 0,066 $/t. Según la evaluación económica, se llegó a los siguientes resultados: TIR (183 %), VPN a 12% (6,74 M $), VPN a 15 % (5,95 M $). Con un periodo de recuperación de 1,5 años. Por estos resultados consideramos muy tentativa la aplicación del proyecto en las Empresas Mineras.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Fernández Hermani Aragón, Démber; Lira Loayza, Juan Ramón; Cárdenas Ticona, José Antonio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se estudiaron las principales causas por las cuales las empresas de la ciudad de Tacna no utilizan el arbitraje como un medio alternativo de resolución de conflictos (MARC's). Los resultados obtenidos nos indican que 70% de las empresas consultadas en el presente trabajo desconoce el arbitraje y sus ventajas, especialmente las pequeñas y microempresas, siendo esta la principal causa de su no utilización. Otras causas por las que no se utiliza el arbitraje son porque no existen Centros de Arbitraje en Tacna (10%); porque no lo consideran como un medio efectivo para la solución de los conflictos (10%), y porque hasta ahora nunca han tenido la necesidad de recurrir a un medio de solución de conflictos (10%). Asimismo, luego de explicar algunas ventajas del arbitraje se pudo verificar que existe disposición de las empresas consultadas de utilizar el arbitraje por considerada principalmente como un medio más rápido de solución de sus conflictos, siempre y cuando sus costos no sean muy elevados.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Vargas Paniagua, Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Este trabajo de investigación ha sido realizado con la intención de fomentar y divulgarlos diferentes conocimientos que existen con respecto al contaminante “cianuro" que tanto daño ocasiona en las industrias que lo utilizan como un insumo importante, en particular en la Industria minera. Pretendo que dicho trabajo sea de utilidad para los estudiantes, docentes y demás personas de nuestra región y que se dedican a la Industria minera, química, metalurgia, y aspectos medio ambientales. Me he preocupado, durante el desarrollo de los diferentes capítulos, en destacar la importancia que tiene el estudio del medio ambiente y sus implicancias en la actualidad, analizando los diferentes riesgos que ocasiona en la explotación del oro utilizando el cianuro para su proceso metalúrgico como objetivo selectivo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Castillo Cohaila, Marcial Alfredo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Las aceitunas negras fueron sometidas a proceso de fermentación, con dos tratamientos: uno con acetificación y otro sin acetificación de la salmuera inicial; con tiempos de fermentación en ambos tratamientos de 90 días. La acetificación de la salmuera inicial para el tratamiento con acetificación, se realizó hasta alcanzaron un pH de 3,8. El análisis sensorial se realizó para el color, olor, sabor, textura y aspecto general de las aceitunas negras fermentadas, evaluándose el efecto que tiene la presencia del ácido acético en la calidad sensorial de las aceitunas fermentadas, desde un punto de vista del consumidor teniendo como referencia las aceitunas fermentadas sin acetificación de la salmuera.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.