Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Pulido Capurro, Víctor; Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Lima.; Cruz Martínez, José; Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes.; Arana Bustamante, César; Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.; Olivera Carhuaz, Edith; Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Lima.
Manglar
Resumen
Un desastre ambiental de dimensiones hasta ahora incalculables fue ocasionado por el derrame de petróleo ocurrido el sábado 15 de enero de 2022, cuando el ducto de descarga de la embarcación italiana Mare Dorium se rompiera durante sus actividades de carga y descarga del crudo en el litoral marino de la Refinería La Pampilla. El objetivo del estudio fue realizar una primera aproximación del daño ambiental producido 30 días después del derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla. Ha sido elaborado tomando como base el análisis documental, de la información de documentos de organismos públicos y artículos científicos de bases indexadas. El petróleo derramado ha sido de 11.900 barriles que se han desplazado en dirección norte por efecto de las corrientes marinas, el área de expansión del crudo es de 1.739.000 m2, más de 24 playas están contaminadas y la zona impactada por el petróleo es de 713 ha de mar y 180 ha de litoral, afectando los hábitats y la biodiversidad de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y la Zona Reservada Ancón. Cerca de 500 especies de algas marinas, invertebrados, aves y mamíferos han sido afectadas. La Universidad y los organismos públicos deben establecer líneas de investigación que incluyan el manejo y conservación de especies, para que se ejecuten en las costas del litoral marino peruano, a cargo de profesionales especializados, así como proporcionar la logística y recursos económicos, para la recuperación y mantenimiento de la biodiversidad marina.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Valladolid R., Milton; Universidad Nacional de Tumbes; Chapoñan D., Henry W.; Universidad Nacional de Tumbes; García-Seminario, Ramón; Universidad Nacional de Tumbes; Labán L., Pedro G.; Universidad Nacional de Tumbes; Díaz C., Néstor; Universidad Nacional de Tumbes; Deza N., Carlos A.; Universidad Nacional de Tumbes; Garrido R., Miguel A.; Universidad Nacional de Tumbes; Sánchez A., Dicson; INCA BIOTEC S.A.C; Zapata O., Jorge; INCA BIOTEC S.A.C; Mialhe, Eric Louis; INCA BIOTEC S.A.C
Manglar
Resumen
“Abejas nativas sin aguijón” se encuentran en bosques secos de la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes Manglares, Tumbes, Perú, y poblaciones rurales cercanas. Estas abejas cumplen un rol importante como polinizadoras de cultivos agrícolas, forestales y como proveedoras de miel y polen", siendo Melipona mimética la especie más importante. Los objetivos del estudio fueron: la identificación molecular usando tres locis genéticos distintos (Citocromo c oxidasa, 28S ribosomal RNA y gen 16S rRNA), la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y análisis bioinformático, identificándose a los géneros: Cephalotrigona sp., Geotrigona sp., Lestrimelitta sp., Melipona sp., Nannotrigona sp., Oxytrigona sp., Plebeia sp., Scaptotrigona, sp., Trigona sp. y Trigonisca sp. Y haciendo uso de Metagenómica y secuencias cortas del gen 16s DNAr, comprobado en NCBI, se encontró a especies bacterianas en: huevos 139, larvas 31, pupas 154 y adultos 39, siendo las más importantes Clostridium spp., Lactobacillus camelliae, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus manihotivorans, Lactobacillus paracollinoides, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus pontis, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus sakei, Lactobacillus suebicus, Lactobacillus vaccinostercus, Lactobacillus vaginalis, Pediococcus acidilactici, y a través de técnicas dependiente e independiente de medios de cultivo a: Bacillus subtilis subsp subtilis en larva, Paenibacillus xylanilyticus en pupa y adulto: Humibacter sp., Acinetobacter sp., Acinetobacter nectaris y Fructobacillus sp. La identificación genómica y comunidad bacteriana es relevante, por tratarse del primer estudio de estas especies en Perú.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Mamani-Cato, Rubén Herberht; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno; Condori-Rojas, Nicoll; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno; Huacani-Pacori, Ferdynand Marcos; Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno.; Checalla Mamani, Vilk Modesto; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno.
