Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2014-8992
Juanpere Huguet, Salvador
Hipatia Press
Resumen
Es tratcta d'una frase de l'artista Louise Bourgeoise que es va diluïnt en funció de que el dibuix de la seva imatge va apareixent.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Baeza, Brígida; Aizenberg, Lila; Barría Oyarzo, Carlos
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Este trabajo analiza las percepciones de equipos sanitarios y de mujeres migrantes bolivianas en torno al cuidado de la salud en las ciudades de Córdoba y Comodoro Rivadavia, Argentina. Se trató de un estudio descriptivo y analítico que utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y observaciones participantes. El trabajo evidencia la visión culturalista y esencialista de la salud que caracteriza la mirada estereotipada de los equipos sanitarios en torno a las mujeres migrantes, la cual invisibiliza las condiciones estructurales de desigualdad social. En este escenario, las migrantes desarrollan racionalmente una serie de estrategias mediante las cuales recurren a prácticas de autoatención del cuerpo y a redes comunitarias como forma de superar dichas desigualdades. La perspectiva interseccional permite poner en relieve los diversos ejes de desigualdades que atraviesan la salud de las mujeres migrantes en contextos sanitarios restrictivos, así como los sentidos e implicancias que estas variables tienen sobre las particularidades que adquieren el cuidado de su cuerpo y la salud.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Jiménez Palacios, Ricardo
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Las especificidades ocurridas en ciudades de fronteras, tales como los tipos de cambio, las dinámicas productivas o la subvención de servicios, se convierten en un factor importante para las diversas articulaciones socioeconómicas transfronterizas. De esta manera, la ropa y el calzado usados, cuya importación está permitida en el norte de Chile, pero prohibida en el territorio peruano, permite la consolidación de la Feria de Ropa y Calzado de Segundo Uso en la ciudad fronteriza de Tacna (Perú), la cual se convierte en un importante núcleo de desarrollo a nivel local. El presente artículo presenta las principales características de esta actividad por medio de un estudio cuantitativo que aborda aspectos sociales, económicos y de prejuicio en torno a este grupo de comerciantes.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
López, María Paz
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
El presente trabajo examina la cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Cuba en el período 2009-2015, tomando como caso de estudio el Centro Argentino-Cubano de Biotecnología Aplicada al desarrollo de Vacunas y Fármacos, desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva argentino y contrapartes cubanas. Desde el punto de vista teórico, recupera aportes de la sociología de la ciencia, las relaciones internacionales y la política científica para el abordaje de las dinámicas microsociales de la cooperación internacional, así como la incidencia de la política exterior y de la política científico-tecnológica en dicho proceso. Se concluye que la política científico-tecnológica argentina del período, en consonancia con los lineamientos de política exterior, otorgó importancia a la cooperación con países latinoamericanos, en particular con naciones caribeñas, entre las que se destaca Cuba. En este contexto, dotó de un marco formal y un financiamiento específico a lazos argentino-cubanos preexistentes para forjar un desarrollo más estable y dinámico de los mismos, no sin encontrar ciertas limitaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Jardón Hernández, Ana Elizabeth; Hernández Lara, Itzel
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
A partir de los argumentos que sustenta la perspectiva teórica transnacional, en este trabajo retomamos el concepto de prácticas transnacionales para reflexionar sobre los lazos, los vínculos y la puesta en marcha de diversas actividades que desdibujan las fronteras entre la población migrante y no migrante en espacios rurales de México. Para ello, recurrimos al uso de técnicas cualitativas que nos permitieron reconstruir la historia migratoria de la comunidad de estudio e identificar los recursos que han trascendido en la configuración de vínculos transnacionales entre los habitantes de Las Vueltas (Coatepec Harinas, Estado de México) y su población migrante asentada en Woodstock (Illinois, Estados Unidos). A través de tres ejemplos ofrecemos un acercamiento para entender este tipo de prácticas económicas, políticas, sociales y culturales como vínculos transnacionales que aproximan y unen a estas poblaciones, aunque al mismo tiempo desencadenan diversos conflictos ante la posición que adquiere el migrante colectivo que envía remesas y participa activamente en los procesos de organización comunitaria.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Correa, Loreto
