Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2340-4728
Hevia Artime, Isabel; Montes García, María
Universidad de Oviedo
Resumen
The objective of this work is to present a study focused on knowing the way in which boys and girls in the sixth year of Primary Education from four Asturian educational centers represent the migratory process through their narratives. To this end, in 2017 an exploratory type of research is proposed that allows access to the subjectivity of minors through a qualitative projective technique consisting of an unfinished narrative. In general, in the children's stories, an idealized social representation of migration is evident where the influence of information from the social environment is revealed and differences are detected between those who have experienced a migratory process and those who have not.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-4728
Povedano Marrugat, Elisa
Universidad de Oviedo
Resumen
Co-learning and collaborative work are teaching methods that have been used to improve learning for decades. In the academic year 2019-2020, we have used them to promote certain values in the framework of a teaching innovation. The confinement derived from Covid-19 presented us with an even greater challenge innovation-wise, as the practical coursework had to be organized synchronously online, after a month and a half of University-based lectures.
Practical and theoretical sessions were used to promote collaboration and positive competitiveness. The results were highly effective, improving work processes and maintaining the rhythm throughout.
The result was an innovative teaching project that, despite the difficulties posed by confinement, achieved its goals and gave excellent results. New formulae needed to be found by both students and staff to overcome the difficulties and solve the multiple problems created by physical distancing and lack of face-to-face personal contact.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-4728
Parra-Nieto, Gabriel; del Castillo Encinar, Borja
Universidad de Oviedo
Resumen
The transforming drive of the Second Spanish Republic rose from the idea that equality and education were the first steps to take in order to build a fairer society. Thus, regenerationism, Spanish Krausism and socialism permeated the new education system. To assess the impact of their measures, we collected an evaluation of the republican educational contributions and their current level of development, from 40 education professionals, through a survey that combined Likert and open questions. The answers point out that the Republic was more invested in the extension of the educative system, mixed-sex education and the pedagogic missions, while the best level of development has been reached, nowadays, in the access to basic education. Despite the universalization of education, the matters worrying our republican forebears are still being debated today. The implementation of measures they marked and the development of a truly equal educations is still not complete, so that we must keep working in that direction.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Simisterra Borja, Juan Pablo; Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Estación Experimental Mutile, Km 18 Vía al Aeropuerto, Esmeraldas.; Cervantes Proaño, Roberto Enrique; Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Estación Experimental Mutile, Km 18 Vía al Aeropuerto, Esmeraldas.; Ona Yanez, Lorena E; Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Estación Experimental Mutile, Km 18 Vía al Aeropuerto, Esmeraldas.; Lajones Bone, Digmar Alfredo; Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Estación Experimental Mutile, Km 18 Vía al Aeropuerto, Esmeraldas.
Manglar
Resumen
La caña Guadua angustifolia Kunth es un material con un gran potencial de industrialización que no ha sido objeto de estudio en el ámbito de la preservación por lo que se carece de una guía técnica sobre este procedimiento. El objetivo de esta investigación fue cuantificar niveles de impregnación del preservante elaborado con sales de boro aplicado por el método de inmersión en caña Guadua angustifolia Kunth. Para ello se utilizaron probetas de caña fresca en etapa madura que fueron secadas al horno y sumergidas durante diferentes períodos de tiempo de preservación en una solución de bórax y ácido bórico al 4%. Para al análisis cualitativo, las probetas se cortaron a la mitad transversalmente y los segmentos se expusieron a sustancias reveladoras elaboradas a partir de Cúrcuma longa y ácido clorhídrico. Adicionalmente, la dimensión de la coloración obtenida tras esta reacción química fue evaluada a través del análisis cuantitativo mediante el uso de fórmulas. Los principales resultados demostraron que para obtener niveles de absorción superiores a los 200 kg/m3 es necesario que las muestras se encuentren con un contenido de humedad inferior al 15% previo a la preservación; además, se estableció que un tiempo de inmersión de al menos 72 horas garantiza alcanzar un nivel tóxico de retención efectiva de 0,40 a 0,50 kg/m3 de producto activo.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Kaneshima Gonzalez, Kenyi; Escuela Profesional de Biología Pesquera, Universidad Nacional de Trujillo, Juan Pablo II S/N, Trujillo.; De La Cruz Barrueto, Katicsa Natalie; Escuela Profesional de Biología Pesquera, Universidad Nacional de Trujillo, Juan Pablo II S/N, Trujillo.; Ponciano Quezada, Miguel Ángel; Escuela Profesional de Biología Pesquera, Universidad Nacional de Trujillo, Juan Pablo II S/N, Trujillo.; Toledo Meza, Nicole; Escuela Profesional de Biología Pesquera, Universidad Nacional de Trujillo, Juan Pablo II S/N, Trujillo.; Culquichicón Malpica, Zoila Gladis; Departamento de Pesquería, Universidad Nacional de Trujillo, Juan Pablo II S/N, Trujillo.
