Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Gandarillas Espezúa, Daniel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se trabajaron con huevos procedentes de gallinas reproductoras de la línea Coob, con edades de 22 a 32 semanas, fueron categorizados como sigue: huevos pequeños con 41.09 - 50.97grs., medianos: 50.98 - 57.39grs. y huevos grandes: 57.40 — 69.64grs. Se consideraron tres tratamientos con tres replicaciones por tratamiento. Este trabajo de investigación probó la hipótesis de que el peso y tamaño del huevo influyen en la incubabilidad de pollos broilers. Los valores obtenidos para la pérdida de peso de las tres categorías (grande, mediano y pequeño): se registró un valor más alto en huevos medianos con relación a los otros; sin embargo, los huevos grandes registraron valores menores. No habiendo diferencias estadísticas significativas entre grupos. Referente al porcentaje de incubabilidad se encontraron valores entre 82.88 a 96.65, siendo el mayor encontrado en huevos de tamaño mediano y menor en huevos de tamaño grande. Estos resultados demuestran que los huevos de tamaño mediano obtuvieron mejores resultados con relación a huevos de tamaño pequeño y grande.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pérez Rudas, Urbano Humberto; Fernández Prado, Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La determinación del presente estudio es conocer y evaluar cualitativa y cuantitativamente los niveles de ruido generados por los establecimientos que se dedican a las actividades rutinarias en el área urbana de la ciudad de Tacna, para lo cual se ha requerido realizar las mediciones con un sonómetro tipo 1, de los niveles de ruido generados por dichos establecimientos, lo que permitirá adicionalmente evaluare! cumplimiento que hacen del D.S. N' 085- 2003-PCM, del 24/10/2003, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Se tomaron muestras de 6 puntos estratégicos de la ciudad, en diferentes horarios y días de la semana, teniendo en consideración los niveles de tráfico, las variaciones por el estado atmosférico y climatológico durante el periodo de medida, concluyendo en la elaboración de un mapa sonoro preliminar con mediciones de corta duración en el microcentro de la ciudad, así como los resultados del monitoreo piloteados en el mapa de ruidos de zonas de mayor impacto sonoro.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Tejada Bedoya, Gualberto; Sarmiento Mejía, Zenon; Huisa Ccori, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La finalidad de este artículo es el estudio de la viabilidad técnica del uso de las escorias de cobre como parte integrante del concreto. Se orienta a la utilización de la escoria de cobre como agregado para concreto, en el cual se reemplazó escoria por arena en porcentajes de 10, 20 y 30% con relación al volumen de la arena. La variable dependiente es la resistencia a la compresión, este fue el parámetro para la elección de los porcentajes óptimos a utilizarse; además de la comparación de los concretos con escoria, concretos convencionales preparados con la misma dosificación. En lo que se refiere a su uso como agregado, el concreto de mejores características y resistencias más elevadas hasta en un 62% a edades tempranas en comparación con un concreto convencional, fue el preparado con 20% escoria y 80% de arena.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
De Florio Ramirez, Enrique; Chipana Bergamini, Liliana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se ha realizado la optimización del proceso de deshidratación con aire caliente de la aceituna negra sevillana o criolla (Olea europea. L) Tacna, utilizando las temperaturas de 60 y 70 grados centígrados y una velocidad del aire de secado de 0,5 m/s a 1,5 m/s. Previamente al secado, la aceituna fue sometida a una inmersión en salmuera al 10% a una temperatura de 50 grados centígrados por espacio de 10 minutos para permeabilidad la piel. Con la ayuda del software de Stagrafics 5.1 se encontró que los parámetros óptimos de secado estudiados en este trabajo son: 68 grados centígrados y una velocidad del aire de 0,5m/s, dándonos una velocidad de secado de 0,476 Kg de agua/kg de materia seca/hora. La apariencia aceituna deshidratada con los diferentes fue muy similar en todos los casos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Coronel Flores, Nelver
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente artículo se realiza el análisis de las diversas actividades pesqueras desarrolladas en el ámbito marino y continental de la región Tacna. La pesquería en esta región es de carácter netamente artesanal, no existe pesca industrial. El producto de la pesquería marítima (peces, moluscos, crustáceos y equinodermos) está destinado mayormente para el consumo humano directo. Los únicos recursos hidrobiológicos utilizados en el procesamiento o transformación, además de las ovas de erizo de mar Loxechinus albus y de pez volador, es la anchoveta Engraulis ringens, exportada con el nombre de "anchoa". En el ámbito continental la actividad pesquera se circunscribe a la extracción de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss en los ríos y lagunas altoandinas y del recurso camarón de río Cryphiops caementarius en la cuenca baja del río Sama.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pari Pinto, Avelino Godofredo; Malpartida Arrieta, Víctor; Olave Colque, Helard
