Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Azabache Requena, Javier Armando; Aeropuerto de Jaén-CORPAC, carretera San Ignacio km.37, Jaén, Cajamarca.; Marcial Ramos, Ronald Wilmer; Escuela profesional de Ciencias biológicas, Universidad Nacional de Piura, Urb.Miraflores s/n Castilla 20002. Piura.
Manglar
El acicalamiento en aves es un aspecto biológico de suma importancia ya que permite asegurar su bienestar a través del mantenimiento de las partes externas de su cuerpo. En ese sentido se caracterizó numéricamente el acicalamiento de Leistes bellicosus macho (especie más atropellada por aviones del aeródromo de estudio), entre febrero y julio 2022 en el aeropuerto de Jaén. Realizándose un registro continuo de 2 horas y focal por comportamiento de 5 minutos, valiéndose también del algoritmo de lógica difusa y el análisis exploratorio para medir esta conducta. Caracterizándose este comportamiento por tener: una frecuencia entre 1- 4 veces/5 minutos, una duración concentrada mayormente entre los 1- 50 segundos y una intensidad de 4,7 puntos (grado de pertenencia a las intensidades medias=0,8). Estas variables no tienen correlación con la temperatura, humedad, velocidad del viento y nubosidad. Siendo las alas y el dorso las estructuras que más limpian estos individuos (29 y 21 veces /80 observaciones, respectivamente).
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Rojas, Bleysin; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé.; Vásquez, Oliver; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé.; Santos-Murgas, Alonso; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Zoología, Ciudad Universitaria Dr. Octavio Méndez Pereira.; Cobos, Rafael; Universidad de Pamplona, Norte de Santander.; Gómez Robles, Iris Y.; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé.
Manglar
Los bioindicadores son organismos que determinan el impacto ambiental de un ecosistema y se utilizan a los euglossinos por responder a cambio ambientales, son de fácil observación, y su taxonomía es bien conocida. El objetivo del estudio fue evaluar calidad ambiental de un bosque a través de las abejas de las orquídeas como bioindicadores. En esta investigación, se realizaron colectas a nivel de sotobosque, por medio de “Bottle Traps”, y colectas manuales por método de zigzag, en el cual se emplearon redes entomológicas, las abejas serán atraídas con atrayentes químicos como: aceite de eucalipto, esencia de eugenol y esencia de vainilla. Lo cual obtuvimos una abundancia bastante al alta con una captura de 1024 individuos y una riqueza de 38 especies, el género que domino el estudio fue ele genero Euglossa con 89,5%, seguido por el género Eulaema con 9,6% y género Eufriesea con apenas un 0,8%, para el género Exaerete que no se logra capturar individuos, La curva de completitud para el muestreo general realizado permite observar una representatividad del 99%. En conclusión, consideramos que la calidad ambiental en Cerro Llorón, a pesar de las acciones antrópicas se encuentra bastante estable, porque encontramos un abundancia y riqueza de especie bien elevada.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Cervantes Zavala, Ronal; Universidad Nacional Agraria la Molina, Av. La Molina s/n, La Molina, Lima.; Sánchez Uzcátegui, José Miguel; Universidad Nacional Agraria la Molina, Av. La Molina s/n, La Molina, Lima.; Rendón Schneir, Eric; Universidad Nacional Agraria la Molina, Av. La Molina s/n, La Molina, Lima.; Alegre Orihuela, Julio; Universidad Nacional Agraria la Molina, Av. La Molina s/n, La Molina, Lima.
Manglar
El creciente deterioro de los servicios ecosistémicos hídricos, así como la carencia de recursos presupuestarios para su recuperación y gestión son una preocupación global. Esto lleva a la necesidad de priorizar la medida más apropiada entre un abanico de posibilidades. La evaluación de costo-efectividad es una de las herramientas económicas que permite este juicio de valor. Por ello, el presente estudio busca conocer si las inversiones en infraestructura natural, dictadas por el Estado peruano, son costo-efectivas en un escenario de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos que se implementa en la cuenca del Mariño, al sur del Perú. Para ello, se comparó la razón de costo-efectividad incremental de cuatro estrategias de regulación hídrica y; luego, se evaluó con el umbral de costo-efectividad que se estableció sobre la base de la disposición a pagar de la población de Abancay. Los resultados indican que un proyecto de infraestructura natural que promueve la recuperación activa de los servicios ecosistémicos no es rentable ya que su razón de costo-efectividad (0,35 PEN o 0,091 USD/m3 de agua) supera al umbral de costo-efectividad (0,20 PEN o 0,052 USD/m3 de agua). Los resultados ofrecen elementos relevantes para elegir alternativas de inversión en un contexto de restricción presupuestal.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Castillo-Carrillo, Pedro S.; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Purizaga-Preciado, Jorge L.; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Eras-Rosillo, Johan L.; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.
