Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2389-7872, 1657-4923
Pana, Jagwa
Universidad del Magdalena

Año: 2019
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Rosa-Sierra, Alberto; González-Madariaga, Francisco Javier
Universidad Autónoma del Estado de México
En el presente artículo, se describe la importancia de la ergonomía háptica para el diseño y desarrollo de productos, donde el tacto y la sensibilidad juegan un papel esencial en la comunicación no visual del producto y su usabilidad. Se exploran los principios de esta rama de la ciencia y la importancia que tiene para el diseñador el conocimiento de la misma.
Año: 2019
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Roux-Gutiérrez, Rubén Salvador
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo presenta el tema de la construcción sustentable y parte del uso de materiales naturales para la construcción, especialmente la técnica del bahareque que es empleada por el hombre desde hace miles de años, pero debido a la producción de nuevos materiales y los procesos de producción masiva se estandarizaron los insumos de construcción y llevaron casi al olvido esta técnica. Con las nuevas políticas tomadas por México, que le han dado una importancia relevante a la conservación y restauración del medio ambiente, se retoma la investigación y uso de la tierra en la construcción debido a sus propiedades naturales, es así como se retoma el uso del bahareque como unidad de análisis, para probar sus ventajas como regulador natural de temperatura contra el bloque de cemento y el ladrillo, que son más empleados en el ámbito de la construcción. La metodología incluyó la instalación de una fuente de calor que contaba con 6 focos de 150 watts cada uno, colocada a una distancia de 34.5 cm de los paneles de bahareque, fabricados para tal efecto y que fueron probados durante 5 horas, las temperaturas se registraron por medio de termopares colocados en la parte anterior y posterior de cada panel a la misma distancia y altura, para posteriormente obtener las gráficas por medio del software HOBO ware. Según los resultados, el panel de bahareque con mayor retardo fue el que contenía poliestireno, con un retardo de 5 horas, muy superiores a los 30 minutos del retardo obtenido en los bloques de concreto y ladrillo.
Año: 2019
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Victoria-Uribe, Ricardo; García-Albarrán, Marco Antonio; Utrilla-Cobos, Sandra Alicia
Universidad Autónoma del Estado de México
La nostalgia es un sentimiento de añoranza vinculada a experiencias emocionales del pasado, que pueden implicar un deseo a recuperarlo. En la cultural material, los objetos que amamos sirven de puente para dichasmemorias, lo cual ha sido usado con la intención de vender nuevos productos, aprovechando cambios generacionales, cambios en los hábitos de consumo y en los vaivenes de la moda. Puesto que la nostalgia forma parte de cómo el diseño emocional hace que se sienta dicho apego por determinado objeto.Entender cómo funciona la nostalgia en relación al diseño, puede decirnos cómo afecta nuestros hábitos deconsumo. Esto podría volverse clave para el desarrollo del diseño sustentable. El objetivo es reflexionar cómola nostalgia se relaciona con el diseño y el consumo.
Año: 2019
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Jiménez-Jiménez, José de Jesús
Universidad Autónoma del Estado de México
La sustentabilidad como concepto y como forma de acción, forma parte del paradigma de desarrollo actual de las sociedades humanas. Este es un concepto que la mayoría de la gente lo relaciona con las cuestiones ambientales, sin embargo, tiene implicaciones mucho más allá de la ecología y que engloban los sistemas de valores y las formas de administración de decisiones en la vida cotidiana.  
