Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Barreda Grados, Juana Inés; Ferrer Rojas, José; Vela Moscoso, Luis David
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El propósito del presente estudio es identificar los factores que determinan el síndrome de flujo vaginal en mujeres en edad fértil en comparación con las gestantes en los resultados del laboratorio del hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2008, desde el 1° de enero al 31 de diciembre del año 2008. Durante el año 2008 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2008 se presentaron 742 casos de flujo vaginal en mujeres en edad fértil de las cuales se tomó una muestra del 10% de los resultados de laboratorio de las gestantes, dando los siguientes resultados: Según se observa en el gráfico, la mayor prevalencia de flujo vaginal entre las mujeres en edad fértil fue en el mes de septiembre con 742 casos, y la menor prevalencia fue en enero con tan sólo 13 casos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pilco Velásquez, Rinna; Choque Chura, Olga
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El estudio permitió conocer el estado de ánimo de mujeres obesas que usan el método hormonal trimestral en el C.S. La Esperanza- Tacna. El diseño fue descriptiva transversal. Se trabajó con todas las mujeres usuarias del método hormonal trimestral con el diagnóstico de obesidad, siendo 42 según los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una evaluación nutricional y un cuestionario de síntomas en salud mental (SRQ). Se llegaron a las siguientes conclusiones: Con respecto al estado de ánimo de las mujeres objeto de estudio, el 51% se siente nerviosa o tensa, revelando angustia, 28,6% se siente cansada todo el tiempo, lo cual revela un grado de depresión según el S.R.Q. aplicado. Asimismo, se encontró que el 28,6% pasa por episodios de depresión. El IMCl en relación con el uso del método anticonceptivo revelo que el 14,3% del caso pasaron de obesidad I a sobrepeso, lo cual indica que el incremento de peso no se debe necesariamente al uso de MAC. Se recomienda estilos de vida saludable para contrarrestar el problema.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Mendoza Del Valle, Luz Anabella; Huarachi Chuquimia, Gladys
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann UNJBG y tuvo como objetivo determinar el grado de eficacia de los Mentefactos Conceptuales como estrategia metacognitiva en el logro de los aprendizajes significativos de los estudiantes. La metodología aplicada fue experimental, con un diseño pre experimental. Los resultados evidencian la necesidad de generalizar la aplicación de esta herramienta como recurso didáctico para el maestro y como estrategia de aprendizaje para los alumnos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Lanchipa Ale, Alberto; Rivera Mansilla, Elmer; Llanos Sucapuca, Luisa Esther
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Hoy en día, resulta importante el favorecer el contacto positivo entre los miembros de la comunidad, ya que las interacciones afectuosas, abiertas, empáticas y confiadas promueven ambientes saludables, tan necesarios para un óptimo desarrollo de la personalidad. El presente trabajo de investigación llego a establecer que no existen diferencias significativas en las habilidades sociales según sexo y especialidad en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Frente a ello es necesario considerar en el currículo, asignaturas y contenidos que permitan que los estudiantes adquieran habilidades sociales que optimicen sus relaciones interpersonales.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Ferrer Rojas, José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente estudio permitió conocer las características, riesgo y comportamiento de la infección urinaria asociada al embarazo en el Puesto de Salud "Cono Norte", Ciudad Nueva - Tacna, Perú. El diseño de investigación es retrospectivo, transversal descriptivo. Para tal efecto se revisaron 69 historias clínicas de embarazadas con I.T.U. de un total de 224 partos en el año 2007. En conclusión, la infección urinaria fue más frecuente entre los 15 y 25 años (48) y hasta las 20 semanas de embarazo (43); 47 casos con signos patológicos (flujo vaginal), la mayoría de la embarazadas presentaron un parto eutocico (18), cesáreas (14), gestación en curso (37). El antibiótico de primera elección amoxicilina, en segundo lugar, la gentamicina.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Coronel Amorin, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se hizo una revisión retrospectiva de 58 historias clínicas de pacientes geriátricos, con fracturas intertrocantéricas y del cuello del fémur atendidos entre enero del 2003 y diciembre del 2007, en el Hospital III, Daniel A. Carrión EsSalud, Tacna. El promedio de edad fue de 82 años. Fueron operados 57 de 58 pacientes. Se encontró una tasa de mortalidad de 12,07%, siendo la causa más frecuente la sepsis (42,84%). La tasa de complicaciones fue de 41,38% siendo las complicaciones médicas las más frecuentes que las quirúrgicas. Los factores asociados al desarrollo de complicaciones fueron la presencia del antecedente de diabetes (45%), demencia senil (41%). Entre los factores asociados a la mortalidad, tuvimos al ACV (14,29%) y la falta de deambulación (3,92%).