Manglar
Liturgusa maya es una especie criptica que se desplaza sobre tallos de cacao y cítricos. El objetivo de este estudio fue determinar algunos aspectos de su biología y comportamiento e identificar parasitoides de ootecas. Se colectaron ninfas y adultos en los tallos de cacao para obtener ootecas y determinar el periodo de incubación y el número de individuos por ooteca, igualmente se colectaron ootecas para determinar la presencia de parasitoides. La incubación fluctúa entre 15 y 17 días y los individuos por ooteca entre 23 y 37. El estado adulto hembra mide en promedio 25,30 mm de longitud y el macho 20,38. De las ootecas colectadas en campo se recuperaron tres especies de parasitoides: Podagrion sp., Eupelmus sp., y Horismenus sp., pertenecientes a las familias Torymidae, Eupelmidae y Eulophidae, la especie más importante pertenece al género Horismenus.  Con el presente estudio se busca establecer las interacciones que L. maya cumple en el agroecosistema de cacao y definir si su presencia guarda relación en el manejo de cultivos orgánicos.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Roque Quiroz, Ruben Anthony; Escuela de Ingeniería Agrícola – Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.
Manglar
El Área de Conservación Regional Angostura Faical, es una superficie protegida del Bosque Seco Ecuatorial, que busca garantizar el uso apropiado de los recursos de fauna y flora bajos practicas sostenibles por las poblaciones locales, además de mermar los efectos del cambio climático. Por ello se determinó la tendencia del Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) en el Área de Conservación Regional Angostura Faical y se cuantifico las áreas en función a su tendencia en el tiempo. Los sistemas de información geográficos, la teledetección y las plataformas como Google Earth Engine permitieron obtener los datos de las imágenes satelitales Landsat 5-7-8 y además se empleó el lenguaje de programación R en el entorno de desarrollo integrado RStudio para el análisis estadístico con el test de Mann Kendall el cual es de carácter cualitativo. Se encontró que en la serie de tiempo la tendencia neutral predomina con un comportamiento normal en una superficie de 7 304, 568 hectáreas, en caso favorable en la vegetación se encontró 1 489, 457 hectáreas con tendencia positiva y con tendencia negativa en la vegetación una superficie de 0, 458 hectáreas ubicadas cercanas a la quebrada La Angostura por donde se capta la escorrentía en tiempo lluviosos. Se debe considerar que el monitoreo del medio ambiente, es de vital importancia para la conservación de las áreas naturales y de suma importancia para las que prestan un servicio ambiental. Por ello se debe conocer el comportamiento de nuestras áreas protegidas para la toma de decisiones con fundamentos y afianzándose de la tecnología.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Soca-Flores, Melva Nelly; Universidad Nacional Agraria La Molina; Vergara, Clorinda E.; Universidad Nacional Agraria La Molina; Callohuari, Yony T.; University of Illinois at Urbana-Champaign; Chávez, Antonio Jerí; Universidad Nacional De San Cristóbal de Huamanga
Manglar
Se determinó la presencia de los principales insectos fitófagos y sus enemigos naturales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa), así como el porcentaje de infestación y de parasitoidismo en insectos fitófagos en La Molina, Lima, del 21 de junio al 27 de septiembre, 2014. Las evaluaciones se realizaron mediante trampas de caída, evaluación por órgano de planta, red aérea y colecta de hojas minadas en el tercio medio de la planta. Se registraron cinco especies fitófagas importantes, Liriomyza huidobrensis, Prodiplosis longifila, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae y Frankliniella occidentalis; siendo las dos primeras las más importantes. Los controladores biológicos más importantes por su frecuencia y abundancia fueron los parasitoides Halticoptera arduine, Chrysocharis sp. A, Diglyphus sp. A. y Aphidius colemani. Los tres primeros estuvieron asociados a larvas de L. hudobrensis, mientras que A. colemani fue registrado principalmente sobre M. persicae. Entre los predadores, se registraron a Chrysotus sp. A, Chrysotus sp. B, Blennidus peruvianus y Rhinacloa pallidipes. Los resultados de este estudio servirán como base para futuros trabajos de investigación en plagas de la quinua, así como para profesionales dedicados al manejo integrado de plagas en este cultivo.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Correa-Núñez, Germán; Departamento Académico de Ciencias Básicas, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Ciudad universitaria, Av. Jorge Chávez 1160, Puerto Maldonado, Madre de Dios.; Rojas-Jaimes, Jesús; Universidad Privada del Norte, Lima.
