Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Castillo-Carrillo, Pedro S.; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N Pampa Grande, Tumbes.; Cornejo Hidalgo, Rosa; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N Pampa Grande, Tumbes.; Solís Veliz, José; Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.; Gómez, Mónica; Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
Manglar
Bursera graveolens ((Kunth) Triana & Planch, 1872) es un componente importante de la medicina tradicional peruana y conocido al utilizársele por sus propiedades repelentes contra zancudos. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades, ovicida-larvicida, larvicida, y de repelencia del aceite esencial de B. graveolens sobre Aedes aegypti (Linnaeus, 1762), denominado mosquito del dengue, mosquito momia o mosquito de la fiebre amarilla. Las concentraciones para evaluar el efecto ovicida-larvicida fueron 0,01%; 0,02%; 0,03% y 0,04%, para el efecto larvicida 0,01%; 0,02%; 0,03%; 0,04%; y 0,05% y para el de repelencia contra adultos las concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100%.  Las pruebas se realizaron con poblaciones de colonias de A. aegypti desarrolladas en el laboratorio de Investigación Entomológica de la Universidad Nacional de Tumbes.  Bajo condiciones de laboratorio el aceite esencial de B. graveolens   muestra actividad ovicida-larvicida del 100% a la concentración del 0,04%, larvicida de 100% a 0,05% y   en el caso de repelencia de adultos a los 30 minutos, las concentraciones de 50%, 75% y 100%. En conclusión, el aceite esencial de la especie en estudio podría ser útil para el control de poblaciones de A. aegypti y otros mosquitos, como una alternativa amigable con el medio ambiente. 
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Humanante Cabrera, Juan José; Universidad Nacional de Tumbes; Moreno Alcivar, Lucrecia Cristina; Universidad Estatal Península de Santa Elena; Grijalva-Endara, Ana; Universidad de Guayaquil; Saldoya Tinedo, Ricardo Williams; Universidad Nacional de Tumbes; Suárez Tomalá, Joan Alberto; Universidad Estatal Península de Santa Elena
Manglar
que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua. El objetivo de la investigación es evaluar los sistemas de tratamiento de aguas residuales del sector Punta Carnero, parroquia Ancón y Anconcito, mediante una investigación de tipo experimental descriptiva para conocer el impacto que generan los parámetros de contaminación por el incorrecto tratamiento de estas respecto al análisis de su eficiencia y descarga final de la zona urbana – rural de la Provincia de Santa Elena. La eficiencia de remoción de cargas contaminantes fue evaluada en porcentaje y la descarga final por la media y desviación estándar del año 2015 al 2020. Se determino que los sistemas de Ancón y Anconcito presentan mejor eficiencia de remoción que Punta Carnero, sin embargo, el porcentaje no es el óptimo. La descarga de coliformes fecales, demanda química de oxígeno, sólidos suspendidos totales y tensoactivos en ninguno de los sistemas da cumplimiento a los límites máximos permisibles de la normativa ecuatoriana. Se conoció que estos sistemas generan impactos negativos a la salud y al medio ambiente del sector en estudio.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
García-Peña, Andy; Universidad Nacional de Tumbes; Rimaycuna, Jhon; Universidad Nacional de Tumbes; Herrera, Eber; Universidad Nacional de Tumbes; Bermejo, Luis; Universidad Nacional de Tumbes; Cruz, Gerardo; Universidad Nacional de Tumbes
Manglar
El objetivo de esta investigación fue encontrar la correlación entre la concentración de metales pesados en el agua de consumo de las zonas rurales de Tumbes y la concentración de estos en el agua superficial del río Tumbes, para ello se usó el método de correlación de Pearson y espectroscopia de emisión atómica por la técnica de grafito, donde se encontró una alta de concentración Plomo en el rio y en el agua de consumo llegando a concentraciones de 194,889 ± 0,3182 µg/l  en el centro poblado de  San Jacinto y 99,079 ± 0,0481 µg/l en el centro poblado de Oidor, además se encontró un índice correlación inversa de baja intensidad para todos los metales pesados analizados con valores de -0,62 (pb), -0.8 (cd) y -0,65 (cr), lo que nos indica un descenso en las concentraciones presentes en los domicilios, a excepción de algunos puntos donde se evidencia un aumento como son el caso de Rica Playa, La Capitana, Higuerón y Oidor, pueblos que no cuentan con un sistema de tratamiento de agua.