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Vela Moscoso, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El propósito del presente estudio fue determinar la calidad de atención del control pre natal en gestantes en el Puesto de Salud "Cono Norte", distrito de Ciudad Nueva, 2007. En lo referente al tipo de estudio, fue de observación y el diseño fue descriptivo y retrospectivo, obteniendo una muestra de 74 gestantes captadas en el año 2006 del P. S. Cono Norte, aplicando una encuesta mediante una entrevista directa. En conclusión, se hallaron los indicadores de calidad de atención en la interacción proveedor-usuario, el 77,61% refirió sentirse satisfecha y en contraparte, a pesar de haberle prestado atención, el 22,39% quedó insatisfecha.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Mendoza Rosado, Jenny; Torres Chávez, Yolanda
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En tiempos donde la modernidad y la competitividad se hacen presentes, también constituye un desafío para las instituciones de Educación Superior el desplegar estrategias internas y externas para mantener su vigencia, y poder cumplir con el rol asignado a la Universidad, que es formar profesionales que la sociedad necesita. La región Tacna, cuenta además de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann(UNJBG) con otras instituciones de Educación Superior, lo que indica que la sociedad estudiantil tiene otras opciones para acceder a la educación superior, por lo que el presente trabajo de investigación estuvo orientado a indagar la percepción de la calidad educativa y cómo esta se relaciona con la postulación a nuestra casa superior de estudios. Los resultados de la percepción de la calidad educativa de la sociedad tacneña es favorable, ya que la UNJBG mantiene su vigencia por la imagen y prestigio ganado a través de su trayectoria como la primera casa de estudios en la región, considera que tiene personal docente capacitado, experiencia en la formación profesional. Cuenta con la infraestructura y equipamiento adecuados, que garantizan la educación. En relación con la postulación, la UNJBG brinda mayor oportunidad de postulación por la diversidad de carreras profesionales. Llama la atención que para la sociedad no son indiferentes las ocurrencias de la problemática propia de una Universidad estatal, a lo cual está atenta, y que como producto de esta investigación queda como desafío para la UNJBG formular las políticas internas y externas que permitan mejorar dicho aspecto, pues si no se tiene un buen manejo, podría ser una amenaza para su vigencia y preferencia de postulación.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Robles Tello, Magno Santos; Alférez García, Rodi David
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el rendimiento y calidad de frutos de siete variedades de vid, siendo estas, Red Globe, Italia Blanca, Alfonso Lavalle, Italia Negra, Gross Colman, Cardinal y Cereza. La variable principal de respuesta fue el peso de racimos por planta y por hectárea destacando en ello la variedad Red Globe, Alfonso Lasalle y Gross Colman con 43,329, 28,864 y 28,864 kg/ha respectivamente. Para la calidad del fruto, estuvo considerado el grado Brix y la concentración de la acidez total del mosto. El grado Brix o sólidos solubles para la variedad Red Globe, Alfonso Lavallee y Gross Colman fue de 16.0, 20.0 y 15.0 % respectivamente, como también los valores de la acidez total para las variedades referidas fue de 6.9, 6.7 y 7.2 gramos por litro de mosto. El diseño estadístico fue el de bloques completos al azar con 7 tratamientos y 3 repeticiones. El experimento se inició en el mes de agosto del 2008 y concluyó en febrero del 2009. Se investigaron en plantaciones de vid instaladas en sistemas de conducción en espaldera en cordón bilateral con distanciamientos de 2,0 m entre líneas y 1,5 m entre plantas, haciendo una densidad de 3,333 plantas por hectárea.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cerro Ruiz, Samuel; Larrea Céspedes, Miguel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La investigación demostró que un proceso fermentativo del mosto de uva Italia (Vitis vinífera L), ejecutado sin presencia de hollejos (orujos) y con control de temperatura, influye en las características químicas y organolépticas del pisco puro aromático. La destilación se ejecutó según procedimientos y parámetros ya conocidos, obteniéndose un pisco con 43,6 % vol. de grado alcohólico y rendimiento de 21,6%. Químicamente se demostró que los procesos fermentativos de mostos en ausencia de hollejos nos permiten obtener piscos con bajos contenidos de alcoholes tóxicos como el metanol originado en la maceración-fermentación por la degradación de sustancias pécticas presentes en los hollejos y pulpa de la uva y que reportó un valor de 34,2 mg / 100ml AA, considerando que la NTP N°211.001 — 2006, permite hasta 150 mg /100ml AA para este tipo de pisco. Un panel semientrenado de jueces calificó por preferencia hedónica y dio un puntaje promedio de 8,187 sobre 9,0 puntos que equivale al calificativo de muy bueno.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.