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El crecimiento poblacional de una ciudad genera un crecimiento del parque automotor y, a falta de una política de ordenamiento del sistema de transporte, zonas con mayor nivel de congestionamiento. Dicha situación sucede en la ciudad de Tacna. La avenida Bolognesi es un tramo altamente comercial que comprende una vía de subida y otra de bajada, divididas por una plataforma peatonal intermedia, donde se visualizan las famosas palmeras que caracterizan a la ciudad. Ante ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de congestionamiento de las vías relacionadas con dicha zona comercial. En total se estudiaron 11 puntos en los turnos de mañana, tarde y noche, durante las denominadas “horas punta”, aplicando la metodología usada por Gardilci & otros (2014). Asimismo, se realizó una encuesta a transeúntes y conductores que transitaban por la zona para conocer el efecto del nivel de congestionamiento. Losresultados fueron los siguientes: En el turno mañana, 8 obtuvieron un nivel alto, 2 obtuvieron un nivel medio y 1 obtuvo un nivel bajo. En el turno tarde, 6 alcanzaron un alto nivel y 5 alcanzaron un nivel medio. En el turno noche, 7 obtuvieron un alto nivel y 4 alcanzaron un nivel medio. De las encuestas se recogió la información de malestar por parte de los conductores, quienes afirmaron perder tiempo y dinero. Por ello, se concluye que, generalmente en algunos puntos de la zona, el nivel de congestionamiento es alto, lo que conlleva al bloqueo de las líneas de cruce peatonal, así como el bloqueo de la demarcación de “no bloquear intersecciones”, especialmente en las intersecciones que no llevan dispositivos de control de tránsito.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Coronel Flores, Nelver
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente trabajo se detallan, en primer lugar, las características medioambientales de la región Tacna, desde el punto de vista bioecológico, haciendo énfasis en aquellas que tienen importancia o relación con las actividades acuícolas y pesqueras que se desarrollan en la región. En segundo lugar, se analiza cómo y en qué medida estas actividades vienen ejerciendo algún tipo de impacto, tanto en el medio ambiente como también sobre la socioeconomía de los asentamiento humanos localizados en su entorno, llegándose a determinar que estas actividades mayormente no están todavía afectando negativamente sobre el medio ambiente, pero sí positivamente sobre la socioeconomía, sobre todo de los pobladores de las zonas altoandinas, en quienes se observa un mejoramiento de su calidad de vida, por un incremento adicional a sus ingresos económicos por esta nueva actividad productiva del cultivo de trucha arco iris en ríos y lagunas de la región Tacna.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Rivera Chipana, Luis; Gómez Caballero, Olga
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el estudio del comportamiento del grupo de moluscos -específicamente del recurso mocha Mesodesma donacium - para poder determinar su crecimiento, se tuvo en cuenta las cuatro estaciones durante los años 1996 y 1997, así como la relación con el fitoplancton.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Franco León, Juan; Delgado, Victorino; Sulca, Liduvina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se estudio y analizó el fitoplancton de la laguna Paucarani de Tacna. Ambiente lacustre de la Cordillera del Sur, colindante con los países de Chile y Bolivia. El análisis comprendió un lapso de 7 meses (enero-julio 1996). Este cuerpo de agua caracterizado por presentar cierta dureza en su composición química no es aprovechado por el poblador andino como un medio de actividad piscícola, lo que de alguna manera podría desarrollar más las fronteras vivas de la Región. Se registraron especies pertenecientes a las divisiones Cyanophyta, Euglenophyta, Dinophyta, Bacillariophyta y Chlorophyta, que se distribuyeron en términos de dominancia de la siguiente manera: 25,82%, 9,68%, 3,2%, 54,42% y 6,45%, respectivamente. Se constituye la más abundante en diversidad de especies, la familia Bacillariophyceae.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Las plantas ornamentales cultivadas en parques y jardines de la ciudad de Tacna y alrededores son relativamente baratas y fáciles de obtener. Con un cuidado moderado pueden brindarnos por muchos años esa belleza y estética vegetal. Existe una gran diversidad de especies y variedades de plantas ornamentales en Tacna, cuyos estudios previos han sido anteriormente publicados en la presente revista en 1995. En este nuevo trabajo, sin embargo, se hace un enfoque panorámico del origen, principales características agrobotánicas y del sistema de reproducción de cerca de veinte especies fanerógamas ornamentales, consideradas como plantas tóxicas debido a que en algunas circunstancias son peligrosas para la salud. Estas especies son mayormente cultivadas por su aspecto ornamental en los parques y jardines de la ciudad de Tacna y alrededores. Taxonómicamente han sido clasificadas en trece familias y su descripción agrobotánica está orientada a la identificación fácil y rápida, que a pesar de la atracción y valor estético que poseen, es oportuno y saludable conocer sus características particulares para prevenir posibles intoxicaciones.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.