Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Oroza, Alberto Hernández; Hernández, Rafael González
ALCONPAT Internacional
Resumen
The objective of this work is to diagnostic the existing deterioration in a reinforced concrete building located in Old Havana, Cuba, built in 1906. Due to the years of exploitation and lack of maintenance, the property began to show detachment of concrete and cracks in almost all structural elements. To evaluate the service life, electrical resistivity studies of the concrete were carried out, chemical tests to quantify the levels of free chloride and sulphate, corrosion potential tests, section losses of the reinforcement bars, extractions of concrete specimens and visual analysis of the present damages. The results obtained showed that although the building presents an advanced deterioration, it can be rehabilitated, and it is possible to extend its service lifetime.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Ribeiro, Daniel Veras; Oliveira Rey, Rafaela
ALCONPAT Internacional
Resumen
In the present work the AAR of the aggregates used in the metropolitan region of Salvador and the use of mineral additions in order to mitigate this reaction was evaluated. The accelerated test method using mortar bars, recommended by NBR 15577-4: 2008, was used. The results indicate that the sands of the metropolitan area of Salvador have low reactivity, however, the gravels presented high reactivity and that mineral additions with pozzolanic characteristics can mitigate the AAR. This study, although limited to the conditions used, is unprecedented in the State of Bahia and presents a high index of originality, since it uses higher contents of mineral additions than conventional use. It was concluded that microsilica, if used at very high contents, can even accelerate the AAR.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Poot Cauich, Pedro J.; Martínez-Molina, Rodolfo; Gamboa Marrufo, José Luis; Herrera Franco, Pedro Jesus
ALCONPAT Internacional
Resumen
This paper addresses the mechanics of adhesion, strengthening effect and durability issues of applications of CFRP composite materials in beams. The application of CFRP materials has been widely described, but the main focus has been on overall failure parameters. The first issue is strengthening capability of CFRP reinforcement for concrete beams. The second is the local interface bond stress-slip relationship, that is, the local t-slip. The last issue is the durability of the CFRP sheet/plate, when exposed to a hydro-thermal environment. The role of adhesion and the mechanics of concrete-CFRP adhesion and a sound understanding of the interface between the CFRP and concrete behavior is the key factor for controlling debonding failures in CFRP-strengthened RC beams.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Visairo-Méndez, Rebeca; Torres-Acosta, Andrés Antonio; Alvarado-Cárdenas, Roberto
ALCONPAT Internacional
Resumen
En este proyecto se requiere determinar si índices de durabilidad son afectados por tres tamaños de especímenes evaluados de mortero de reparación. Se elaboraron cubos de 5 x 5 cm, cilindros de 5 x 10 cm y de 10 x 20 cm para cada tipo de mortero. Se encontró que ciertos índices (WER, TVC y CS) no dependen de la geometría del espécimen. Sin embargo, los resultados de UPV presentaron una diferencia entre cubos y cilindros de 10 x 20 cm mayor a 17.5 %. Los resultados de εeff presentaron una diferencia muy interesante entre los cubos y los cilindros de 5 x 10 cm. Se recomienda restringir la altura de los especímenes a un valor estándar.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Application of GUT Matrix in the assessment of pathological manifestations in heritage constructions
Braga, Isaías Carlos; Brandão, Francisco da Silva; Ribeiro, Francisco Roger Carneiro; Diógenes, Aldecira Gadelha
ALCONPAT Internacional
Resumen
The present paper presents the application of GUT (Gravity, Urgency, Tendency) Matrix methodology as a tool in the assessment of pathological manifestations in buildings. Three heritage constructions of the historic center of Sobral, Ceará, Brazil were studied through in situ inspections, photographic records and elaboration of the damage map. The GUT Matrix was used as a tool to rank, in each building, priority levels for each damage in order to define their order of treatment. Thus, it was possible to conclude that the applied method can be used as a useful tool to manage the maintenance of buildings through prioritization of the most significant problems and, to contribute directly to the preservation and safety of the built historical heritage.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Mascarenhas, Fernando Júnior Resende; Carvalho, Roberto Chust
ALCONPAT Internacional
Resumen
This paper analyzes the fatigue service life of longitudinal reinforcement in reinforced concrete bridge beams by considering the actual number of heavy vehicles from 2 to 6 axes in a railway in the state of São Paulo, Brazil. Theoretical models with a structural system composed by bridges with two simply supported beams and spans of 10, 15 and 20 meters are used. Ftool is used to determine the internal stretches, and the cumulative damage method in the estimation of the fatigue life. At the end, it is verified that the fatigue service life of the longitudinal reinforcement varies according to the size of the span, and in the three analyzed bridges the fatigue service life is less than 30 years.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Castro Borges, Pedro
ALCONPAT Internacional
Resumen
Revista Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción
http://www.revistaalconpat.org
Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el segundo número de nuestro noveno año.
El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de casos de estudio y producción citable (investigaciones básicas o aplicadas, revisiones) o documental, relacionados con los temas de nuestra asociación, o sea control de calidad, patología y recuperación de las construcciones.