Manglar
Resumen
La temperatura del agua del cultivo de Oreochromis niloticus es un factor limitante para su desarrollo, aletarga su metabolismo ante bajas temperaturas afectando sus procesos fisiológicos. El objetivo de este trabajo es comparar el desarrollo de juveniles de Oreochromis niloticus a diferentes temperaturas, determinar los parámetros fisicoquímicos, y registrar el crecimiento en peso y longitud. El estudio contó con dos tratamientos: A (TA) a 25 °C y B (TB) a 21 °C, se realizaron muestreos biométricos determinando la longitud y peso totales, se registró el número de muertos diariamente para obtener el porcentaje de supervivencia y mortalidad, la evaluación estadística se realizó a través de ANAVA y de Duncan. El Oxígeno Disuelto fue 4,3 mg/l y 4,1 mg/l en cada tratamiento; el pH se mantuvo por encima de 7. Se determinó que la tilapia tiene un crecimiento isométrico a través del análisis estadístico de Longitud-Peso y la prueba de t-student. El tratamiento A alcanzó mejores resultados en peso (13,49 g) y longitud (9,12 cm). El FCA fue de 1,4 y 2,1 en cada tratamiento. Las ECA fueron de 71,6 y 46,7% en cada tratamiento. La mayor mortalidad se registró en el TB (14,68%). Se determinó que no existen diferencias significativas en el crecimiento de longitud y peso de los peces a 21 °C y 25 °C.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Salhuana, José; Escuela de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cajamarca, Av. Atahualpa s/n Cajamarca.; Siche, Raúl; Escuela de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; Abanto, Leidyn; Escuela de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cajamarca, Av. Atahualpa s/n Cajamarca.; Vásquez, Víctor; Escuela de Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cajamarca, Av. Atahualpa s/n Cajamarca.
Manglar
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la cinética de cambio de color en papa (Solanum tuberosum), variedad huagalina, huayro, limeña y peruanita, en el proceso de fritura, utilizando visión computacional. Con este fin se aplicaron modelos de orden cero, primer orden y Weibull. Para el color se utilizó como índice de pardeamiento el valor de luminosidad (L). La cinética fue evaluada con imágenes cada 5 segundos, en el proceso de fritura, utilizando un sistema de visión computacional; transformándose de color espacial RGB a color L* a* y b* con el modelo propuesto para obtener los parámetros de color L* a* y b*. El valor de luminosidad (L) disminuye en el proceso de fritura de papa (Solanum tuberosum) en todas las variedades para los tres modelos matemáticos. El modelo Weibull es el más adecuado en (R2) para describir la cinética de pardeamiento y permitiría la automatización de un proceso de fritura, que se detendría en el tiempo justo, evitando costos adicionales por uso de energía, así como producto final con mala calidad sensorial.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Diaz Almea, Yovita Mercedes; Universidad de Guayaquil/Av. Delta s/n y Av. Kennedy Norte 090613. Guayaquil.; Contreras-Miranda, Javier Antonio; Universidad Federal de Pelotas/Campus Universitário Capão de Leão, 96010-900, Capão de Leão, RS.
Manglar
Resumen
La necesidad de disminuir el uso de pesticidas en la agricultura, junto con la importancia de mantener una óptima producción exhorta a la búsqueda de opciones de fertilización acorde a estas exigencias. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la respuesta del cultivo de arroz, a la aplicación foliar de abonos orgánicos elaborados. Se uso tres niveles de aplicación, como son: Biol diluido al 10%, 25% y 40%. Té de estiércol diluido al 10%, 25% y 40%. Ácido húmico diluido al 10%, 25% y 40%. Un testigo absoluto y un testigo químico. El abono el biol al 25 % al determinar la respuesta del cultivo a la aplicación foliar de abonos, fue el que mejores resultados mostro con respecto al número de panículas contabilizadas. La aplicación de ácidos húmicos al 40 % es el mejor abono y dosis en lo que respecta a número de macollos, pero al igual que el número de panículas no repercutió significativamente en los rendimientos. El mejor tratamiento desde el punto de vista económico correspondió al té de estiércol en aplicaciones foliares de concentración.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Santos Murgas, Alonso; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Museo de Invertebrados G. B: Fairchild, Departamento de Zoología, Panamá.; Osorio, Miguel A.; Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), Panamá. Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), Panamá.; Abrego L., Jeancarlos; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Museo de Invertebrados G. B: Fairchild, Departamento de Zoología, Panamá. Sistema Nacional de Investigación de Panamá (SENACYT), Panamá.; Garrido Trujillo, Anette; Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Laboratorios de Biología Molecular y Celular. Ciudad de Panamá.; Wilkie, Estibali; Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Laboratorios de Biología Molecular y Celular. Ciudad de Panamá.; Rivera L., José; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Museo de Invertebrados G. B: Fairchild, Departamento de Zoología, Panamá.