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Este artículo, elaborado sobre la base de observaciones en las actas del Comité de Fronteras Binacional del período 2005-2011, y de las estadísticas oficiales del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, explica el funcionamiento actual del libre tránsito en el marco del Tratado de 1904 firmado entre Chile y Bolivia, poniendo en valor el trabajo conjunto realizado entre ambos países en el período. En el análisis, se demuestra la existencia permanente de un diálogo entre Estados, lo que evoluciona hacia una paulatina maritimización –entendida como la continua situación de conflicto producida durante el gobierno de Evo Morales en torno al reclamo marítimo– de las relaciones bilaterales, en la que se instala un discurso de disconformidad sobre el libre tránsito. El estudio revisa, a partir de la contextualización de la firma y funcionamiento del Tratado de 1904, el libre tránsito, sus controversias, características y gasto económico chileno en la materia, dándose cuenta práctica de la gestión portuaria y de la conectividad efectiva de Bolivia hacia el Pacífico.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Bernal-Meza, Raúl
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
La reconciliación diplomática entre Estados Unidos y Cuba y la visita de Obama a La Habana constituyen un quiebre –político, ideológico, eidético y de paradigmas– que, siguiendo la argumentación de Hobsbawm sobre los períodos históricos del siglo XX, marcan un “cambio de época” en las relaciones internacionales hemisféricas, dando inicio a una reconfiguración cuyas tendencias están determinadas por los recientes recambios de gobierno en distintos países de América Latina y, fundamentalmente, por el proceso de transición hacia un nuevo orden de relaciones internacionales y hemisféricas que ha impulsado Donald Trump. En este contexto, lo nuevo, que representa el “cambio de época”, está determinado por el ejercicio del poder por parte de Estados Unidos, entre una praxis de poder social, de mayor multilateralismo, cuya mejor expresión fue la reconciliación diplomática entre Estados Unidos y Cuba, pero también por el retorno al unilateralismo, el proteccionismo y la interpretación de un poder norteamericano sin igual, por parte de Washington, bajo la administración del presidente Trump. El texto contribuye a la identificación del proceso de cambios –globales, hemisféricos y regionales– posteriores al “cambio de época” y al análisis sobre respuestas que están surgiendo en Sudamérica frente a los nuevos escenarios globales y regionales.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Norambuena, Carmen
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Reseña
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2628, 0377-628X
Conde De Boeck, José Agustín
Universidad de Costa Rica
Resumen
Entre 1988 y 1991, Martín Caparrós dirigió Babel, una de las revistas más importantes del campo literario argentino de post-dictadura. El grupo de autores nucleados en torno a esta publicación –Alan Pauls, Daniel Guebel y el propio Caparrós, entre otros– propuso una nueva lectura del canon literario nacional, así como una serie de poéticas que, opuestas al realismo social y al Boom latinoamericano, buscaban renovar el panorama con narrativas exóticas, metaliterarias y experimentales que, en su momento, fueron leídas como obras despolitizadas. En este trabajo realizamos un estudio de la primera novela de Martín Caparrós, No velas a tus muertos (1986), una de las primeras ficciones escritas en Argentina en torno a la militancia juvenil durante los años setenta. La particularidad de esta novela consiste en ser la única del grupo que aborda la cuestión evadida por los babélicos: la política y la historia reciente. A partir de un estudio del campo literario del momento, así como del diálogo intratextual con otras obras del autor, analizaremos las implicancias de ciertas categorías que entran en juego en un texto donde están en tensión las disyuntivas entre realismo y anti-realismo, literatura política y vanguardia experimental, testimonio militante y parodia conservadora.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2628, 0377-628X
Campos López, Ronald
Universidad de Costa Rica
Resumen
This article analyses the representation of the homosexual pathologic-criminal category of early 20th Century, in the tale “Un hombre muerto a puntapiés” (1926), of the Ecuadorian Pablo Palacio. To that end, narratological elements of voice, focus, time and modality, as well as title, heading, incipit, intra-diegesis and extra-diegesis, are identified. Once these have been identified, the way in which these textual elements and resources contribute to the creation of the homophobic experience and reality is described. Such analysis is supported by some theoretical principles of narratology, queer theory, social criticism and semiotic, in order to provide a hermeneutic reading. It concludes that a transindividual (re)affirmation of the homophobic habitus and injury is given through narrator’s voice. This comes to constitute the whole tale as a character assassination. In addition, how far the narrator’s homophobic prejudice, injurious story and double assassination have permeated literary critics is demonstrated, because it has accepted the homosexual’s stereotype and stigmatization.
|