Esta edición V9N2, inicia con un trabajo procedente de Brasil, donde Graziela Pereira da Silva y colegas, presentan la influencia de la termografía infrarroja en paredes de albañilería para detectar manifestaciones patológicas. Se realizó una revisión bibliográfica con selección y cribado de artículos. Se revisaron las propiedades térmicas y su comportamiento, puentes térmicos, diferencia de temperatura e infiltraciones de aire. Se detectaron los cuidados reportados durante la ejecución de los experimentos y mediciones. Además, se demostró que la termografía infrarroja es una técnica simple y precisa.
En el segundo trabajo, procedente de México, Pedro Jesús Poot Cauich y colegas abordan la mecánica de la adhesión, el efecto de reforzamiento y la durabilidad de las aplicaciones de materiales compuestos de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP) en vigas. La aplicación de los materiales de CFRP se ha descrito ampliamente, pero el enfoque principal se ha centrado en los parámetros generales de falla. El primer problema es el fortalecimiento de la capacidad del refuerzo de CFRP para vigas de concreto. El segundo es la relación local tensión-deslizamiento del enlace de la interfaz, es decir, el deslizamiento local. El último problema es la durabilidad de la hoja/placa de CFRP, cuando se expone a un ambiente hidro-térmico. El papel y la mecánica de la adhesión de concreto-CFRP y una buena comprensión de la interfaz entre el CFRP y el comportamiento del concreto son el factor clave para controlar las fallas de desunión en vigas de concreto reforzadas con CFRP.
El tercer trabajo de este número es de Brasil, donde Ronaldo Medeiros-Junior y colegas confrontan las siguientes propiedades del concreto: absorción de agua (por inmersión y capilaridad), resistividad eléctrica y resistencia a la compresión. Los resultados mostraron que los concretos con mayor contenido de puzolana presentan mayor resistividad y absorción por capilaridad, para la relación agua-cemento menor que 0.60. Ese comportamiento es atribuido a la reducción en el diámetro de los poros. No obstante, para la relación agua-cemento de 0.60, concretos con menor contenido de puzolana presentaron mayor absorción por capilaridad. Además, la resistencia a la compresión y la resistividad eléctrica son inversamente proporcionales a la relación agua/cemento, en cuanto a que la absorción por inmersión y capilaridad son directamente proporcionales a la relación agua/cemento. Se encontraron correlaciones con elevados coeficientes de determinación.
En el cuarto artículo procedente de México, José Trinidad Pérez-Quiroz y colegas evaluaron el desempeño frente a la corrosión de uniones soldadas disimiles, utilizando como metales base acero al carbono ASTM A 615 y acero inoxidable austenítico AISI 304, y como metal de aporte electrodo ER-309L, se utilizó bisel simple a 45°. La mitad de los especímenes fueron sometidos a un proceso de “mantequillado” utilizando electrodo Inconel 182. Los resultados electroquímicos muestran que, a pesar de los defectos presentados en la unión soldada, estas tienden a pasivarse en medio alcalino, siendo las probetas con mantequillado las menos deterioradas por efecto de la corrosión y su resistencia mecánica no se ve minimizada.
El quinto artículo, de Daniel V. Ribeiro y Rafaela Oliveira Rey, proviene de Brasil; ellos evaluaron las condiciones de los agregados utilizados en la región metropolitana de Salvador en cuanto a la reacción álcali/agregado (RAA), utilizando adiciones minerales, a fin de mitigar esa reacción. Se utilizó el método acelerado de barras de mortero, especificado por la NBR 15577-4: 2008. Los resultados indican que las arenas de la región metropolitana de Salvador presentan baja reactividad, sin embargo, las gravas presentaron alta reactividad. Este estudio, a pesar de limitarse a las condiciones utilizadas, es inédito en el Estado de Bahía y presenta un elevado índice de originalidad por utilizar contenidos de adiciones superiores a las convencionales. Se concluyó que la microsílice, si se utiliza en niveles muy elevados, puede incluso, acelerar la reacción.
El sexto trabajo de este número lo escriben M. Rendón Belmonte y colegas de México, ellos describen propiedades referentes a la durabilidad de cinco mezclas de concreto con distintos contenidos de ceniza volante activada (CVA) y cemento portland compuesto tipo CPC 40. Los ensayos realizados fueron: velocidad de pulso ultrasónico, resistividad eléctrica aparente, permeabilidad rápida al ión cloruro y resistencia mecánica a la compresión. Los resultados indicaron que la calidad de todas las mezclas resultó durable, el desarrollo de la resistividad eléctrica y disminución del nivel de permeabilidad al ión cloruro fue favorecido por el contenido de CVA. En cuanto a las resistencias a la compresión, se notó que a mayor contenido de CVA éstas resultaron menores. El porcentaje máximo de sustitución de CVA para cumplir con los criterios de durabilidad actuales resultó del 65%.
