Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Covarrubias González, Israel
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Revista de Ciencias Sociales, TLA-MELAUA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
GARCÍA, EVANGELINA ZEPEDA; Bravo Salazar, Rocío Guadalupe
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En el texto se explica cómo, en un lapso de quince años, Miahuatlán de Porfirio Díaz, una pequeña ciudad de la Sierra Sur oaxaqueña, ha modificado sus condiciones de vida con la llegada de estudiantes, profesores y administrativos que demandan vivienda, alimentación, transporte, entre otros servicios, contribuyendo a dinamizar la economía local. Se realiza investigación de campo, a través de la cual se recoge la información de quienes han atestiguado los cambios en la ciudad, y se utilizan fuentes documentales que permiten comprender el impacto que ha tenido en Miahuatlán la llegada de una universidad pública. Con la investigación se plantea la necesidad de considerar el papel de las universidades como formadoras de capital humano e impulsoras de la economía de los lugares en los que se asientan, así como la importancia de diseñar políticas que impulsen este tipo de actividades que detonan desarrollo desde lo local.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Matamoros, Fernando
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Partiendo de lo aparentemente complejo de conceptos abstractos de felicidad, utopía y deseos aglutinadores de la historia, nuestra propuesta epistemológica del materialismo histórico no es para escaparnos del mundo real y empírico concreto. Por el contrario, queremos destacar aquellos hilos materiales de motivaciones estéticas de felicidad con el Otro en la historia de la lucha de clases. Frente al materialismo histórico dominante y hegemónico del poder, incluyendo las ciencias sociales, nuestra mirada epistemológica sobre subjetividades extraterritoriales y extemporaneas destaca, a la vez, la actualidad del “sentido único” materialista de la felicidad y el mesianismo (Benjamin, 2011a) y las “huellas” de los principios esperanza y la utopía (Bloch, 1977b y 1998) en las disidencias dramáticas de proyectos políticos en los bordes de lo autorizado. Así, la propuesta concreta de nuestra conceptualización es dejar que flujos del deseo o rizomas, dirían Félix Guattari y Gilles Deleuze (1972 y 1985), manifestados en las estructuraciones sociales y políticas de no-lugares (Certeau, 1982), tengan esas características estéticas y destructivas autonómicas de la esperanza, la felicidad y la utopía en bordes históricos dominantes del establishment.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Cruz Sosa, Quetzalli; Márquez Romero, Vladimir
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La concepción contemporánea de la democracia aborda elementos esenciales que deben ser satisfechos a fin de ser considerarla de calidad, entre los que se encuentran la rendición de cuentas, el nivel de percepción de la corrupción y la transparencia. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la evaluación de transparencia de los sindicatos que reciben y ejercen recursos públicos así como de los partidos políticos, teniendo como objetivo analizar si en México se satisface la transparencia como elemento de una democracia de calidad respecto de los sujetos obligados ya enunciados. Lo anterior mediante el uso estadístico descriptivo que, a partir de las teorías de la calidad de la democracia y transparencia, se demuestra el bajo o escaso cumplimiento de las obligacionesen la materia a pesar del sólido cuerpo normativo que existe, lo cual hace concluir que actualmente no nos encontramos en una consolidación, sino en proceso de transición a una democracia de calidad respecto de tema.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Muro Cabral, Cicerón
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En el presente artículo se argumenta que el concepto de modus vivendi permite pensar el espacio político de forma más comprehensiva que el planteamiento teoría ideal-no ideal. En teoría política contemporánea hay debate sobre la manera de concebir la actividad política en el mundo. Dos de las posturas que dan cuenta del espacio político son el modus vivendi y la teoría ideal-no ideal. Se analizan ambas posturas mostrando sus fortalezas y desventajas, tomando posición por el modus vivendi. El marco teórico para el análisis de la teoría ideal-no ideal es el realismo utópico de John Rawls. Para el análisis del modus vivendi es el realismo político contemporáneo. Al final se demuestra que el modus vivendi da mejor cuenta de los elementos que conforma realmente el espacio político.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Lo Brutto, Giuseppe; Cabrera García, Ada Celsa; Moreno Hernández, Hugo Cesar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El presente artículo es el resultado de un Proyecto de Investigación[1] financiado por la Comisión Europea (CE) en 2017 que tuvo el objetivo de indagar, a partir de la relación entre Organizaciones No Gubernamentales y Universidades, cómo, a través del uso de herramientas digitales entre los jóvenes en realidades de subdesarrollo, es posible encontrar mejores formas de inserción económica y social en su entorno próximo.El siguiente trabajo está dividido en tres apartados, donde se presentan el objetivo, el marco teórico, la metodología utilizada en el trabajo de campo y los resultados del mismo. Es importante mencionar que se trata de una investigación donde, tanto en los talleres realizados, como en la ejecución de la misma, se entrecruzaron formas distintas de herramientas de la Educación Formal y No Formal.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Lindor, Moïse
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Hay una preocupación permanente por el aumento de la corrupción, problema del cuate y Servicio Profesional de Carrera (SPC). Estos componentes impactan considerablemente la eficiencia y la efectividad de las prestaciones de servicio que deberían responder a las necesidades reales de la población. En este artículo se analiza la profesionalización, la ética y el principio del mérito dentro de la Administración Pública. Se evidencia la corrupción y la falta de resultados perceptibles que influye en la mejora de la Función Pública desde una perspectiva crítica y constructiva. Al realizar una revisión sistemática de literatura disponible en bases de revistas indexadas, se determinó que la falta de profesionalización, los valores institucionales y la corrupción facilitan el alto grado de desconfianza de la ciudadanía. Este trabajo es de carácter hipotético-deductivo y los valiosos resultados sirven para transformar las prácticas de reclutar, organizar y estructurar los recursos humanos. Finalmente, se presentan el diagrama del efecto Chum como una nueva propuesta y el perfil de los buenos servidores públicos.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Urtubey, Pedro Ignacio
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En el presente trabajo nuestra intención es reconstruir la propuesta que Paul Lafargue articula en el escrito El derecho a la pereza e identificar los puntos fundamentales en los que se asienta su tesis. Se propone, partiendo de conceptos fundamentales de la teoría marxista como trabajo asalariado y alienación, formular un análisis crítico de la postulación lafargueana. En efecto, lejos de cualquier idealización, afirmamos que el concepto en sí de “pereza” no puede sustraerse de la regimentación de la vida y del tiempo consustancial a la modernidad capitalista. Finalmente, el trabajo se afirma en una metodología de corte cualitativo, estructurado en una lectura interpretativa del texto de Paul Lafargue.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Poma, Alice
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Climate change has humans in a dilemma: acting by questioning their relationship with the environment, or continuing with the actual model of development, to later adapt to the consequences of climate change. Behind the decision taken, there will be not only economic reasons and consumption habits, but also human emotions that influence on how this problem is solved. This article analyzes the role of the affective bond with the place of origin. This bond is seen as an emotion that can influence the commitment towards saving the environment. The purpose of this research is to contribute to the literature that studies the role of attachment to the place of origin in response to climate change. To what extend attachment plays a role in the commitment to save the environment at the local and global levels. It will show the struggles of a particular group that is defending water rights in Mexico City.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.