Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Benzi, Daniele
Universidad Nacional Autónoma de México
En medio de nubarrones políticos y turbulencias económicas, en 2018 falleció una figura central del pensamiento crítico latinoamericano: Aníbal Quijano. En este artículo/homenaje se argumenta que sus escritos sobre la “colonialidad del poder” expresan al mismo tiempo la culminación y síntesis más original de las problemáticas debatidas en las ciencias sociales de la región en el siglo XX. Sin embargo, con el afán de contribuir a la discusión sobre un pensamiento crítico latinoamericano acorde con los desafíos del siglo XXI, también se plantea un conjunto de cuestiones que su legado intelectual deja abiertas. Ellas remiten, por un lado, a la profundidad y alcance de la “colonialidad del poder” a la luz de las interpretaciones de historia global y sociología macro-histórica sobre la expansión mundial europea. Por el otro, interrogan su vigencia a raíz del declive hegemónico estadounidense y de las dinámicas en curso en la economía política global del capitalismo.                      
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Ramírez-Orozco, Mario
Universidad Nacional Autónoma de México
Una visión crítica de las consecuencias de la políticaantiterrorista de Estados Unidos con respecto a América Latina, luegodel 11 de septiembre de 2001, demuestra que la implantación delPlan Colombia, bajo el gobierno de Andrés Pastrana y su continuidaddurante la administración de Álvaro Uribe, significó no sólo la pérdidade autonomía en la política antinarcóticos sino la narcotización total dela lucha contrainsurgente, con el consecuente escalamiento del conflictoarmado que azota a Colombia por varias décadas. Este plan deíndole militar propició, además, el intervencionismo directo de EstadosUnidos en Colombia y en la región andina y amazónica como unaforma de control sobre los grandes recursos naturales, en particularde los yacimientos petroleros de Colombia, Ecuador y Venezuela.PALABRAS CLAVE: Plan Colombia; Conflictos armados; Paz; Lucha
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Buatu Batubenge, Omer
Universidad Nacional Autónoma de México
Este trabajo parte de la consideración de las exclusionessociales en países multiétnicos como un gran obstáculo parael logro de la democracia. Con ello, postula que la debilidad de lademocracia liberal ha sido “su incapacidad de integrar todos loselementos de la realidad social en la realización de sus objetivos”.Busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo superar ladebilidad de la democracia liberal? ¿Cómo reconciliar el pueblo ylas instituciones que lo rigen con su creatividad histórica y cultural?El texto propone la democracia convivencial como medio y formagubernamental que permita atacar el problema de la exclusión desdela base de las necesidades y de las aspiraciones de la población.Su objetivo es propulsar el diálogo entre las instituciones democráticasvigentes y las formas de vida que definen y caracterizan nuestrassociedades.
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Nállim, Jorge A.
Universidad Nacional Autónoma de México
El artículo analiza la revista América en 1940-1960 como un espacio político-cultural privilegiado para el estudio de procesos históricos nacionales, regionales y transnacionales. Nacida de la confluencia de grupos vinculados al estado revolucionario mexicano, la izquierda y el exilio español en México, delimitó un programa original en defensa de la Revolución Mexicana, el antifascismo, los aliados en la Segunda Guerra Mundial y el exilio republicano español. Eventualmente, en el período de post-guerra y en un proceso de continuidades y rupturas, mantuvo su firme adhesión gobierno y partido revolucionarios, dio mayor cabida a temas culturales y artísticos y se vinculó a grupos locales e internacionales relacionados con la Guerra Fría cultural a favor de Estados Unidos. El análisis de los grupos, ideas y transformaciones de América permite, así, identificar aspectos relevantes de la trama social, política e ideológica detrás del mundo cultural mexicano de la época.The article analyzes the magazine América in 1940-1960 as a privileged political and cultural space for studying national and transnational historical processes. Born out of the convergence of groups linked to the Mexican revolutionary state, the left, and the Spanish exile in Mexico, it originally defined a program in defense of the Mexican Revolution, antifascism, the Allies in the Second World War, and the Spanish Republican exile. Eventually, and in a process combining continuities and changes in the post-war period, it kept its firm support for the revolutionary government and party while it opened its pages to cultural and artistic contributions and established relations with local and international groups tied to the United States-led cultural Cold War. Thus, the analysis of America’s groups, ideas, and transformations makes it possible to identify relevant aspects of the social, political, and ideological network behind the Mexican cultural world of the time.