Manglar
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue 96,02%; la tasa de crecimiento bruto y real fueron 1,04% y 0,59% respectivamente; y la eficiencia ganadera fue 31,89%. En conclusión, los parámetros productivos del ovino criollo en condiciones medioambientales de los altos andes peruanos fueron eficientes.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Collantes, Rubén; Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá; Santos, Alonso; Universidad de Panamá; Pittí, Javier; Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá; Atencio, Randy; Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá; Barba, Anovel; Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá; Cardona, José; Hospital Santo Tomas
Manglar
Resumen
El objetivo del presente estudio fue identificar larvas urticantes de Lepidoptera encontradas en parcelas con cultivos hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá y confirmar los posibles síntomas causados por erucismo y lepidopterismo. Se realizaron 16 muestreos aleatorios durante 14 meses y medio, en parcelas con cultivos, vegetación aledaña e infraestructuras. Se tomaron fotografías y se recolectaron muestras para su procesamiento en el laboratorio. Se consultó literatura especializada para la identificación. Se levantó una encuesta a 33 personas afectadas por erucismo o lepidopterismo. De acuerdo con los resultados, las larvas encontradas en los cultivos correspondieron a Leucanella hosmera (Schaus, 1941) (Saturniidae), Halysidota tessellaris (Smith, 1797) (Erebidae), Acharia stimulea (Clemens, 1860) (Limacodidae) y se encontró un espécimen adulto de Megalopyge opercularis (Smith, 1797) (Megalopygidae) en una pared. En vegetación silvestre, se encontraron larvas de L. hosmera y posiblemente Automeris pallidior Draudt, 1929 (Saturniidae), alimentándose de Faramea occidentalis (L.) A. Rich (Rubiaceae). La encuesta reflejó como síntomas frecuentes por erucismo o lepidopterismo ardor, dolor e inflamación en un 93,9%, requiriéndose atención médica en 18,18% de los casos. En conclusión, se identificaron cinco especies de larvas urticantes asociadas a cultivos hortícolas en Cerro Punta, las cuales representan un riesgo potencial para la salud.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Párraga Bazurto, Fernando; Agronomy, Faculty of Agronomic Engineering, Universidad Técnica de Manabí, Av. José María Urbina and Che Guevara, Portoviejo, Manabí.; Celi, Adriana; Agronomy, Faculty of Agronomic Engineering, Universidad Técnica de Manabí, Av. José María Urbina and Che Guevara, Portoviejo, Manabí.; Corozo, Liliana; Agronomy, Faculty of Agronomic Engineering, Universidad Técnica de Manabí, Av. José María Urbina and Che Guevara, Portoviejo, Manabí.; Solís, Leonardo; Agronomy, Faculty of Agronomic Engineering, Universidad Técnica de Manabí, Av. José María Urbina and Che Guevara, Portoviejo, Manabí.