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Reategui-Del Aguila, Keneth; Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía; Aguirre Baique, Nazario; Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía; Buendía Molina, Marilyn Aurora; Universidad Nacional Agraria La Molina; Aguirre Gavidia, Darwin Jhonatan; Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Manglar
El objetivo de la investigación fue identificar y medir los factores que influyen en la competitividad de proyectos agrarios de investigación. Se analizaron 19 proyectos de investigación que fueron ejecutados por el programa INCAGRO en cuatro regiones (Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali). El análisis factorial agrupó 22 variables en cuatro factores: F1, Conocimiento-facilidades; F2, Fondos; F3, Planes y F4, Impacto. Se utilizó el modelo de regresión estimado Y = 3,421 + 0,391F1 + 0,197F2 + 0,193F3 -0,051F4 (R2: 0,89) y los coeficientes de correlación no paramétrico de Spearman indicaron que, para mejorar la competitividad de los proyectos de investigación es imprescindible contar con profesionales calificados, campos experimentales, disponibilidad de laboratorios y equipados con última tecnología, además de contar con acceso al sistema de información científico y tecnológico nacional e internacional. Los resultados obtenidos son relevantes para los proyectos de investigación y extensión agrícola a fin de mejorar la competitividad.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Puescas, Miguel; Universidad Nacional de Tumbes; Herrera, Eber; Universidad Nacional de Tumbes; Moscol, José; Universidad Nacional de Tumbes; Solís, José; Universidad Nacional de Ingeniería
Manglar
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento de aceite esencial a partir de la madera seca de la especie forestal palo santo Bursera graveolens. La madera se obtuvo del área de la concesión forestal de la Universidad Nacional de Tumbes. Mediante la utilización de herramientas manuales y mecánicas se transformó en aserrín, viruta y astillas que consideramos dimensiones de 2 cm, 1 cm y 0,5 cm. Para la extracción Se empleó el método de arrastre por vapor para la extracción del aceite esencial a través el equipo destilador Dual con capacidad de 20 L de agua.  Los resultados determinaron que del total de madera seca recolectada y posterior a su transformación sólo el 66,24% se encontraba en óptimas condiciones para el estudio, perdiéndose un 33,76% debido a impurezas externas e internas y a la técnica artesanal empleada en su transformación. Asimismo, el contenido de humedad promedio fue de 13,89%. Finalmente, de las cinco muestras el mayor rendimiento en aceite esencial fue para la viruta y aserrín con 13,76 y 14,53 mL/kg, respectivamente. Se concluye que al existir mayor superficie expuesta de la madera seca de palo santo al vapor permite acarrear mayor aceite esencial e influyendo directamente en el rendimiento.
Año: 2022
ISSN: 1816-7667
Yanqui Diaz, Franklin; Escuela Profesional de Agronomía, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, Apurímac.; Alarcón Camacho, Juan; Escuela Profesional de Agronomía, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, Apurímac.; Carrasco Ustua, Haydee; Escuela Profesional de Agronomía, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, Apurímac.; Caballero Ramírez, Sandra Creceida; Escuela Profesional de Agronomía, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, Apurímac.; Sauñe Carrasco, Benito; Escuela Profesional de Agronomía, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, Apurímac.; Chávez Bocanegra, Daniel Encarnación; Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.; Moreno Llacza, Sarita Maruja; Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.; Buendía Molina, Marilyn Aurora; Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.; Bravo Choque, Nicanor Miguel; Universidad Nacional del Altiplano, Puno.
