Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
de Florio Ramírez, Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La "chica de Jora" es un producto que, en su elaboración artesanal, conlleva una serie de etapas que se encuentran sistematizadas en: materia prima, cocción, filtración y fermentación. Sin embargo podemos observar que en la etapa de producción de "jora" se encuentran deficiencias que hacen que ésta no tenga la capacidad de una malta de cebada, además de tener un menor rendimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Gómez, Livio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Poema en homenaje al 92 aniversario de su nacimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Guerrero Alva, Dániza
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Cuajo, quimosina o zimasa son algunos de los nombres con los que se designa a las enzimas provenientes del estómago de terneros y ovejas de pocos días de nacidos y que se emplean para coagular la leche. En nuestro país, los campesinos de las zonas andinas utilizan el cuajo de llama para el mismo propósito.
Por tal motivo, se desarrolló estudio del macerado (D. O. de 0.15 a 350 nm), para evaluar su potencialidad mediante el conocimiento de sus características.
Para ello se determinó el poder coagulante del mismo de acuerdo a la técnica de Berridge, correspondiente a 22018, clasificando el producto como un Extracto.
La actividad enzimática hallada en términos de Unidades de Actividad Coagulante correspondió a 16 383 U.A.C.
La hidrólisis de la kappa caseina por acción de las enzimas del extracto de llama produjo péptidos solubles en ácido tricloro acético al 3% con una tasa constante de reacción de 3,3x10^4 S^1, llegándose a la máxima formación transcurridos los veinticuatro minutos iniciales. Por otro lado, la fase secundaria del proceso de coagulación caracterizada por la formación de agregados de para - kappa - caseína tuvo una tasa de 2,48 x 10^3 S^1. El efecto promotor e inhibidor de la fracción alfa sobre kappa daseína también fue estudiada, determinándose nuevas tasas de reacción.
Además, al incrementar o disminuir la concentración del sustrato respecto a la concentración estandar; no varió el tiempo de coagulación, no así a bajas concentraciones en las que predomina la reacción de hidrólisis de la caseína por no llegar a insolubilizarse el paracaseinato. Con respecto al pH, se comprobó el efecto inverso sobre el tiempo de coagulación en el rango de 6,5 a 7,2.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez Alfaro, René
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En enero de 1985 se establece el proyecto de investigación colaborativa de “Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y salinas” entre la Facultad de Ciencias Agrícolas y el Centro Internacional de la Papa. La estrategia y logística aplicada en el mejoramiento genético del germoplasma inicial de papa y camote desde aquella vez hasta hoy día ha generado una amplia ganancia genética y un extenso avance de selección materializado en un caudal de clones, híbridos y variedades superiores adaptados a las condiciones edáficas y climáticas de la costa peruana.
En julio de 1994 se publica los resultados de mas de nueve años de continua e intensiva investigación con el título de “Ampliando la base genética en el germoplasma de papa y camote para resistencia a salinidad y sequía”. Trabajo galardonado con el premio CONCYTEC 1994. En esta oportunidad se reporta y discute los resultados de todos los experimentos conducidos desde Enero de 1994 hasta Julio de 1995 y se enfoca para su discusión nuevas teorías e hipótesis dentro de la estrategia del mejoramiento genético de estos dos valiosos cultivos fuente de alimentación de cientos de millones de personas en el Tercer Mundo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Gutiérrez Espejo, Víctor; Valencia Mécola, Quiterio; Sheron Ramírez, Leonardo; Tantaleán, Manuel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
De tres lobos finos de dos pelos, Arctocephalus australis, capturados en las playas marinas de Punta de Coles (Ilo), ubicadas entre las coordenadas 17°42’S71°22’50 (Sur Oeste) entre los meses de febrero y octubre de 1992 en Tacna – Perú, fueron obtenidas las muestras a través de pruebas, según metodología para parásitos de peces específicamente Nemátodos y Tinción con Carmín, encontrándose un porcentaje significativo de Contracaecum osculatum, en cada uno de los lobos finos de dos pelos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Tasayco Torres, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se elaboró vino de ciruela (Spondias purpurea L.) sometiendo a fermentación el jugo del fruto con la levadura Saccharomyceas cereviceae variedad Ellipsoideus tipo champagne.
