Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez Alfaro, René; Upadhya, Malesh; Cabello, Rolando; Berrios, Rafael; Siles, Porfirio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La papa es el cultivo más importante en el Perú, donde más de 200000 hectáreas son cultivadas bajo las diversas condiciones agroecológicas existentes. Los obstáculos técnicos más importantes para mejorar la producción de papa en el Perú son la escasez de semilla de buena calidad, y la susceptibilidad de las variedades existentes a plagas y enfermedades importantes.
Las principales ventajas de usar semilla botánica en vez de tubérculos semillas son: la semilla botánica disminuye al mínimo los problemas asociados con plagas y enfermedades transmitidas por el tubérculo y sólo muy pocos patógenos pueden ser portados por la semilla. Así mismo la semilla botánica puede ser almacenada por los agricultores en forma conveniente y barata de una temporada de siembra a otra o durante varios años, también su transporte es fácil y económico. La semilla botánica puede ser incorporada fácilmente en los sistemas agrícolas existentes porque el tiempo de siembra no depende de la fase de brotamiento de las tubérculos-semilla, pudiendo extenderse la papa a regiones donde no podía ser cultivada, como son las áreas (tropicales, cálidas y húmedas porque allí es difícil producir y almacenar tubérculos-semillas de buena calidad. Otra de las principales ventajas de la semilla botánica es que es un material de bajo costo que puede reducir el costo total de producción. Para sembrar una hectárea, los agricultores necesitan solamente alrededor de 100 gramos de semilla botánica, comparados con dos toneladas de tubérculos semillas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Acosta Angulo, Olger; Rivera Chipana, Luis; Angeles Millones, José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Dentro de la pesquería marisquera del sur del país, la especie Cancer setosus representa un significativo porcentaje del desembarque total de invertebrados marinos del Puerto de Ilo, el mismo que en los últimos años se ha visto incrementado debido a su alto valor comercial.
El presente informe científico está referido al estudio de los parámetros biométrico-biológicos del recurso Cancer setosus (Jaiba peluda) en el área de llo, durante los meses de octubre de 1994 a marzo de 1995.
La escasa literatura relacionada con esta especie nos motiva a dar un mayor énfasis a los aspectos relacionados al proceso reproductivo con la finalidad de desarrollar una escala macroscópica para la determinación de los estadíos sexuales en los especímenes hembras, así como la definición de las relaciones de longitud total del caparazón y peso húmedo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Pizarro Neyra, José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se presentan datos sobre la flora y fauna de la zona denominada “Quebrada de burros” (18° 03´00” Latitud Sur, 70° 49´01” Longitud Oeste) tomados en sucesivos muestreos realizados entre noviembre de 1994 y diciembre de 1995. También se consigna información general sobre características climatológicas y geomorfológicas de la quebrada. Todo lo anterior sirve para demostrar que el lugar es único, desde el punto de vista biogeográfico, en la región.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Molina Vásquez, Leoncio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La energía para mantener la vida en la tierra proviene de la luz solar (energía electromagnética), por acción directa en las plantas verdes e indirectamente, a través de otros organismos. La clorofila, gracias a su capacidad de absorber la luz del sol y convertirla en energía química, contenida en las moléculas simples de azúcar, constituye el vínculo de unión esencial entre casi todos los organismos vivientes y la energía electromagnética (solar).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Noel Guevara, Wilfredo; Calcino Angulo, Reyna
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente manual no tiene la pretensión de enseñar más de lo que se conoce; su objetivo esencial es el de facilitar el trabajo de laboratorio y contribuir a establecer el mejor equilibrio entre la rapidez, por un lado, y la perfección y exactitud por otro.
El presente, es el resultado de la adecuación de técnicas que en forma experimental se han llevado a cabo en nuestros laboratorios y esperamos que sea un aporte para contribuir al conocimiento de las técnicas existentes y sirva de ayuda a las personas y profesionales que se dediquen al estudio acuícola.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Lloja Lozano, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En la ciudad de Tacna no se ha reportado hasta la fecha ningún trabajo acerca de la frecuencia de este parásito en terneras, por lo que se plantea la siguiente investigación, con el fin de determinar la presencia y frecuencia de Cryptosporidium sp en terneros, con cuadro de deposiciones normales y diarreicas, de tres a setenticinco días de edad.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Vera Abarca, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente estudio se ha limitado a la zonificación de suelos y características geotécnicas de la ciudad de Tacna, como un aporte al desarrollo de planes de emergencia.
Como consecuencia de los daños ocurridos en el terremoto de mayo de 1970 (HUARAZ) y la experiencia de otros eventos sísmicos en nuestro país, nace la necesidad de darle mayor importancia y decisión a la elaboración de estudios de prevención sísmica. Esta inquietud se origina en 1979 por recomendación de la UNESCO que declaró el Sur del Perú y Norte de Chile como zona de alto riesgo por efecto del silencio sísmico identificado en 1868.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Franco León, Juan
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se dan a conocer los resultados del análisis de las muestras de diatomeas coleccionadas en cuatro estaciones delimitadas en el Río Locumba, Tacna. Una colección de veinte muestras por estación, fueron lavadas por el método rápido convencional para lograr su identificación mediante un microscopio binocular con cámara fotográfica incorporada y cámara lúcida para esquemas. Se han determinado treinta especies reportadas por otros autores y ocho géneros en los que predominan: Rhopalodia, Surirella, Synedra y Cyclotella.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Existen especies vegetales dentro de las Fanerógamas cuya nutrición es heterótrofa, a diferencia de la mayoría que son autótrofas. Esto se debe a la atrofia de alguno de sus órganos necesarios, convirtiéndose en parásitas. En el Perú existen mas de 100 especies parásitas. Para el departamento de Tacna se describen tres.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Guerrero Alva, Dániza
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El manjar de papa amarilla es un preparado tradicional en el Perú. En el presente estudio se caracterizó la materia prima: papa amarilla (Solanum goniocalyx) y azúcar. La composición promedio de la leche evaporada es reportada por la bibliografía correspondiente.
Seguidamente, se determinó el flujo básico de procesamiento, parámetros y rendimiento, así como las relaciones que permiten deducir una formulación teórica.
La variación del flujo artesanal (Calentamiento de la pre mezcla papa/ leche hasta 56°C, e incorporación de azúcar) produjo un dulce de mejores características y mayor rendimiento en menor tiempo de procesamiento y gasto de combustible. Asimismo, mediante una prueba sensorial se observó que no era aceptada la sustitución de leche evaporada por leche en polvo, en ninguno de los porcentajes ensayados. Algunos defectos que puedes presentarse en el producto final se tratan relacionados con la causa probable de origen. Finalmente, se ha determinado la composición proximal promedio así como su estabilidad microbiológica (almacenaje a 12° por 60 días).
|