Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
636,460 artículos
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Pappe, Silvia
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Reseña del libro: Rodolfo Mata, Las vanguardias literarias latinoamericanas yla ciencia. Tablada, Borges, Vallejo y Andrade
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Miranda Melo, Wander
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Reflexión sobre memoria y nación en los textos memorialistasde Carlos Drummond de Andrade (1902-1987), Murilo Mendes (1901-1975) y Pedro Nava (1903-1984), escritos en los años 1960-1980, comosi fuera una reescritura crítica del proyecto modernista de nación, para elcual fueron unos de los principales artífices en los años 1930 en Brasil.La lectura plantea la escritura de la nación como límite y umbral de ladiferencia cultural.
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Toussaint, Mónica
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Reseña del libro:Marisa Belausteguigoitia y Lucía Melgar [coords.],Fronteras, violencia, justicia: nuevos discursos,México,Programa Universitario de Estudios de Género,UNAM/Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidaspara la Mujer (UNIFEM), 2007, 212 pp.Este
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Rojas Mix, Miguel
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Las nuevas circunstancias exigen nuevas ideas. La lógica de mercadodel neoliberalismo se ha derrumbado con la crisis financiera. Una lógicaque se impuso en la universidad a través del dogma que establecíacomo su función prioritaria formar para la “economía de conocimiento”. Elfracaso de la “mano invisible del mercado”, pone en primer plano a la cultura,que debe dar respuesta a una renovada concepción de la educación superior.En primer lugar se debe separar la lógica de la cultura de la lógica delcapital. La cultura orienta la educación en torno a los objetivos que son estratégicospara el continente más allá del puro mercado. Conduce a la integraciónpor sus efectos en la ciudadanía, en la identidad continental y en lacohesión social. A su vez la crisis de “lo privado” revaloriza la educación pública,que se reconoce como soporte indispensable para el desarrollo de lacultura, cualquiera sea la forma que ésta tome.Referida a América Latina la cultura debe enfocarse como un troncocomún en que se sostiene la identidad con un ramaje de singularidades enque se diferencian los diversos grupos étnicos, sociales y nacionales. Es delos injertos en el tronco que se pasa de la multiculturalidad a la interculturalidad,donde se supera la confrontación entre lo semejante y lo distinto, la toleranciase convierte en un método y el sincretismo en un horizonte. Laresponsabilidad cultural sólo la puede asumir la educación pública que formapara el espacio social común y no sólo para el lugar donde se negocian losintereses privados.Plantear el papel público de la cultura y la responsabilidad que en ellole cabe a la universidad significa restablecer las memorias sociales, académicasy mediáticas, a menudo canceladas por una visión universitaria quese satisface en la economía del conocimiento.La educación constituye una dimensión fundamental de la cultura. Lacultura es la que constituye la fuente y la finalidad del desarrollo Y es precisorecordar que el desarrollo cultural y económico es un reto antes que unacuestión técnica. Es desde la cultura desde donde se piensa el futuro.
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Díaz Nuñez, Luis Gerardo
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Reseña del libro:Óscar Wingartz Plata, De las catacumbas a los ríos deleche y miel (Iglesia y revolución en Nicaragua), Querétaro,Universidad Autónoma de Querétaro, 2008, 245pp. (Serie Humanidades).
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Velasco Molina, Mónica
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
La abolición de la esclavitud en Brasil se produjo en un periodo enel que las teorías raciales estaban en boga, lo cual tuvo un gran impacto en las élites brasileñas. Sin embargo, los africanos y afrobrasileños libres lograron, a pesar de los prejuicios, de los discursos que negaban la segregación de los negros e incluso de las diferencias existentes dentro de la comunidad negra, fundar organizaciones como la “prensa negra” y “Frente Negra Brasileña” que enfrentaron la discriminación y exhibieron el racismo fuertemente arraigado dentro de la sociedad brasileña.
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Naessens, Hilda
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
José Gaos y Francisco Romero comparten una manera de pensary hacer las cosas, que se manifiesta en un común interés por promover elconocimiento y recuperación de nuestras raíces y nuestro pasado filosóficoa través de una historia de las ideas en América Latina, con el fin de lograrnuestra autoafirmación, autoconciencia y valoración de lo que nos constituyecomo latinoamericanos. Gaos y Romero sostienen que es un modo de expresarla verdad filosófica de acuerdo a nuestra manera de sentir, ver y entenderesta nuestra América.
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Pereira Camargo, Flávio
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
En este artículo, examinaremos algunas estrategias narrativas y discursivasde las usadas por Osman Lins en el proceso de la construcción de A rainhados cárceres da Grécia, a saber: autorreflexibilidad, la mise en abyme, la cuestión del lector y de la lectura, la fragmentación del texto y la ruptura del género.
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Ortega Reyna, Jaime
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
En el presente trabajo se aborda de forma sintética la presenciadel general cubano Carlos García Vélez como representante diplomático enMéxico. El trabajo se divide en dos apartados, el primero de ellos exponedatos significativos y una interpretación sobre el personaje en cuestión, resaltando sus vínculos familiares, su trayectoria política pero también intelectual; y una segunda donde se observa el periodo que fungió comorepresentante diplomático, al destacar su mirada crítica de la realidad mexicana. El personaje se torna relevante, además de su biografía política, alser el primer representante diplomático de la recién inaugurada Repúblicacubana, en el periodo que abarca de 1902 a 1906.
|
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6914, 1665-8574
Hernández Estrada, Yakelín; Padrón Iglesias, Wilfredo
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
El presente artículo aborda la presencia de Francisco de Miranda en Cuba, entre 1780 y 1783, considerado uno de los periodos más complejos de su trayectoria. Se realizó una valoración de los factores fundamentales que incidieron en su formación intelectual y trayectoria militar durante la etapa abordada. Las fuentes utilizadas se corresponden con documentos de su archivo personal y otros resguardados en los archivos cubanos, así como textos de prestigiosos estudiosos de su obra y pensamiento. Como resultado se valoran las contradicciones que provocaron su enfrentamiento con los dos principales poderes hispanos de entonces: la Corona y la Inquisición. Estos hechos provocaron su salida del ejército español y conformaron el preámbulo para la formación de sus primeras ideas independentistas a favor de Hispanoamérica. Abstract: This article deals with the presence of Francisco de Miranda in Cuba, between 1780 and 1783, considered one of the most complex periods of his career. For the preparation of this work assessing the key factors that influenced his intellectual training and military career during the stage was developed. The sources used correspond to documents from his personal archives and others from the Cuban archives and texts of prestigious scholars of his work and thought. The contradictions that provoked his clashes with the two major powers of the time, Hispanic Crown and Inquisition are considered. These facts led to his departure from the Spanish army and formed the prelude to the formation of his first ideas of independence for Latin America. Key words: Francisco de Miranda, La Habana, Inquisition, Caribbean, Spain.
|