Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Valdivia Infantas, Zoilo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente artículo se propone producir arrabio en hornos similares a los Altos Hornos con una altura máxima de 14 metros, utilizando carbón de alto porcentaje de materias volátiles, de las cuales la más recomendable es el carbón térmico; asimismo, aprovechar el alto contenido calórico de los gases de la producción de arrabio para realizar una prerreducción en un horno vertical y utilizar los gases de la prerreducción para calentar el aire de inyección al Alto Horno en intercambiadores de tubos de acero inoxidable. Se busca aprovechar el bajo precio del carbón térmico y los menores costos de trabajar con mineral directo de mina para generar una tecnología de un costo competitivo en la producción de arrabio, sobre todo para yacimientos de reservas de menor cuantía.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Menéndez Capcha, Oswaldo; Llanos Sucapuca, Luisa Esther
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es conocer las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes para el aprendizaje significativo del componente Historia del Perú en el contexto mundial en los alumnos (as) del quinto año de las instituciones educativas estatales del Distrito de Tacna durante el año 2007. Se llegó a establecer que las estrategias metodológicas empleados no facilitan el aprendizaje significativo del componente Historia del Perú. Se recomienda que los docentes definan su concepción sobre la historia que lo conlleve al análisis crítico reflexivo y que las estrategias metodológicas aplicadas generen conflictos cognitivos en el alumno, de tal forma que desarrollen juicios críticos reflexivos, por ende, aprendizaje significativo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Alpaca Cusicanqui, Alexis Efrain
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El Contador siempre debe estar pendiente de las necesidades que demanda la sociedad, el mercado y la empresa; por ello, los estudiantes de Contabilidad deben recibir la enseñanza de informática conveniente y los docentes deben actualizar continuamente los conocimientos de Informática Contable que vierten en sus alumnos. El presente trabajo de investigación ha sido efectuado para reconocer las necesidades Informático-Contables que actualmente tienen las empresas de la ciudad de Tacna, con la finalidad de promover que los docentes preparemos convenientemente a nuestros alumnos para que éstos puedan ubicarse rápidamente en el mercado laboral y logren un desempeño eficiente.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Alférez García, Rodi David; Robles Tello, Magno Santos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo tuvo como propósito describir la morfología de algunas variedades de olivo (Olea europaea L.) del germoplasma INPREX-UNJBG-Tacna, para disponer un banco de datos que servirá para trabajos de investigación en programas de mejoramiento genético. Para la identificación y descripción, se han considerado 28 caracteres botánicos, correspondiendo: 5 de hojas, 4 de inflorescencias, 10 de fruto y 9 de endocarpio, propuestos por Barranco y Rallo (1984).  Se determinó que las 13 entradas presentan morfología variable en cuanto a: Forma de limbo, tamaño de limbo, relación longitud/anchura, color de haz. Estructura de Inflorescencia, forma de inflorescencia, presencia de flores supernumerarias. Presencia de lenticelas en el fruto, forma del fruto, simetría del fruto, forma de ápice del fruto, cavidad peduncular. Forma del endocarpio, simetría del endocarpio, tamaño del endocarpio, posición del diámetro transversal máximo, superficie, número de surcos libro vasculares y terminación del ápice.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Hurtado Quispe, Cecilio; Cruz Anchapuri, Cesario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El estudio realizado comprende la mortalidad en alpacas de la raza huacaya, en sus diferentes clases, en la época de estiaje. Se seleccionaron 10 productores de la zona y se realizaron visitas mensuales a los productores para registrar los datos de mortalidad por clase de animal. Los resultados obtenidos para crías 16,6%, tuís de un año 6,21%, machos 4,76%, hembras 5,52%, con un promedio general de 9,14% de mortalidad por rebaño familiar. Una descapitalización del rebaño familiar del 9,7%. con una reducción del ingreso económico familiar del 16,20%. Se observó que la mayor pérdida económica corresponde por mortalidad de hembras con 48%, seguido por tuis 26%, crías 18% y machos 8%.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Chávez Alfaro, René
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas altoandinas del Perú. Su cultivo se remonta hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Más de 200 especies silvestres tuberíferas del género Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un inmenso recurso genético con genes y alelas valiosos, sistemáticamente utilizados en los actuales programas de mejoramiento genético de la papa para generar dones entes y variedades superiores, mayormente con resistencia a plagas y enfermedades.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Benítez Palacios, Gladys
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Este trabajo presenta los resultados de un estudio longitudinal retrospectivo en dos cohortes de estudiantes (ingresantes 2001, 2002). Tiene como propósito determinar el índice de éxito, prolongación y abandono de estudios en las cinco especialidades de la Facultad de Cs. de la Educación (FACE) de la UNJBG, e identificar los factores probables que intervengan. Los resultados nos revelan que los índices de éxito son inferiores a los observados en otros estudios, y los índices de abandono y prolongación de estudios son más altos. Los factores con mayor probabilidad de intervenir en este fenómeno son: ingreso a la carrera que no es de su preferencia, características institucionales y factores del ámbito familiar que, al parecer, no tienen influencia o ésta es muy baja.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Olivera Cáceres, Jesús
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación permitió determinar que existen diferencias significativas entre los promedios obtenidos por los grupos experimental y de control en la prueba de Postest, lo cual se atribuye a la aplicación de la capacitación en el Proceso Archivístico Organización del grupo experimental, con sus tres componentes: Clasificación documental, Ordenación documental y Signatura documental, comprobando su eficacia en la adquisición de habilidades en organización documental en el personal administrativo encargado de los Archivos de Gestión de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En este corto artículo se reporta la existencia de una nueva e interesante especie vegetal en los ecosistemas áridos y semiáridos de las zonas altoandinas de Tacna (a 2800 msnm). Esta especie fanerogámica Ombrophyton subterraneum, Balanophoraceae pertenece a un grupo de plantas parásitas que habitan en subsuelos cuyos haustorios parasitan a raíces de otras especies fanerágamas, tales como Baccharis saliciforia.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Echegaray Munenaka, Víctor; Alvarez Carrillo, Fernando
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los métodos estadísticos multivariados pueden ser de carácter exploratorio o inferencial. Los métodos inferenciales tienen como soporte a la distribución normal multivariante, la cual queda caracterizada por el vector de medias µ y la matriz de Varianzas y Covarianzas V. La distribución  de Hotelling es utilizada para probar hipótesis sobre el vector de medias y combinaciones lineales de ellos. La distribución de Wishart es usada para probar hipótesis referente a la matriz de Varianzas y Covarianzas V. Algunos test especialmente importantes son el test de esfericidad y el test M de Box.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.