Manglar
El monitoreo de contaminantes que afecten la inocuidad de alimentos agropecuarios primarios se inició el año 2011 en el Perú. Se efectuó una revisión documental de los informes de monitoreo publicados en el sitio web del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Perú (SENASA)  entre los años 2011 a 2020, sin embargo no hubo información completa sobre la concentración de plaguicidas no autorizados (PNA) en relación al límite máximo de residuos y por región geográfica, y tipo de contaminante, particularmente los años 2019 y 2020 por lo que el análisis de restringe al período 2011-2018 verificándose el uso de no menos de 20 plaguicidas no autorizados de los cuales se han efectuado un mínimo de dos aplicaciones por cultivo, siendo los cultivos con mayor uso de PNA el limón (7 PNA); tomate, mandarina y uvas (5 PNA); banano (4 PNA); y naranjas y pallar (3 PNA), siendo clorpirifos y carbendazim los PNA que fueron utilizados hasta en cinco cultivos lo que se explicaría por su amplio espectro de acción. Se requiere monitoreo para determinar las concentraciones de los PNA según cultivo, en relación a los límites máximos de residuo, y al período de retiro.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Rojas-Jaimes, Jesús; Universidad Privada del Norte Universidad Científica del Sur; Zarate-Rendon, Daniel; Universidad Nacional Agraria La Molina; Montoya-Arauco, Gino; Universidad Científica del Sur
Manglar
El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar a Leishmania de Amblyomma naponense y Amblyomma humerale colectadas de Pecari tajacu, Tayassu pecari y Chelonoide denticulata. Se colectaron garrapatas Amblyomma naponense y Amblyomma humerale de Pecari tajacu, Tayassu pecari y Chelonoide denticulata en Madre de Dios, Perú. Se extrajeron las vísceras y glándulas salivales de las garrapatas y se hicieron observaciones directas al microscopio, se realizaron cultivos en agar sangre bifásico y se inocularon en almohadillas plantares e intraperitoneal de hámsteres. En ninguna de las observaciones, cultivos y respuesta a las inoculaciones se aisló ni identificó al parásito. Estos resultados muestran una investigación básica la cual sirve para recomendar el uso de un número mayor de garrapatas colectadas de varios animales como potenciales reservorios de Leishmania y el uso de técnica de alta sensibilidad de detección del parásito como la reacción en cadena de polimerasa (PCR).
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
García, Nery; Universidad Técnica de Manabí; Zambrano, Michel; Universidad Técnica de Manabí; Chirinos, Dorys; Universidad Técnica de Manabí
Manglar
El problema mundial más destructivo de los cítricos es el Huanglongbing, una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. El psílido asiático, Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae), su principal vector en las Américas fue detectado en Ecuador el año 2013 y aunque la enfermedad no ha sido reportada, es necesario prepararse para la eventual llegada del Huanglongbing. Con el objetivo de recopilar información acerca de D. citri en Ecuador, se realizaron búsquedas mediante diferentes bases de datos sobre investigaciones de la plaga en el país. Los resultados muestran que D. citri está presente en 10 de las 24 provincias ecuatorianas, cuyos estudios de biología señalaron una duración de ciclo de 16 días. Se detectaron 20 taxones de enemigos naturales (2 parasitoides y 18 depredadores). Estudios de laboratorio, indican el corto ciclo del principal parasitoide, Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae) lo que le confiere atributos como enemigo natural. Las fluctuaciones poblacionales de la plaga y del parasitismo refieren la importancia de estos agentes biológicos lo que podría ser utilizado en programas de manejo de esta plaga. Las investigaciones también mencionan el alto uso de insecticidas químicos entre citricultores lo que podría tener un impacto negativo en el establecimiento de programas de control biológico.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Mera Rosado, Lissette Elizabeth; Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales. Sitio las Animas vía Boyacá, Chone.; Cuadros Herrera, Fanny Lisbeth; Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales. Sitio las Animas vía Boyacá, Chone.; García Mendoza, Jordan Javier; Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales. Sitio las Animas vía Boyacá, Chone.; Párraga Alava, Cecilia; Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales. Sitio las Animas vía Boyacá, Chone.
Manglar
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la miel de abeja (Apis mellifera) en la conservación de la pasta de macadamia (Macadamia integrifolia). Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial, el factor en estudio fueron las concentraciones de miel de abeja al 5%, 10% y 15% más un tratamiento control. Se analizaron las variables de perfil sensorial por escala hedónica de 9 puntos. Al mejor tratamiento mediante análisis fisicoquímicos y perfil lipídico se le determinó la composición nutricional y se evaluó actividad microbiológica e índice de rancidez cada 15 días. Se determinó que los atributos color, olor, sabor, textura y apariencia general presentaron un p < 0,05%. El T3 (15% miel de abeja) manifestó valores idóneos en proteína 2,37%; ceniza 1,04%; humedad 6,92%; fibra 14,11%; grasa 61,84%; acidez 0,6%; pH 4,56; carbohidratos 13,72%; calorías 617,49 cal/g; ácidos grasos saturados 10,98%; ácidos grasos monoinsaturados 51,70%; ácidos grasos poliinsaturados 2,54%; omega 3 (1,21%); omega 6 (1,09%) y omega 9 (40,54%). La concentración al 15% de miel de abeja tuvo efecto conservante durante los primeros 15 días en las pruebas microbiológicas e impidió el enranciamiento de las grasas en la pasta de macadamia. La miel de abeja puede ser usada como posible antioxidante natural en la conservación del producto.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.