Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Pino Vargas, Edwin Martín
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La estructura del programa estará basada en el desarrollo de las aplicaciones de la hidráulica de canales; en tal sentido, establecemos el uso de MATLAB, que es la abreviatura de MATrix LABoratory (laboratorio de matrices). Se trata de un software matemático muy versátil que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Está disponible para las plataformas Unix, Windows y Apple Mac OS X. Se efectuaron aplicaciones de la hidráulica de canales en los siguientes estados: Critico, Uniforme, Gradualmente Variado, Rápidamente Variado y Espacialmente Variado, para diferentes secciones prismáticas utilizadas en la hidráulica de canales.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Castellanos Cabrera, Roberto; Cosavalente Sánchez, Manuela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El estudio reproductivo de Thais chocolata (Duclós, 1832), fue realizado entre marzo 1992 y febrero 1993. El material biológico estuvo constituido por 1800 ejemplares obtenidos mensualmente de los bancos naturales ubicados entre Puerto de llo y Punta Coles (Moquegua). El ciclo reproductivo comprende tres estadías: previtelogénesis (abril, junio y octubre); vitelogénesis (marzo-abril, junio a febrero), y la estadío de postura (en mayo en mayor porcentaje, y en agosto y noviembre en menor porcentaje). La proporción sexual fue de 1:1 y la talla máxima establecida de 88.5mm. La primera madurez sexual se presentó a los 40 mm de longitud total, donde la longitud promedio anual del estado maduro es de 57.5mm.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Bornaz Acosta, Guillermo; Bornaz Acosta, Soledad
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se evaluó el estado nutricional de 90 pacientes del I, II y tercer trimestre de gestación, basado en un estudio de laboratorio consistente en la determinación de los niveles de hematocrito, hemoglobina, proteínas totales y albumina en muestras de sangre. Los resultados fueron comparados con los valores recomendados por el Comité Departamental sobre Nutrición para la Defensa Nacional y por Guzman Barrón A.
Estas pruebas de laboratorio nos indicaron que aproximadamente más del 10% de embarazadas del I trimestre probablemente padecieron de algún tipo de anemia y más de un 20% de desnutrición calórico-proteica, estados que se exacerban hasta superar el 40%, conforme avanza el estado de gestación.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Pizarro Neyra, José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se dan a conocer nueve especies nativas y una especie introducida de cactáceas, con importancia económica, halladas en la subregión Tacna entre 1992 y 1996.
Se seleccionaron las distintas especies, de acuerdo a los siguientes criterios: procedencia, precio en el mercado local, utilidad e importancia industrial y etnobotánica.
Los géneros representativos son: Corryocactus, Haageocereus, Opuntia y Lobivia.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Arévalo Solsol, Nelly; Fernandez Cutire, Oscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el centro experimental agrícola Los Pichones, se evaluó germoplasma de algodón de color, entre los años 1993 y 1994, con la finalidad de seleccionar ecotipos de algodón por rendimiento, determinar la variabilidad de las características de precocidad y capacidad productiva, y determinar el grado de asociación entre estas características. El material genético se obtuvo de una colección efectuada en diferentes localidades de Tacna (La Yarada, Los Palos, Sama, y Locumba). Los resultados indican que se ha logrado seleccionar el genotipo LP 38.94 con buen rendimiento, precoz y buena arquitectura de planta. Las diferentes características evaluadas: altura de planta, longitud entre nudos, número de ramas de doble simpodio, número de bellotas cosechadas, peso de fibra, peso de semilla y rendimiento, presentaron alta variabilidad lo cual indica la riqueza del material experimental que se podría aprovechar para futuros trabajos de mejoramiento genético. El rendimiento estuvo relacionado, positiva y significativamente, con el tamaño y peso de las bellotas cosechadas, y el peso y porcentaje de fibra
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Guerrero Alva, Dániza Mirtha
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La gran diversidad de recursos alimenticios que ofrece nuestro país, no sólo tiene origen agrícola pecuario, sino también mineral. Este es el caso del «cchacco», arcilla comestible, considerado como suplemento dietético de gran consumo entre los pobladores del altiplano peruano-boliviano. El objetivo del estudio fue el de conocer más sobre las características físicas y químicas de este producto, establecer la calidad sanitaria del mismo, así como formular una mezcla que incluyera «cchacco».