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Cruz, Gustavo Roberto; Normando Cruz, Enrique
Universidad Nacional Autónoma de México
ResumenEn el artículo se revisan las relaciones entre historia y filosofía para estudiar lo indio-indígena en Latinoamérica. Para ello se analiza el significado de historia en la construcción del pensamiento indio-indígena en una obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch, y del pensador quechua-aymara Fausto Reinaga. La comparación es posible porque ambos intelectuales estudiaron lo indígena (Kusch) o indio (Reinaga), fueron problemáticos pensadores de la Academia, y realizaron una crítica a la historia como fundamento de sus propuestas ontológicas y políticas. Primero se presenta la metodología interdisciplinar para estudiar lo indio-indígena en América. Segundo, se estudia la crítica a la historia que realiza Kusch en el libro La negación del pensamiento popular (1975); y la reconstrucción de la historia india en el Kollasuyu de Reinaga en la obra La revolución india (1970). Se concluye realizando propuestas para una historia y filosofía ocupadas de lo indio-indígena en el pasado y presente.
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Hernández Martínez, Jorge
Universidad Nacional Autónoma de México
En la literatura académica especializada se ha tratado con reiteración el tema de la migración cubana y del exilio que se conforma en Estados unidos, luego del triunfo de la Revolución en la Isla, en 1959. En ocasiones, se habla de ambos fenómenos indistintamente, como si se tratase de lo mismo, y se asume al exilio en la actualidad en términos similares a los que le definieron en su etapa inicial. El artículo analiza el proceso migratorio cuya resultante conduce al surgimiento de dicho exilio, toma en consideración los diferentes factores y condiciones que influyen en ese proceso y que explican su evolución hasta el presente. Se distingue entre la migración (como desplazamiento demográfico o traslado de personas y las comunidades que se establecen en Estados Unidos), y el exilio (como fenómeno esencialmente político). Como premisa, se considera que la dinámica migratoria cubana conducente al surgimiento del llamado exilio histórico no puede separarse de su desenvolvimiento real a través del tiempo, ni en su comprensión analítica, del conflicto, ya prolongado por sesenta años, entre Cuba y Estados Unidos.
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Silva, Camila Ferreira da; Lopes, Rodrigo de Macedo
Universidad Nacional Autónoma de México
Resenha do livro "A classe média no espelho: sua história, seus sonhos e iluções, sua realidade", de Jessé Souza.
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Mosqueda Rivera, Raquel
Universidad Nacional Autónoma de México
En este artículo se analiza el concepto de “violentizaciónnarrativa”, el cual surge principalmente del reconocimiento de dosestrategias escriturales, de dos modos diferentes de abordar narrativamenteel fenómeno de la violencia. Mientras que el brasileñoRubem Fonseca utiliza la ironía y la parodia para acrecentar el caráctertrágico de dicha manifestación, el mexicano Francisco Hinojosaemplea estos mecanismos en un afán de “exorcizar” los efectos de laviolencia. Ambos coinciden en transformar este impulso esencialmentedestructivo en una propuesta estética. Dicha propuesta convoca allector a mirar con diferente perspectiva una “fuerza” que sin duda lehabita.
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Texeira Barros, Antonio
Universidad Nacional Autónoma de México
Analisa, do ponto de vista social e político, o discurso oficial brasileiro sobre meio ambiente, no período de 1972 (Eco 72) a 1992 (Eco 92), no que se refere à Amazônia. Resgata a questão do mito da visão do paraíso, estudada pelo sociólogo brasileiro Sérgio Buarque de Holanda, para explicar as tendências atuais do discurso governamental de caráter marcadamente ufanista sobre a Amazônia brasileira. Tal opção deve-se à constação de que, em diversos momentos, o ufanismo é utilizado pelo Estado como estratégia discursiva para se justificar diante da comunidade internacional e da própria sociedade brasileira, como forma de amenizar as pressões internacionais e as reivindicações ambientalistas internas.
Año: 2020
ISSN: 2448-6914, 1665-8574
Perus, Françoise
Universidad Nacional Autónoma de México
Con base en las propuestas analíticas del autor de Reliquias de lacasa nueva. La narrativa latinoamericana: el eje Graciliano-Rulfo, el artículoconsidera la pertinencia de replantear las posibilidades de una historia de lanarrativa latinoamericana centrada en el estudio y la comparación de poéticasnarrativas examinadas en sus contextos históricos concretos. Auncuando concuerda con el autor en este planteamiento general, discrepa enla concepción de la poética narrativa y el abordaje de la relación entre oralidady escritura en la poética rulfiana, sugiriendo vías alternas de análisis.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.