Las ciruelas seleccionadas, lavadas, pulpeadas, refinadas y centrifugadas, proporcionaron un mosto con 15,70 Brix; 168,6 g glucosa/l y pH 3,0; siendo necesario su corrección a 273,21g glucosa/l y a pH 3,5; 4,0 y 4,5. Posteriormente pasteurizado el mosto a 85 °C por 3 minutos e inoculado con 5% del cultivo de la levadura, se dejó fermentar a 20°C – 22°C. Después de 11 días de fermentación, el mosto de pH 3,5 proporcionó un vino con rendimiento alcohólico de 11, 10°GL a 20°C/20°C, menor acidez volátil (0,23 g ácido acético/l) y mejores características organolépticas (sabor, aroma y bouquet, color y transparencia). La adición de 200, 300 y 400 mg de fosfato de amonio/l de mosto, no varió este rendimiento.
Clarificado el vino con clara de huevo (2/Hl) y una mezcla de tanino – gelatina (1x10 g/Hl), dio un producto final concordante con las normas técnicas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Franco León, Juan; Carbajal Zegarra, Víctor; Sulca Quispe, Liduvina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se estudió e identifico, el fitoplancton del río Torata, ambiente acuático, altamente contaminado de la ciudad de Moquegua. El análisis comprendió un lapso de 6 meses (julio - diciembre 1994). En este ambiente polisapróbico, que recepciona permanentemente aguas servidas domésticas y afluentes de residuos industriales, específicamente mineros, se registraron especies pertenecientes a las divisiones CIANOPHYTA, BACILLARIOPHYTA y CLOROPHYTA que se distribuyen en 8,9%, 68,9% y 22,2% respectivamente. En términos de biomasa, la división CYANOPHYTA se constituyó en la más abundante, indicando esto el característico estado de eutrofización del medio acuático.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Paredes Medina, Raúl
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Un grupo de ratas albinas fueron mantenidas en ayunas y otro grupo se sobrealimentaron para estudiar el efecto de las dietas sobre la actividad de las enzimas: Glucosa -6- fosfato deshidrogenasa, Piruvato Quinasa, Málico Deshidrogenasa y la Fructosa 1; 6 Difosfatasa, las que fueron obtenidas de hígado de los animales, mediante el homogenizado y una centrifugación, así el citosol que fue incubado y leído en un espectrofotómetro, de cuyas absorbancias se calcularon sus actividades que muestran un incremento para las ratas sobrealimentadas, mientras que en las mantenidas en ayunas, se incrementa la gluconeogénesis y se presenta un incremento en la actividad de ciertas enzimas glicolíticas y lipogénicas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Castellanos Cabrera, Roberto; Cosavalente Sánchez, Manuela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente estudio constituye una parte de la biología reproductiva del "chanque" Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789) de la zona litoral de Tacna, incidiendo en los aspectos de primera madurez sexual, periodo de desove y ciclo reproductivo anual. Los resultados servirán de base para regularizar la actividad extractiva de este recurso en dicha zona, estableciendo los tamaños mínimos de extracción y el periodo de veda correspondiente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se describen 66 especies ornamentales, cultivadas en nuestra ciudad, correspondientes a 61 géneros y 38 familias consideradas las más comunes por su frecuencia. Se muestra el origen de ellas, algunas son nativas, otras en su mayoría introducidas: Varias de ella vistosas por sus hojas, la generalidad por sus inflorescencias. El presente trabajo constituye una guía para arquitectos, biólogos, ingenieros agrónomos, estudiantes y personas amantes de la jardinería que deseen conocer las especies ornamentales cultivadas en nuestra ciudad.
|