Los análisis físicos y químicos fueron desarrollados de acuerdo a los métodos aplicables a alimentos. Los constituyentes analizados fueron: humedad 7,78%, sólidos totales 92,21%, cenizas 91,80%, nitrógeno 0,0028%, proteína 0,0174%, pH de 6y densidad de carga 0,6936 gr/ml. Adicionalmente se halló creatinina 3,58 mg%, glucosa 225 mg% y restos de vegetales.La calidad sanitaria del producto fue determinada, dadas las condiciones de manipuleo y expendio observadas. Los resultados fueron negativos para los siguientes microorganismos: enterobacterias, estreptococos, estafilococos, vibrium cólera, salmonella, bacilo tuberculoso, bongos y levaduras.
Finalmente, mediante la preparación de una mezcla tipo salsa, se definió la cantidad adecuada de «cchacco» que debe añadirse, así como la mejor alternativa de sabor.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Guerra T., César; Zegarra Zegarra, Rosario; Deza Q., Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se presentan doce especies de áfidos agrupados en diez géneros, identificados para las condiciones del valle de Tacna, como resultado preliminar del trabajo de investigación, cuyo objetivo es la identificación de las diversas especies de áfidos, sus hospederos y enemigos naturales.
En este estudio preliminar se dan datos de colección y se remarca la importancia y comentarios acerca de su presencia y distribución en el valle de Tacna, relacionados con sus hospederos y enemigos naturales.
Las especies de áfidos tratados son: Aphis craccivora Koch; A. gassypii Glover; Brevicoryne brassicae Linnaeus; Cariviella aegopodii Scopoli; Cinara strofii Fitch; Hyperomysus lactucae Linnaues; Macrosiphum euphorbiae Thomas; Macrosiphum rosae Linnaeus; Metapolohium dirhodum Walker; Myzaphis rosarum Kaltb; Rhopalosiphum maidis Fitch; Ureucon sonchi Linnaeus.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Gamarra Gómez, Francisco
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el presente trabajo presentamos los resultados de las pruebas básicas que, junto con algunas consideraciones teóricas extraídas de la bibliografía, nos permitirán diseñar y construir mezcladores y separadores para la extracción por solventes, a nivel de laboratorio.
Se ha escogido una extracción, por formación de compuesto, en la cual el orgánico lo constituye el PT-5050 de la casa Acorga; y como acuoso, una solución de lixiviación de un mineral oxidado de cobre de Ite-Tacna.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Arevalo Solsol, Nelly
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se realizó un estudio para determinar la variabilidad de una población de 510 clones de camote procedentes de EE.UU., Japón, Ruanda, China y Perú, así como seleccionar clones por uniformidad de rendimiento y porcentaje de materia seca. La variabilidad morfológica en la población fue estudiada en 12 caracteres. Detectándose una amplia variabilidad entre los diferentes caracteres evaluados: peso total, peso comercial, color de piel, color de pulpa, cuarteaduras, pubescencia de tallos, tipo de lóbulo, número de lóbulos, forma de lóbulos, pigmentación de venas y tallos. Se han seleccionado 62 clones en base a su rendimiento, materia seca y aspectos cuantitativos, destacando el clon CHGU 3.12 por su buen rendimiento y porcentaje de materia seca.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez Alfaro, René
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La yuca constituye un alimento energético de importancia primordial en la ceja de selva y selva peruanas. Suministra más calorías por área o valor monetario, que cualquier otro cultivo alimenticio, sobrepasando considerablemente en este aspecto al maíz, plátano de cocinar, uncucha colocasia y xanthosoma, y legumbres como la peptitpoa, soya y poroto. A pesar de que la raíz reservante es muy deficiente en proteínas que rara vez alcanza el 2% de peso fresco, contiene cantidades apreciables de vitamina B, fósforo y hierro. Su contenido de calcio es bajo.
|