Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Hunziker, Paula
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente artículo se propone explorar el proyecto de La condición humana, a partir de lo que Hannah Arendt señala, en el libro de 1958, como su falta: la ausencia de una respuesta a la pregunta por el pensamiento como actividad, que se abre por primera vez con Sócrates, según el fundamental texto arendtiano de 1954, y por su “mundaneidad”. Entendemos que, además, esta perspectiva nos permite una lectura más interesante de Arendt lectora de Kant, ofreciendo algunas hipótesis sobre su temprana recepción, indispensables para pensar el alcance y sentidos de su obra madura.El presente artículo se propone explorar el proyecto de La condición humana, a partir de lo que Hannah Arendt señala, en el libro de 1958, como su falta: la ausencia de una respuesta a la pregunta por el pensamiento como actividad, que se abre por primera vez con Sócrates, según el fundamental texto arendtiano de 1954, y por su “mundaneidad”. Entendemos que, además, esta perspectiva nos permite una lectura más interesante de Arendt lectora de Kant, ofreciendo algunas hipótesis sobre su temprana recepción, indispensables para pensar el alcance y sentidos de su obra madura.
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Misseri, Lucas E.
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
En el presente trabajo se aborda el tema de la apertura de las fronteras nacionales, en especial a migrantes de Estados desfavorecidos. Tras un breve repaso de algunos argumentos comunitaristas y liberales en contra y a favor de las fronteras abiertas, especialmente el sostenido por C. H. Wellman, se defiende un argumento “cosmopolita condicional”. “Cosmopolita” porque se acepta la idea guía de que todos los seres humanos somos iguales independientemente de hechos accidentales como el lugar de nacimiento. “Condicional” porque se defiende la condición de que hay una obligación moral de abrir las fronteras a migrantes si estos carecen de un mínimo de recursos suficientes para llevar una vida digna.
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Rollandi, Isabel
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El siguiente análisis busca indagar en la presentación de Leo Strauss del origen de la filosofía en la primera parte del capítulo tercero de Natural Right and History (1953). Argumentaremos que lo que el autor se propone aquí, lejos de ser una explicación histórica de dicho origen, es la articulación de una explicación filosófica: Strauss plantea de manera tácita la pregunta qué es la filosofía, y busca traer a la luz su significado original. Al aceptar esta consideración, veremos que el interés histórico que el libro parece exhibir es secundario en importancia, e incluso más, circunstancial. Nuestro objetivo en este trabajo es clarificar la reconstrucción del origen de la filosofía para dar a ver que esta argumentación de Strauss constituye su demostración de la posibilidad de la filosofía que, consecutivamente, apunta hacia un debate necesario en torno a la idea del derecho natural. En esta “genealogía” de la filosofía Strauss lidia permanentemente, aunque de manera velada, con la alternativa que acompaña a la filosofía desde su origen: la alternativa es amor obediente versus libre indagación. Es tarea del lector recuperar el contrapunto a cada paso.
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Fuhr, Diana Paula
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El objetivo del presente trabajo es situar a Hobbes [1588-1679] dentro del contexto del escepticismo moderno, teniendo en cuenta la influencia posible del escepticismo en el Leviatán [1651] y su lugar en él. Se focalizará en dos aspectos y su relación: por una parte, el escepticismo epistemológico con la distinción entre apariencia y realidad y el abordaje de la naturaleza humana a partir de las pasiones, y por otro, el aspecto ético-político a partir de la relativización de los valores y de la artificialidad de la institución estatal. Para ello, recortaremos la fuente al Leviatán y trazaremos algunos puntos en común así como diferencias con los escépticos con el fin de analizar en qué medida Hobbes se acerca o se distancia del escepticismo y en qué medida arroja luz sobre su propia filosofía política
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Visentin, Stefano
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente artículo aborda el carácter "siniestro" del Discurso de la servidumbre voluntaria de Étienne de la Boétie. El Discurso puede ser leído como una suerte de crítica "anticipada" de la soberanía moderna, dado que vincula la génesis del poder monárquico con el deseo presente en cada individuo de identificarse con "el nombre del Uno". Sin embargo, este mecanismo de servidumbre encuentra una resistencia en la capacidad del lenguaje para construir una red de cooperación entre los hombres que rompe cualquier identidad entre los individuos y el poder. La amistad, para La Boétie, es entonces la capacidad de usar el lenguaje para darle vida al proceso ininterrumpido de emancipación colectiva.
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Donato, Oscar Mauricio
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
La presente entrevista realizada por Oscar Mauricio Donato a Catherine Zuckert tras su retiro aborda en perspectiva la obra y las preocupaciones teóricas y políticas de la autora, los estudios y las nuevas interpretaciones de Platón, el legado de Leo Strauss y la actualidad de la filosofía y la teoría política, entre otros temas.
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Hilb, Claudia
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El texto confronta la reivindicación, por parte de Enzo Traverso, de la productividad de lo que este autor denomina la “melancolía de izquierda” para una política de izquierda. Sostiene que la argumentación de Traverso supone ignorar el lazo que unió, en el siglo XX, las luchas revolucionarias con la adhesión a regímenes de dominación total de un nuevo tipo. Y que resulta incongruente unir en esa reivindicación simultáneamente a las víctimas que cayeron o fueron derrotadas en esas luchas, a quienes apoyaron la dominación criminal de los nuevos regímenes comunistas que emergieron de sus triunfos, como así también a las víctimas de estos nuevos regímenes de dominación total
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Fagioli, Andrea
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente artículo se propone, en primera instancia, elucidar la “idea materialista de mundo” que propone el filósofo italiano Paolo Virno, dando particular relevancia a su relectura de la noción de “naturaleza bruta”. Posteriormente, se intentará resaltar la importancia que esa concepción de mundo asume en la perspectiva política del autor. En particular, haremos hincapié en textos tempranos de Virno, donde el filósofo analiza la dimensión productiva del conocimiento, para mostrar que la concepción de “naturaleza bruta” constituye una de sus condiciones de posibilidad. El texto se compone de dos parágrafos centrales, precedidos por una pequeña introducción y algunas consideraciones conclusivas.
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Fuks, Ludmila
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Este ensayo se propone establecer una reflexión acerca de un envés de un modo contemporáneo de sujeción. Desde una teoría althusseriana, y a partir de una relectura de Vida precaria. El poder del duelo y la violencia de Judith Butler, se realiza un rodeo que permite ver el modus operandi de una ideología que, a la hora de crear sujetos, opera a-sujetando a ciertos sectores de la población mundial, tales como los “delincuentes”. Estos “a-sujetos” son invisibilizados, se les impone la duda sobre su “condición humana”, y terminan siendo “bestializados” a causa de su relación marginal con la normativa y el derecho.
|
Año:
2019
ISSN:
2250-4982
Ocon, Alfredo Leandro
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Este artículo se propone analizar los debates contemporáneos en cuanto a la educación, el conocimiento y el poder. Se observan que las diversas formas de abordar la importancia, el rol y el tipo de educación y conocimiento que son relevantes, se fundamentan en visiones alternativas respecto de la naturaleza humana basadas en distintos abordajes lógicos-epistémicos. Mientras algunas posturas asocian a la educación como mecanismo de emancipación individual, otras consideran que es parte de un ejercicio de dominación. A partir de la identificación de cuatro corrientes principales (neoliberal, marxista-pedagógica, biopolítica y psicopolítica) se realizará un estudio descriptivo y comparado con el fin de comprender el andamiaje lógico-epistémico de cada una de ellas.
|