Manglar
Resumen
Stationary variability is a problem for fruit producers and producers in general, hence tools that help to crop at any season would be an alternative to yield. For this reason, the use of growth regulators is a choice; for example, paclobutrazol (PBZ) has been used to strengthen alternativity in production. This article aims to investigate the importance of PBZ in the forced production of citrus fruits. PBZ has been involved in inhibiting the synthesis of gibberellins and auxins, shortening the elongation and cell division; its use in citrus has been studied to force production to obtain it when the supply is low and thus contribute to the producer's economy. PBZ increases plant tolerance to cold weather, keeping grafted buds in a dominant state during adverse conditions; inhibits plant growth by inducing flower buds by influencing early fruit ripening, and maximizing plant yield and fruit quality. This compound allows to optimize the yield of plants, promoting the production in any season, thus balancing the productive alternation.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Vélez Zambrano, Sergio Miguel; Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López Universidade de Brasília; Guzmán Cedeño, Angel Monserrate; Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí
Manglar
Resumen
Las especies del género Meloidogyne, son de distribución mundial y en general inducen la formación de agallas o nódulos en las raíces de una amplia variedad de plantas, debido a esto, es conocido como “nematodo agallador”. Las plantas afectadas manifiestan pérdida de turgencia de las hojas, clorosis y marchitamiento, lo que reduce el rendimiento de los cultivos. En el Ecuador han sido registradas varias especies de Meloidogyne, en plantas silvestres y cultivadas. Para el diagnóstico, la identificación de este fitonemátodo inicialmente fue mediante el uso de caracteres morfológicos y posteriormente se incorporó el uso del análisis del patrón de isoenzimas en gel de poliacrilamida. Sin embargo, las técnicas moleculares, que incluyen el análisis de secuencias parciales o totales de uno o más genes de importancia taxonómica, han generado una revolución en la Taxonomía en general, por lo que actualmente es una de las estrategias con enorme potencial tanto para la Identificación como para el estudio genético de Meloidogyne spp., debido a su alta sensibilidad y confiabilidad del resultado. El surgimiento de modernas técnicas de identificación permitirá una correcta identificación de Meloidogyne spp., lo que contribuye al diseño de adecuadas estrategias de manejo de este nematodo fitopatógeno.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Alvarez Villanueva, Jairo Isaí; Universidad Nacional de Trujillo; Huamán Vidaurre, José Francisco; Universidad Nacional de Cajamarca
Manglar
Resumen
Fijar el caudal ecológico en los ríos del mundo contribuye a la preservación de ecosistemas fluviales y a la gestión del recurso hídrico, relacionado con lo social y económico; es el volumen de agua necesario para mantener un ecosistema fluvial sano capaz de brindar bienes y servicios. El método hidrológico fue el primer método planteado para estimar el caudal ecológico, desarrollado en las épocas de los años 60 y 70 del siglo 20. Existen diferentes métodos para estimar el caudal ecológico, tales como: hidrológicos, hidráulicos, eco-hidráulicos y métodos holísticos. En el presente trabajo se realizó una revisión de siete métodos hidrológicos, estos son: asturiano, curva de permanencia de los caudales, ecuatoriano o 5% del promedio anual, referencial-normatividad peruana, escocés o 3 meses críticos, suizo y Tennant-Montana (1976). Estos métodos hidrológicos utilizan registros históricos de caudales de estaciones hidrométricas para obtener de forma rápida y económica un resultado de fácil interpretación. Tennant-Montana (1976) es el método más usado en cuencas hidrográficas de 25 países para determinar el caudal ecológico, y es el segundo método más aplicado en EE UU y Canadá. Estos métodos son aplicables para una investigación en cualquier río del territorio peruano.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Sotomayor, Andrea; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito.; Mejía, Paúl; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito.; Morocho, Daniel; Departamento de Ciencias de la Vida y de la Agricultura, Escuela Politécnica de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito.; Gaona, Pablo; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito.; Viteri, Pablo; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito.; Medina, Lorena; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Quito.; Viera, William; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito.