Manglar
El objetivo del estudio fue determinar el umbral de tratamiento (UT) del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L. ssp amiláceo) en el sector Ccanabamba, distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento Apurímac, Perú. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos químicos (T1: Tifon 2,5% PS; T2: Clorpirifos S480; T3: Cyperklin 25) y un control. Se colectaron 160 larvas, Spodoptera frugiperda, en estadio L3, y se colocó una larva por planta de maíz. La evaluación se realizó cada tres días, a partir de los 28 días de siembra. Los resultados indicaron que, el umbral de tratamiento es 1,86%; 1,43%; 1,38% y 0,00% con el T1, T2, T3 y control, respectivamente; siendo el T1 el de mayor tolerancia a la presencia de la plaga. Además de obtener el más alto rendimiento y precio (1917,57 kg/ha; 5,87 S//kg), seguido del T2 (1872,63 kg/ha; 5,75 S//kg), T3 (1823,99 kg/ha; 5,99 S//kg) y Testigo (1381,35 kg/ha; 5,07 S//kg). Se recomienda utilizar el T1 a fin de minimizar el uso de los plaguicidas, obtener un mayor rendimiento en kg/ha, además de un mejor precio en S//kg de maíz.
Año: 2022
ISSN: 2661-6890, 1390-3802
Basurto Santos, Luis; Larreal Barreto, Oswaldo
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
The purpose of the research is to carry out a documentary review on fractals and their applications in the areas of medicine, chemistry, geology, computing, study of new mathematical theories, as well as programs used in the graphing of fractals, the content of which will serve as a guide, for future studies. For the documentary search, a meticulous study of articles in magazines of great impact worldwide was carried out that show the origins and advances of the applications of fractals in different scientific areas. Among the most important results was found in medicine, the diagnosis of cancer and heart problems; in geology, the study of the seismicity of territorial faults such as the San Andrés fault and the Lorca-Alhama fault found in Murcia; in chemistry, the study of elements such as zinc and porosity; in computing, image compression; as well as the application of programs such as XaoS, Fractint and Python in the generation of fractal images. Concluding that fractal theory, studies nature in a recurrent way based on mathematical theory and the use of computational algorithms applied in various areas of science and engineering.
Año: 2022
ISSN: 2661-6890, 1390-3802
Vergara Ibarra, José; Vanegas Espinoza, Carmen
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
In this work the Dirichlet problem for the Laplace equation in a doubly connected domain is solved. For the solution of the proposed problem, we have the Green harmonic function on this domain, and from this function, the Poisson Kernel is obtained explicitly. With these elements and the properties of the conformal mappings, the integral representation formula that solves the Dirichlet problem for the Laplace equation is obtained. This application to obtain Poisson's Kernel through the theory of conformal transformations makes it possible to solve problems of boundary values on a variety of domains in which the known method of parqueting-reflection is not admissible and the method via the Schwarz problem.
Año: 2022
ISSN: 2661-6890, 1390-3802
Palma, Roxanna Patricia
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
In almost all areas of science, data modeling has been used over the years for different purposes, mainly explanatory and predictive. To test whether the applied models fit the data, the coefficient of determination (R2) is often used. This article propose the pros and cons of its use as an indicator of the quality of linear and non-linear models and the possible solutions to problems arising from its application. The need to test the parameters of the model and the applicability of the number of parameters to be considered within the model used is also analyzed, an aspect that influences the quality of the fit.
Año: 2022
ISSN: 2661-6890, 1390-3802
Gómez-Villarraga, Fernando
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
A function of a circle in the complex plane is obtained. The complex function represents the complex roots (discriminant less than zero) and the unique real solution (discriminant is equal to zero) of the first (or second) tangent circles to the real-valued function that represents the superior (or inferior) part of a circle with center on the -axis. In other words, if tangent circles are drawn to a circle with center on the -axis, the roots of the tangent circles that do not touch the -axis and the root of the tangent circle that only touch the -axis at one point are located on a circle in the complex plane.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.