Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Valencia Mécola, Quiterio; Sherón, Leonardo; Chipana, Jesús; Calcino, Reina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se extrajo el aceite contenido en el tejido subcutáneo de cinco lobos marinos capturados en diversas épocas, estableciéndose que la temperatura de extracción por fusión húmeda es de 100°C y el tiempo de 30 minutos. El rendimiento del aceite con respecto al peso total de los lobos marinos fluctuó entre 3,06 a 10,34% de aceite y con respecto al peso total del tejido subcutáneo fluctuó entre 49,04 a 61,33% de aceite, lo cual dependió del período de captura. Se ha establecido algunas características físicas y químicas. Entre las primeras, se ha determinado que la densidad promedio es 0,925, el índice de refracción alcanzó un promedio de 1,4789; la viscosidad un promedio de 0,1691 y el color un valor de 14. En cuanto a los parámetros químicos se encontraron en los siguientes promedios: Índice de acidez 1,23% índice peróxido 6,25 meq/kg, índice de yodo 182, índice de saponificación 193,84 y las sustancias insaponificables 0,88%. Además se determinó la composición de los ácidos grasos, de los cuales está compuesto el aceite de lobo marino, determinándose por análisis cromatográfico de gases, que en resumen promedio dio los siguientes resultados: ácidos grasos saturados 22,47%, ácidos grasos monoinsaturados 37, 47%, ácidos grasos poliinsaturados 33,91% y ácidos grasos no identificados 6, 13%.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Franco León, Juan; Cáceres Huamaní, Fátima; Carbajal, Víctor; Sulca, Liduvina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se realizó un inventario de la flora de monte ribereño del río Caplina, distrito de Pachía, Dpto. de Tacna, ubicado a una altura de 1,050msnm. Se colectó aproximadamente 3km., de la zona mediante el método del transepto. El material fue llevado al laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, para su prensado, identificación y clasificación. Se logró categorizar 61 especies, 49 género, 24 familias, 19 órdenes, 2 subclases, dos clases y dos divisiones. La división Pterydophyta presenta tres especies, Equisetum giganteum, Dryopteris parallelograma y Polypodium sp. La división Angiospermae incluye 21 familias, siendo la mejor representada la familia Poaceae.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Espinoza Atencia, Elí
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La vida útil de los alimentos depende del nivel tecnológico utilizado en el procesamiento y del sistema envase-alimento-medio ambiente. Dentro de los factores ambientales, la temperatura es el más importante durante el almacenamiento y distribución de alimentos. En esta publicación se tratan aspectos que relacionan la temperatura y la cinética del deterioro de los alimentos mediante ecuaciones matemáticas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Gómez Caballero, Isabel Olga
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se han recolectado muestras mensuales de enero a diciembre de 1995 en la estación fija de Corralitos (17°30’L. S. 72°22’L.W) Ilo – Moquegua. Se determinó la composición y abundancia de las especies, encontrándose la mayor concentración en la primavera (mes de diciembre) y la menor en el otoño. Las distómeas fueron el grupo más importante en el fitoplancton y estuvo representada por: Thalassiosira subtilis, Chaetoceros affinis, Nitzachia pungens y Detonula pumila.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Carranza La Torre, Ricardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El artículo presenta una tabla para evaluación sensorial del ‘pez volador’ (Exocoetus volitans) y a través de este caso particular, describe también los pasos comunes que se siguen para todo estudio de deterioro de productos marinos. La tabla incluye 5 atributos de igual importancia en términos de su influencia sobre la calidad del producto fresco.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
De Florio Ramírez, Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se ha estudiado al frutal nativo, tumbo serrano (Passiflora mollisima), para elaborar néctar. La composición promedio y estudio biométrico del mismo son reportados en la parte bibliográfica. Se determinaron parámetros para su elaboración: índice de madurez de tumbo 7,21. Cortado longitudinal. Dilución 5 partes de agua por parte de jugo, llevándola a 15 Brix: Llenado al vacío Pasteurizado a 85°C por espacio de 15 minutos. Se reporta la caracterización del néctar de tumbo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Zegarra Zegarra, Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se describen 52 especies pertenecientes a 24 familias de plantas, las cuales se colectaron en parques, jardines de casas particulares, huertos, chacras, Cuidad Universitaria y Centros Experimentales de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Las familias con mayor número de especies son las Gramíneas con 8, Compuestas con 7, Euphorbiaceas con 5 y leguminosas con 4.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Pilco Copaja, Luz Marina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El médico precolombino o herbolario materno infantil tuvo una preparación muy exigente, destacándose en nuestra región sur peruana, el herbolario callawaya de origen aymara, que fue formado para preservar la defensa del bienestar y salud. Dentro de esta política de salud destaca la atención materno infantil del binomio madre-niño. El embarazo y parto fueron considerados como actos naturales, esto se deduce de los secretos y consejos sobre la fecundidad y el embarazo que eran conocidos por las madres de todos los sectores de la población prehispánica. Las enfermedades infantiles fueron plenamente identificadas como se aprecia en los huacos mochicas y tiwanaku. Dentro de la concepción mágica-religiosa de los jampicamayoc existía la minuciosa historia clínica materno infantil donde el diagnóstico, pronóstico y curación estaban acompañadas de invocaciones de buenos augurios. El control ético y el derecho médico era ejercido dentro del ayllu que resguardaba con sanciones severas el profesionalismo de los curanderos, quienes anualmente se reunían en Sharasan donde informaban sobre las curaciones acertadas, las enfermedades extrañas atendidas, los buenos y malos resultados del empleo de las hierbas antiguas y nuevas, en suma, todo lo concerniente que había observado, aprendido o practicado.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Moarri Hoss, Salvador; Alvarez Becerra, Rina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el Perú, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, siendo la tasa de mortalidad de 1980 por 100,000 habitantes por año para las mujeres mayores de 15 años. El Papanicolaou es un examen citológico de bajo costo y que puede permitir además de la prevención de cáncer, el tratamiento de infecciones que son detectadas tanto por examen como por el estudio de Papanicolaou. En el departamento de Tacna, la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer se fundó con la finalidad de prevenir el cáncer en la población tacneña. La siguiente es una revisión de 10 años que nos arroja interesantes datos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Morris Ayca, María; Panty Neyra, Oscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo se orienta al análisis de las características geomorfológicas y climáticas del espacio geográfico tacneño, y la forma como éstas se relacionan, dando lugar a una diferenciación de regiones, zonas y subzonas geográficas, que establecen determinadas condiciones para el comportamiento del hombre que construye y explota el espacio que socialmente ocupa. Se destaca la importancia que tiene el conocimiento científico de la realidad espacial para el desarrollo de la conciencia geográfica, entendiendo a ésta como la actitud positiva y la identificación del hombre como el espacio geográfico, sus recursos, potencialidades y situaciones medioambientales. En consecuencia, el desarrollo y afianzamiento de la conciencia geográfica puede y debe contribuir al mejoramiento y progreso de las condiciones de vida de la población regional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.