Manglar
Resumen
Se aplicaron consorcios microbianos en un sistema de producción de plántulas de aguacate (Persea americana Mill.) cultivar ‘Criollo’, evaluándose posibles influencias en el crecimiento y estado nutricional de los patrones. Se evaluaron 4 tratamientos en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Las semillas utilizadas fueron sembradas en sustrato estéril (tierra negra y pomina; 3:1) colocado en bolsas de vivero (polietileno, capacidad: 2,2 kg). Las inoculaciones de microrganismos (Glomus spp, Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp.) se realizaron a los 70, 100, 120 y 150 días después de la siembra (DDS). Las variables altura de planta, diámetro de tallo e índice de verdor fueron evaluadas a lo largo del ensayo (80, 110, 140 y 170 DDS); una vez culminado el ensayo (170 DDS) se evaluó la concentración de nutrientes en tejido, materia seca de tallos, hojas y raíces. Existieron diferencias estadísticamente significativas a los 170 DDS para: altura de planta, diámetro de tallo y contenido de clorofila; el análisis de concentración de nutrientes en tejido reportó valores dentro de los parámetros adecuados para la especie e incremento en la concentración del Cu. Esta investigación reporta el efecto favorable de los microorganismos evaluados en el crecimiento de las plántulas y en la asimilación de nutrientes.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue contrastar un modelo de ecuaciones estructurales explicativo y predictivo de la resiliencia de los flujos migratorios en la era Covid-19. La resiliencia es una consecuencia de situaciones inciertas y eventos de riesgo. En el caso de la pandemia, la resiliencia ha sido observada a partir de la identidad, la reputación y la imagen de una organización. En el caso de la identidad se distinguen dos dimensiones relativas a la asimilación y adaptación para el caso de flujos migratorios e interacción con comunidades oriundas. Se realizó un estudio transversal, psicométrico y confirmatorio con una muestra de 100 estudiantes de una universidad pública del centro de México, considerando sus prácticas profesionales y servicio social con migrantes. Se utilizó la Escala de Resiliencia Migratoria la cual incluye dos dimensiones relativas a la adaptación y asimilación. El proceso de modelación incluye tres momentos: 1) establecimiento de los parámetros que sugieren niveles óptimos de distribución normal, esfericidad, adecuación, validez, linealidad y homocedasticidad; 2) establecimiento de relaciones entre factores e indicadores mediante técnicas de agrupación como análisis factorial, conglomerados o clúster, así como de correlaciones y covarianzas; 3) prueba empírica del modelo mediante parámetros de ajuste y residual que demuestran la hipótesis nula de diferencias significativas entre los factores reportados en la literatura con respecto a las observaciones del estudio. Los resultados muestran una estructura factorial de dos componentes con indicadores reflejantes de la asimilación y adaptación.En esta investigación fue posible advertir una estructura emergente de la asimilación y adaptación como dimensiones de la resiliencia. El modelamiento de ecuaciones estructurales de la resiliencia de los flujos migratorios puede ser establecido a partir de un método clásico de confirmación de las dimensiones de adaptación y asimilación. La resiliencia al estar vinculada a las normas sociales incluye dos dimensiones preponderantes que se explicarían por el grado de presión social. Es decir, las actitudes hacia migrantes e inmigrantes determinaría un contexto de riesgo que la resiliencia explicaría como un proceso de aculturación. La resiliencia es un proceso adaptativo y asimilativo de la cultura laboral dominante.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Chuquín Chuquín, Jeysson; Maigua Castillo, Alexandra; Flores Sánchez, Miguel; Mateu Mahiques, Jorge; Torres Paguay, Sandra; Zapata-Ríos, Xavier
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Se sabe que el Ecuador es un país megadiverso, por lo que usualmente se realizan estudios para poder identificar zonas con características similares, y por los distintos factores medioambientales dicha tarea se vuelve complicada. Esta incertidumbre puede ser modelada por los métodos de agrupación. El presente trabajo se basó en los datos del NDVI de los páramos del Ecuador para realizar la agrupación mediante el método k-medias modificado para datos funcionales correlacionados espacialmente. Dado que los datos funcionales pertenecen al espacio de Hilbert de funciones cuadrado-integrables; se desarrolló el análisis considerando la distancia entre curvas a través de la norma definida en este espacio, después se obtuvo una representación reducida de los datos a través de una base finita de tipo Fourier. Luego, se calculó el variograma empírico y se ajustó a un modelo teórico para así ponderar la matriz de distancia entre las curvas por el trazo-variograma y variograma multivariado calculado con los coeficientes de las funciones base, esta matriz llevó a cabo la agrupación de datos funcionales correlacionados espacialmente. Para la validación del método, se realizaron varios escenarios de simulación y se complementó con un caso de aplicación a datos del NDVI, obteniendo 5 regiones distribuidas latitudinalmente; estas regiones se encuentran influenciadas por las cuencas hidrográficas del Ecuador.
|