Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Ordóñez Salazar, Hugo; Pichs Madruga, Ramón
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En oposición a la distorsionada e interesada prédica neoliberal, el sistema económico vigente, de acuerdo a los planteamientos básicos de la Teoría Económica, está motorizado por el mercado de competencia imperfecta, signado en la fase superior del capitalismo, por la presencia monopolice (polipolios, oligopolios. monopsonios, etc.) de grandes empresas transnacionales, generalmente sociedades anónimas, que son organizaciones accionarias, de capital, que actuando en función del principio de racionalidad de la economía (irracionalidad según Maurice Godellier), sólo buscan maximizar sus beneficios, su tasa de expoliación y plusvalía, únicagarantía de incremento de su tasa de acumulación; para lo cual, es condición sine-quanon, minimizar sus costos de producción: objetivos que sólo pueden obtenerlos explotando el capital humano (factor trabajo) y depredando el factor naturaleza, principalmente de los países subdesarrollados.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Moreno Beas, Tomás
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Nueve lagunas y un embalse de reciente construcción han sido estudiados durante el año 1986 en la Cordillera Sur Occidental del Perú con la finalidad de establecer sus características químicas y sus variaciones en relación a los períodos de lluvia y sequía. La mayoría de las lagunas se encuentran sobre formación geológica del Altiplano a una altitud que supera los 4300 m.s.n.m., con excepción de una que se halla a 2781 m.s.n.m.
Los resultados indican que no obstante encontrarse las lagunas sobre una misma área geológica y bajo las mismas condiciones climáticas, el agua no siempre tiene la misma composición iónica, teniendo respuestas diversas a los cambios de clima. Sus características son determinados por la naturaleza química de los constituyentes de las cuencas, la evaporación y la precipitación de sales en la misma cubeta.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Gordillo Begazo, Jesús
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Sobre la base de un trabajo de reconocimiento y exploraciones arqueológicas en los valles pre-cordilleranos de Sitajara, Yabroco y Susapaya (provincia de Tarata), realizado durante las dos primeras semanas de noviembre de 1984, se describen dos de los cuatro asentamientos aldeanos registrados; ambos con información cultural para las épocas de las Desarrollos Regionales Tardíos y ocupación Inca. Introducimos algunos datos sobre antecedentes arqueológicos actuales y se esboza una aproximación al análisis histórico de los asentamientos ubicados en los valles pre-cordilleranos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Portella Valverde, Adilio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Las pruebas de comparación en laboratorios y en el campo de motores diesel y tractores agrícolas utilizando el bio-diesel, realizadas en diferentes países europeos, principalmente en Australia, demuestran que el bio-diesel puede ser utilizado en sustitución del petróleo diesel prácticamente sin ninguna modificación de motores. En la actualidad, en Europa, han sido recomendadas por los fabricantes, para utilizar el bio-diesel, las siguientes marcas de tractores agrícolas: Ford, John Deere, Deutz Fahr, Massey Fergusson, Mercedes Benz, Same, Case, Fend, Steyr y Fiatagri.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Motta Zamalloa, Edmundo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El negro no es sólo el color de un rostro, es también un estereotipo social y ético, el personaje engreído del humor y la caricatura, tan familiar en la literatura grotesca y de la otra. Ha sido preferido como referente del honor, acaso porque el negro se asocia a la oscuridad ya las tinieblas. Muchas veces el negro fue tomado como el equivalente del mal, o quien mejor personifica al esclavo. La acción oculta, la maniobra indeseada que se consuma en un hecho es automáticamente atribuida a una mano negra, aunque sean blancos, claro está, los protagonistas de la intriga. El rito o la magia orientados a causar daño acaban asociándose al negro. La noche es negra, la muerte también.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Bravo, César
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Una fuente natural de funciones «arduas» (difíciles de calcular), es la teoría combinatoria. En términos generales, se puede decir que la teoría combinatoria estudia las configuraciones de conjuntos discretos.