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Pinho, María Fátima
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El presente análisis se enfoca al estudio de un fenómeno político basado en el surgimiento de fuertes liderazgos que ciertos autores han plantead que su consolidación se ha logrado de la mano de procesos de sacralización política, mediante la cual se les construye una imagen de personajes providenciales, cuya misión es redimir a la sociedad de la opresión y mostrar el destino histórico hacia el cual debe dirigirse, ejemplos de esto serían Donald Trump, Néstor Kirchner, Hugo Chávez, y más recientemente Jair Bolsonaro, a través de la metodología basada en la revisión de la literatura científica se analiza brevemente si efectivamente dichos liderazgos han sido objeto de sacralización política. Se encontraron evidencias de autores que sostiene  que si existe sacralización política en los liderazgos de Kirchner y Chávez, pero lo que se presenta en Trump y en Bolsonaro es una tendencia al mesianismo político que el tiempo dirá si llegan a convertirse en sacralizaciones habría que analizar si en EEUU y Brasil existe un ideario social que los eleven hacia esos aspectos religiosos. Los 4 líderes analizados tuvieron una tendencia al mesianismo pero Kirchner y Chávez fueron sacralizados.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Gutiérrez-Sánchez, Héctor; Ávila-Eggleton, Marcela
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
For some years, the Michigan model has been in dispute with the theory of cognitive mobilization. First, the political party is seen as the determinant to emit the electoral vote; The second, to the evaluation of candidates and conjunctures. The electoral results from 1994-2015 were analyzed, from these two theoretical perspectives. It was expected that the electoral results of legislative votes —where, the party would be the only guide for the voter— would work as the Michigan model assumes and for it to be stable in time and space. Also, that the executive elections were irregular, being more susceptible to individualist cognitive mobilization. The opposite was found: the presence of executive candidates makes the electoral results more homogeneous, which seems to suggest that party and cognitive mobilization might not be antagonistic, but, in some way, part of the same mechanism.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Vera Sánchez, Fernando
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Siguiendo las explicaciones estructurales teóricas de las causas de la pobreza, en este documento se utiliza la técnica de Gráficas Dirigidas Acíclicas para identificar patrones de causalidad entre quince variables relacionadas con la pobreza para cada una de las treinta y dos entidades federativas en México. Los resultados muestran que la pobreza extrema es inmune a las políticas públicas y a las mejoras en la economía en general. La pobreza moderada puede reducirse solamente con políticas de apoyo al ingreso en el sector primario e impulsando la eficiencia de los negocios. Además, se demuestra que los modelos estadísticos con base en correlaciones simples no son adecuados para identificar políticas públicas que reduzcan la pobreza.
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Prado Maillard, Vera Patricia; Contreras Wilches, Ana Emilce; Montañez R, Sergio
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Para que una entidad pueda desarrollarse es fundamental que la triple hélice trabaje en colaboración, para de esta manera se incentive el emprendimiento, la competitividad y la innovación pero enfocada hacia un mismo objetivo. El análisis que se presenta en este documento refleja la situación actual del municipio de Cúcuta, en donde por medio de los indicadores utilizados por organismos internacionales se miden diversos puntos que ayudan a determinar el nivel de desarrollo de la entidad.  En este sentido el propósito de este trabajo es aportar  información, en base a fundamentos teóricos obtenidos de los expertos y casos de estudios,  que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales que ayuden al impulso en el desarrollo de Cúcuta e impulse a sus empresas hacia la internacionalización.Relaciones
Año: 2019
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Mex Ávila, Luis Fernando
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En el texto se analizará la obra recientemente publicada de Alejandro Sahuí, titulada “Igualdad y calidad de la democracia”. Como se verá, este autor ejerce un tipo de “equilibrio reflexivo” en el que una noción potente en términos morales de la igualdad, es puesta en coherencia con aspectos elementales de la democracia representativa en su modelo más aceptado: la poliarquía. Por lo que esta reseña enfatizará el loable ejercicio de “densificar” normativamente la discusión referente a la calidad de la democracia, sin que se atente contra la vena procedimental que no sólo goza de amplio consenso en la teoría política, sino que se encuentra consolidada como régimen en muchos países. A su vez, se destacará que en este libro se visibilice la relación que tiene la democracia entendida como régimen político con variables más problemáticas del Estado-nación: véase las burocracias, el territorio y el gobierno.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.