Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tiburcio Moreno, José Antonio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El sistema de excitación de acción transversal (TEA) está basado en un proceso de descargas eléctricas de alto voltaje, donde el principal componente lo constituye una fuente de alta tensión (DC), capaz de generar tensiones del orden de los kilovoltios.
Actualmente se está desarrollando un prototipo de este sistema, que permitirá construir dispositivos de radiación láser en el espectro ultravioleta para futuros trabajos de investigación en este campo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Motta Zamalloa, Edmundo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Como parte de una concepción escatológica, las poblaciones de origen aymara han desarrollado expresiones rituales e iconográficas que se han mantenido, con algunas variantes, en el tiempo y que posibilitan aproximar, en un espacio simbólico, a los vivos con los seres que han dejado de existir para este mundo. La «tumba» es ese espacio de encuentro, cuyas características configuran una representación cosmológica, pero también dan cuenta de ritos que corresponden a una antigua práctica en el modo de tratar a los muertos, con el propósito de salvaguardar la integridad de la familia y de la comunidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Paredes Medina, Raúl
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se ha investigado la enzima fosfofrucoquinasa (PKF) en la célula del hígado de alpaca, midiendo su actividad en un espectrofotómetro en la región ultravioleta a 340 manómetros. Las curvas obtenidas muestran que esta enzima es alostérica de actividad reguladora de cooperatividad positiva y negativa. En el citosol del hígado de alpaca estaría regulando la conservación de la fructosa 6 fosfato (F6P) en fructosa 1;6 difosfato (F-1;6-di P). Al ser una enzima alostérica es posible que posea, además del centro catalítico, el “otro espacio” al que se estaría enlazando el efecto o modulador.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Franco León, Juan; Acleto Osorio, César; Chambilla Quispe, Vicente; Sulca Quispe, Liduvina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el estudio realizado sobre la distribución sistemática de las Rhodophytas de/litoral rocoso en las localidades de Boca del Rio, Vila-Vila y Cánepa, (playas de Tacna), de abril 92 a junio 94, se identificaron 16 especies de algas rojas y muestras todavía no reconocidas.Se empleó el criterio de zonación de paredes, en el cual la zona intermareal se extiende desde los niveles de bajamar a pleamar, observándose cinturones horizontales, representados por agrupaciones de fauna y flora.Las especies identificadas son:Porphyra columbina; Poiphyra pseudolanceolata; Grateloupia dorypora; Corallina officinalis var chilensis; Gymnogongrus furcellatus; Gigartina glomerata; Montemaria horridula; Rhodymeria skottsbergii; Gastrodonium pacifium; Streblod adía camptodad a; Centroceras claucelatum; Ceranium rubrum; Chondrus canaliculatus; Trematocarpus didrotomus; Chaetangium fastigiatum; Pterosiphonia den droidea.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Las playas de la bahía delta son franjas angostas, conformadas mayormente por guijarros y arena, que se extienden desde la base de los acantilados, bordeando la bahía, hasta la línea de alta marea. La formación de una larga y angosta franja pantanosa cubierta por vegetación natural, contigua a la base de los acantilados, fue originada por las filtraciones de agua de regadío provenientes de la irrigación de las pampas de Ite-Norte. A partir de 1960, año en que se inició la deposición de relaves provenientes de la mina de Toquepala en la bahía de Ite, gran parte de la playa de guijarros quedó cubierta por arenas de relave, y el área de playa comenzó a crecer paulatinamente desde la berma litoral hacia el mar.
Simultáneamente al crecimiento de la playa, aumentó el área de vegetación natural pantanosa (bofedal), tanto en Playa Inglesa como en Playa lte, debido a la acumulación progresiva del agua en el pantano y la invasión de la napa freática en el subsuelo arenoso de la playa. Un excedente considerable r/hl agua proveniente de filtraciones de la irrigación Ite-Norte, discurre sobre la superficie de la playa en forma de pequeños riachuelos que llegan al mar.
La vegetación natural pantanosa y la de las arenas circundantes, sirven actualmente de forraje al ganado vacuno, caprino y ovino -propiedad de los agricultores de Ite, que pastan en ellos (en la actualidad existe una población ganadera de 1000 a 2000 cabezas de ganado caprino y ovino). La comunidad vegetal es densa, formando un tapiz verde durante todo el año y emergiendo del agua estancada. Las especies se encuentran arraigadas en el lodo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Gómez Flores, Livio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La revista cultural “contexto”, del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Tacna, se editó en la Heroica Ciudad entre 1977 y 1987.
El N°1 salió en junio de 1977 y el N°7-8, el último, en enero de 1987. Su periodicidad irregular pese a que se anunció en su primera entrega como una publicación semestral, se debió a tres causas fundamentales: falta del presupuesto correspondiente, a su política de no financiarse con avisos y su carácter de edición no venal. Como directores tuvo a Julio Oliver Ballón Montesinos, quien fue jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Humanidades (1974-1977 y 1979- 1980) y a Livio Gómez Flores, quien además fue el editor. El formato de Contexto: 210x 160mm, unos 4 milímetros más anchos los N°2 y 3-4.
Sus cubiertas son de cartulina blanca, impresas en dos colores (uno, negro; el otro color variaba en cada número: mostaza en el N°1, verde en el N°2, ladrillo en el N°3- 4, turquesa en el N°5-6 y morado en S N°7-8).
En el N°2 apareció, de la página 31 a la 53: Silencio de grillos en noche de bodas, drama en tres cuadros, de Frederick O'Brien. Después se editó una separata que alcanzó los 50 ejemplares.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Polo Bravo, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El correo electrónico (E-Mail) es el corazón de la telemática, implica el envío de mensajes de un computador a otro,desde un simple memorándum tipeado directamente sobreun sistema «E-Mail» hasta un documento elaborado anteriormente, con un procesador de palabras y llevado de un microcomputador a un sistema E-Mail para su transmisión correspondiente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez Alfaro, René
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Las especies nativas y primitivas que hoy en día habitan en los Andes peruanos dieron origen a la papa cultivada. Estas especies juegan un papel clave en el desarrollo de nuevas variedades con resistencia a estreses bióticos y abióticos. Asimismo, hoy día representan reservorios de genes adicionales de recursos genéticos. Aquí se enfoca en forma panorámica los caminos evolutivos, interesantes, misteriosos y controvertidos seguidos por la papa en el tiempo y el 86 espacio desde su origen tan oscuro hasta hoy.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Bornaz Acosta, Guillermo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Los glicoalcaloides, un tipo de toxinas familiares que se encuentran naturalmente en los vegetales, fueron descubiertos accidentalmente, cuando un grupo de investigadores determinaba el grado de contaminación que se producía al tratar una planta con piretroides (insecticida que inhibe la acetil colinesterasa de insectos). Fue sorprendente ver que las plantas no tratadas con este tóxico, también presentaban capacidad de inhibir este tipo de enzima (BUSWAY y col 1987).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Valdivia A., José Gabriel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Nos preocupa desentrañar qué motivó a Mariátegui, considerar la centralista división política del Perú, ya cuestionar la ausencia de participación regional en el gobierno del país. Queremos también constatar cuánto del atraso de nuestra nación se debe a esta marcada concepción centralista, instalada en el inconsciente histórico nacional y convertida en la primera barrera política de consolidación de la unidad del Perú.
|