Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2020
ISSN: 0717-9707, 0717-9324
lovric, Milivoj; Komorsky-Lovrić, Šebojka
Sociedad Chilena de Química
Totally irreversible electro-oxidation of dissolved reactant that is inhibited by the formation of oxide on the electrode surface is analysed theoretically. In the reverse, cathodic branch of staircase cyclic voltammogram these two parallel reactions exhibit both cathodic minimum and anodic maximum. The potentials of these extremes depend on the kinetics of oxide formation.
Año: 2020
ISSN: 2250-6950, 0327-4934
Fernandes Carvalho Veçoso, Fabia
Universidad Nacional del Litoral
Este artículo reexamina el bloqueo de Venezuela ocurrido entre 1902 y 1903 y los debates jurídicos relacionados con intervención y deuda soberana en las Américas. El objetivo es analizar en detalle la argumentación jurídica de Luis María Drago que buscó invalidar el cobro de deudas por medio del uso de la fuerza ante el derecho internacional. El tratamiento jurídico sobre intervención a principios del siglo XX involucró un assemblage de cuestiones políticas y económicas – la operación y reconstitución de la Doctrina Monroe y las discusiones sobre la legalidad del uso de la fuerza para el cobro de deudas. El foco en deudaexterna abre espacio para cuestionamientos más amplios sobre el papel de los Estados en la protección de intereses comunes de comunidades políticas y las formas por las cuales intervenciones armadas pueden ser jurídicamente justificadas. En ese contexto, las reacciones de Drago al bloqueo de Venezuela muestran los desafíos relacionados al compromiso latinoamericano con la idea de no intervención.
Año: 2020
ISSN: 2250-6950, 0327-4934
Alvez, Amaya Paulina; Becker, Arnulf
Universidad Nacional del Litoral
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar las contradicciones del estándar internacional del derecho a la consulta indígena expresadas en la confrontación entre dos paradigmas: uno decolonial de libre determinación, y la de un derecho humano a la participación dentro del marco democrático de un Estado. Se examinan los debates de la historia fidedigna -desde mediados del siglo XIX- de la elaboración de los principales instrumentos de derecho internacional referentes a los pueblos originarios como sujetos de derecho internacional, y en particular del derecho a la consulta indígena. Se complementa aquello con la literatura de doctrina especializada y organismos de interpretación oficial. Concluimos que existe una coexistencia paradójica en la medida que, aun habiéndose priorizado en abstracto y formalmente el paradigma de participación, la consolidación débil del derecho a consulta, sumado a ciertas particularidades, trae aparejado el incremento de la legitimidad de la autodeterminación.
Año: 2020
ISSN: 2250-6950, 0327-4934
Barreto, José Manuel
Universidad Nacional del Litoral
Este artículo explora las consecuencias que el Giro a la Historia está teniendo hoy en la crisis y el replanteamiento del actual paradigma europeo y Estado-céntrico del Derecho Internacional. Con tal fin presenta una definición doble del Giro Histórico y estudia las historias eurocéntricas y tercermundistas del Derecho Internacional moderno/colonial.
Año: 2020
ISSN: 2250-6950, 0327-4934
Bacolla, Natacha Cecilia
Universidad Nacional del Litoral
Within the active publishing world of the early 20th century, the Revista de Economía Argentina was a long-lasting project with a multiple intervention aimson the public space that would extend from 1918 to 1952. This article focuses on the review first decade, a moment that coincided with the global scenario of changes unleashed by the first post-war period and at the national level with the experience of radical governments made possible by the electoral reform. Firstly, the text analyses the actors, networks and legitimating mechanisms that had sustained the beginnings of the review. Secondly, it examines the conceptual constructions it had spread in these early years. It argues that in the field of social knowledge and its translation into policy tools, rather than identifying with a «Copernican revolution» in terms of notions regarding State interventionism, economic nationalism, monetary and sectoral policies, it was part of a more complex process of conceptual and practical changes, still in the frameworks of liberal political economy.
Año: 2020
ISSN: 2250-6950, 0327-4934
Gluck, Mario
Universidad Nacional del Litoral
We intend to do a comparative study of the invention of flag day in Mexico and Argentina. In both cases, there were processes that occurred between 1934 and 1940 or so. The demand that there be a day dedicated to the worship of national flags arose from the fear of some groups that "communism" would replace with their red flags those of the homelands. Behind this apparent similarity are notorious differences: these are different political contexts, in the Argentine case it is a government with ideological traits related to anti-communism and the initiative arises from sectors of conservative elites. In Mexico the government of Lázaro Cardenas was a radical democracy in the social and ideological and the initiative arises from conservative groups of Catholic popular sectors
Año: 2020
ISSN: 2250-6950, 0327-4934
Roldan, Dario
Universidad Nacional del Litoral
El texto examina la asociación entre reflexión política e interpretación histórica en dos grandes publicistas liberales de la Restauración (1814–1830). Momento relevante puesto que, en esos años, se renovó la concepción de la Historia y se reformuló la reflexión política como consecuencia del impacto que produjo el «ciclo revolucionario» (1770–1815). El artículo pone en paralelo dos universos históricos y políticos diferentes: el primero, propuesto por Constant, inspirado en el anacronismo del mundo de los Antiguos, que formuló oponiendo la libertad de los antiguos con la de los modernos, para asociar la soberanía popular con laslibertades individuales; el segundo, propuesto por Guizot, que retomó una novedosa interpretación de la historia europea, haciendo abstracción del mundo clásico con el propósito de compatibilizar el gobierno representativo, cuyo origen identificó con el sufragio capacitario, inspirado, a la vez, en la crítica de la  soberanía popular asociando una lectura de las prácticas de las asambleas germánicas con la impugnación a Rousseau.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.