Vamos a presentar un problema clásico en teoría combinatoria para después atacar su complejidad de dos maneras: una determinística y otra probabilística.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Gutiérrez, Jorge
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El comercio de vino hacia tierras altas constituyó indudablemente uno de los renglones más importantes de la economía del Valle, claramente establecido en los años cubiertos por el primer libro notarial. Se sabe de la existencia de viñas, importantes desde 1567, aunque el inicio de las actividades debe ser muy anterior.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Carranza, Ricardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La calidad y cantidad de alimentos congelados están influenciados por factores relacionados a la velocidad de congelación, así, varias características de calidad, reciben influencia del tamaño de cristal que, a su vez, es función de la velocidad de congelación y la capacidad de producción de un sistema es directamente dependiente de la velocidad de remoción de la energía térmica de los productos, aunque el tiempo de congelación es el parámetro de diseño de interés directo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Chávez, René; Upadhya, Mahesh; Mendoza, Humberto; Espinoza, Jorge; Cabello, Rolando; Siles, Porfirio; Bollo, Giorgio; Meléndez, Tomás; Eyzaguirre, Julio; Maquera, Carlos; Guevara, Erwin; Monasterio, Katya
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El descubrimiento de la variabilidad genética para resistencia a salinidad y sequía en el germoplasma hexaploide nativo y cultivares de camote (2x=6x=90=BBBBBB) en poblaciones clonales tetraploides de papa (2x=4x=48=AAA), a principios de 1985, catalizó el inicio de una investigación aplicada sobre respuestas fenotípicas de las plantas tuberíferas a los estreses abióticos más comunes de las zonas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa del Pacífico. De esta manera, se estableció el mismo año el proyecto de investigación colaborativa “Mejoramiento Genético de papa y camote para zonas Áridas y Salinas, entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG) y el Centro Internacional de la Papa (CIP).
Dentro de la estrategia genética y logística del proyecto se diseñó un programa de cruzamientos y selecciones para generar clones y familias híbridas superiores, así como progenitores de buena habilidad combinatoria, adaptados a las condiciones de aridez y salinidad de los suelos marginales de la costa del Pacífico. Este germoplasma mejorado, una vez liberado sería utilizado por los agricultores de esta zona agroecológica para la alimentación humana, como forraje y materia prima para la agroindustria.
Desde aquella fecha, hasta hoy en día, se ha logrado una amplia ganancia genética y un extenso avance de selección, materializando fundamentalmente por un caudal de clones, hídricos y variedades superiores, adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de los suelos costeros, así como amplia resistencia de campo al nematodo del nudo de la raíz meloidogyne incógnita (RKN), importante plaga de la papa y el camote en la costa y resistencia de campo a los principales virus patógenos de la papa con la finalidad de reducir el uso de plaguicidas químicos en los campos de cultivos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6033, 2304-8891
Flores Portugal, Luis; Fernández, Jorge
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Los pescadores artesanales siempre han presentado quejas a las autoridades del sector pesquero, dejando sentir sus protestas por la competencia desleal de la flota industrial; que en ciertos momentos opera muy cerca de la costa, capturando buenos volúmenes de peces que deben ser destinados para el consumo humano directo.
Los objetivos del trabajo son: a) Establecer en qué medida la flota industrial opera en áreas donde pescan regularmente para consumo y artesanal, b) Cuál es la incidencia de los peces para consumo, dentro de las pesquerías industriales en la zona sur del litoral peruano.
El periodo de estudio fue desde noviembre 1994 hasta octubre 1995 y las fuentes de información fueron: a) Observando, a bordo de las bolicheras, la composición de las capturas en las áreas de pesca. b) Los partes diarios de desembarques de cada embarcación, que Pesca Perú remite al IMARPE – Ilo, donde indica: áreas de pesca, volúmenes capturados y composición de las capturas.
Durante el año del estudio se desembarcaron en la zona sur 620,164.3tm y la incidencia de peces para consumo, principalmente jurel juvenil, fue de 2.65%.
Las áreas de mayor producción fueron consideradas afuera de las 3 millas de la costa y la competencia desleal prácticamente no existió nunca.
|