En el séptimo trabajo, procedente de Brasil, Denis Cardoso Parente y colegas evalúan la utilización del agua de reúso proveniente de estaciones de tratamiento de aguas residuales en la fabricación de bloques huecos de concreto simple. El uso de esos bloques ha sido adoptado como opción de racionalización de la composición de la albañilería para mampostería tradicional y estructural, por permitir reducción de pérdidas de materiales y capas de revestimiento. El estudio comprende el análisis de las propiedades físicas y mecánicas de los bloques dosificados con el efluente y los resultados muestran que esas propiedades permanecen inalteradas, lo que puede viabilizar la utilización del efluente.
En el octavo trabajo, procedente de Cuba, Jennifer López Guevara y colegas reportan que la armadura del Coro alto del Convento de Santa Clara de Asís ha sido víctima de la humedad y del ataque de agentes bióticos y abióticos que han provocado su paulatina degradación. Para la identificación de los procesos patológicos asociados a estos agentes y por su carácter patrimonial se realizó un estudio de diagnóstico basado en una inspección organoléptica y en ensayos superficiales con el instrumental disponible, que permitieron identificar las causas. Mediante la modelación de la estructura en el programa SAP 2000 se obtuvieron las solicitaciones a las que se encuentran sometidos los elementos a intervenir y con el resultado se calcularon las soluciones propuestas para los problemas patológicos identificados, fundamentalmente para la pérdida del vínculo entre la solera y el tirante.
El artículo que cierra la edición es de Henrique Jorge Nery Lima y colegas de Brasil, quienes presentan un estudio de casos de manifestaciones patológicas en estructuras de hormigón, ubicadas en el Eje Rodoviario Norte de Brasilia, por medio de la metodología GDE / UnB, que califica y cuantifica la degradación de daños estructurales. Se realizó la caracterización del estado general de la estructura con la finalidad de servir de subsidio para tomas de decisiones en cuanto a intervenciones rutinarias, para ampliar la vida útil de la estructura. La rutina metodológica consistió en la realización de inspecciones en campo, preparación de un catálogo de las manifestaciones patológicas estructurales con levantamiento fotográfico caracterización de las manifestaciones patológicas, clasificación según los factores de ponderación y factores de intensidad de daños de la estructura conforme a la metodología GDE / UnB para obras de arte especiales, cálculo, y clasificación global de los daños de la estructura.
Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos.
Por el Consejo Editorial
Pedro Castro Borges
Editor en Jefe
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Santos Sales, Carlos Alexandre; Gomes do Nascimento, Carlos Fernando; Marques da Silva, Thais; Marques Barreto, Lydia; Casado Lordsleem Júnior, Alberto; de Albuquerque Soares, Willames; Castro Borges, Pedro; Barreto Monteiro, Eliana Cristina
ALCONPAT Internacional
Resumen
The efficiency of surface protection of sealing masonry structures with intumescent ink was evaluated in relation to mechanical resistance and thermal insulation. Sixty ceramic sealing masonry blocks were used. The temperature of the face directly exposed to the flame was on average 25% lower for the block with passive protection. The compressive strength of the blocks with passive protection was about 70% higher than the unprotected blocks, after 60 minutes of direct exposure to the flame. More than 70% of the blocks without passive protection and that were exposed to flame had compressive resistance of 1.35 MPa, while 100% of the blocks with protection had values 2.38 MPa, even after 60 minutes of exposure
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Bolina, Fabrício; Tutikian, Bernardo; Gonçalves, Jordana; Souza, Thiago; Manica, Gustavo
ALCONPAT Internacional
Resumen
O estudo discute sobre a resistência ao fogo de sistemas de vedação vertical compostos por blocos cerâmicos com furos verticais em altas temperaturas. O sistema construtivo de vedação em alvenaria é amplamente utilizado no mercado da construção civil no Brasil por tratar-se de um sistema de baixo custo e alta produtividade em comparação aos elementos convencionais. Os resultados foram obtidos com modelos computacionais de elementos finitos, através do software Ansys Mechanical, calibrados por ensaio experimental em escala real, determinando-se o tempo de resistência ao fogo (TRF) para diferentes geometrias de blocos. As análises computacionais levaram a resultados que apontam um limite para eficiência do aumento de espessura de uma parede para se atingir TRF elevados em relação ao isolamento térmico.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-6835
Díaz Blanco, Yohandry; Menchaca Campos, Elsa Carmina; Rocabruno Valdés, Carolin Ivette; Uruchurtu Chavarín, Jorge
ALCONPAT Internacional
Resumen
In this investigation the effect of Nopal mucilage on the electrochemical properties of concrete was evaluated. Three concentrations of this additive were designed with a Nopal-water ratio of 1:1, 1:2 and 1:3. Compressive tests were performed after 28 days of curing. Specimens were evaluated for 270 days through various electrochemical techniques such as: Open Circuit Potential (OCP), Electrochemical Noise (EN) and Linear Polarization Resistance (LPR). Results indicate a decrease in compressive resistance in samples with Nopal mucilage at 28 days. The onset of steel corrosion was delayed and the corrosion rate was lower for samples with Nopal mucilage. The conservation and storage of this additive before being used in concrete can be a challenge to analyze.
|