Manglar
Resumen
El complejo del género Anastrepha spp. está formado por especies de importancia económica que infestan una amplia variedad de frutas en la región tropical y subtropical. El objetivo del presente estudio fue describir el comportamiento y ciclo biológico asociado al ataque de Anastrepha obliqua (Macquart, 1835) sobre la especie Spondias purpurea L. Se realizaron observaciones biológicas en Alto de la Arena, corregimiento de Veladero, distrito de Tolé, provincia de Chiriquí, Panamá, donde se recolectaron un total de 12 frutos de Spondias purpurea L., se llevaron al laboratorio y se anotaron los datos del ciclo biológico y de comportamiento diariamente. Se determinó que el ciclo biológico de Anastrepha obliqua (Macquart, 1835) tiene duración aproximada de 30 a 32 días en el laboratorio; el estado inmaduro de pupa es el estadio que presentó mayor mortalidad, posiblemente debido a las condiciones ambientales del laboratorio, que podrían estar influyendo en el inicio de este estadio de forma prematura o tardía. Se considera que el momento oportuno para tomar medidas de control sobre esta plaga en los diferentes cultivos frutales es durante la salida de las larvas los frutos, cuando son más vulnerables para el ataque de enemigos naturales o controles biológicos.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Obando, Marlon; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.; Alvarado, Arturo; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.; Hasang, Edwin; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.; Farah, Simón; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.; Palacios, Christian; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.
Manglar
Resumen
El cultivo de maíz es ampliamente desarrollado a nivel global, países encaminados al desarrollo agrícola buscan introducir nuevas variedades que satisfagan las necesidades de los agricultores y consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y contenido proteico en diferentes híbridos de maíz forasteros en el valle de Santa Catalina, Perú. En este marco la presente investigación se desarrolló en el distrito de Laredo, la cual, se basó en la evaluación de siete híbridos ecuatorianos introducidos en las condiciones edafoclimáticas de la zona. Se evaluó el rendimiento y contenido proteico incluyendo variables de respuesta agronómica. El ensayo consistió en un diseño por bloques completamente al azar con nueve tratamientos y cuatro repeticiones, la comparación de medias se la realizo mediante un test de Tukey con un valor de p ≥ 0,05. Según los resultados los híbridos introducidos presentaron una adaptación positiva con resultados por encima de las variedades locales utilizadas como testigo, siendo el tratamiento T2 (DEKLAB 7088) el de mayor rendimiento con 8.508,11 kg/ha y el tratamiento T6 (SOMMA) el mayor contenido de proteína en 15,51%. Las mejores respuestas fueron alcanzadas por T6 en las variables de días a floración, altura de la planta y contenido de proteína, siendo el tercer tratamiento con mayor rendimiento en kg/ha lo cual lo convierte en el híbrido ecuatoriano con mayor potencial. Dejando en evidencia el potencial que pueden tener materiales genéticos desarrollados en otras latitudes, teniendo mayor diversidad de cultivares de maíz disponibles para la zona.
|
Año:
2022
ISSN:
1816-7667
Briceño-Vela, Deimy; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo.; Ramírez-Cruz, Florencio; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo.; Valderrama-Alfaro, Shirley Madeleine; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo.
Manglar
Resumen
La determinación del intervalo post mortem a través de la evidencia entomológica es un método muy utilizado para el esclarecimiento de crímenes en entomología forense. El objetivo de esta investigación fue determinar la entomofauna cadavérica y la biodiversidad ecológica asociadas a los restos de Sus scrofa domestica L. El trabajo se realizó en el centro poblado de Chuyugual, La Libertad, se utilizó un ejemplar de “cerdo” de 15 kg, fue incinerado con petróleo diésel y protegido con una jaula de malla metálica. La colecta de los insectos se hizo con las técnicas entomológicas convencionales, determinando las especies con claves taxonómicas especializadas; para la determinación del valor ecológico de entomofauna cadavérica y familias más representativas se usaron los índices de Margalef, Simpson, Shanon y Pielou. La entomofauna encontrada se distribuyó en 2 ordenes, 7 familias, 12 especies y 4 morfotipos. El 35% de abundancia relativa corresponde a la familia Calliphoridae, el 23% pertenecen a los Sarcophagidae, el 18% a los Staphilinidae y el 6% a las familias Musidae, Fannidae, Dermestidae y Silphidae. La biodiversidad es alta en índices de dominancia e índice de Pielou; sin embargo, es baja en índices de riqueza específica y equidad de Shanon. La familia Calliphoridae, tiene índices de diversidad alto; en tanto que, los Sarcophagidae y Staphilinidae muestran índice moderado y bajo, respectivamente. Se concluyó que la entomofauna encontrada en la descomposición de Sus scrofa domestica pertenecen al orden díptera (Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae y Fannidae) y coleóptera (Staphilinidae, Silphidae y Dermestidae).
|