Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2014-4458
García Lirios, Cruz; Bermúdez-Ruíz, Gilberto; Juárez-Nájera , Margarita
CETT - Universitat de Barcelona
Resumen
The pandemic caused by SARS CoV-2 and the COVID-19 disease have linked tourism with local entrepreneurship. It is a phenomenon in which political actors, economic and social agents converge in order to reactivate the local economy. In this vein, the objective of this work was to validate an entrepreneurship scale, considering four dimensions: trust. opportunity, optimization and innovation. An exploratory, cross-sectional and psychometric work was carried out with a sample of 100 coffee growers from central Mexico. Four factors were established that explained 32% of the variance, suggesting the contrast in another sample. In relation to the state of the art, the scope of the study is discussed.
|
Año:
2022
ISSN:
2014-4458
Peralta Castrejón, Uriel Salam; Palafox Muñoz, Alejandro; Martínez González, Oscar
CETT - Universitat de Barcelona
Resumen
Local development has been addressed by various authors in recent years, they have mentioned that this type of development seeks to increase the quality of life of the residents of a locality through social cohesion and dynamism among the population generating economic increases in the region. In addition, it has been established that partnerships between the public, private, government and society at large are necessary to achieve this. It should also be noted that there are communities in which tourism is their main productive activity, the only way to achieve economic benefits and increase their quality of life. The main objective of this document is to generate a study proposal that will help determine the extent to which tourism activity generates costs and benefits in the local development of communities dedicated to such productive activity. Reason why an analysis is made of the dimensions, constructs and variables that affect local development and tourism activity.
|
Año:
2022
ISSN:
2014-4458
Mlozi, Shogo
CETT - Universitat de Barcelona
Resumen
This study seeks to determine the perceived risks of tourists visiting Tanzania based on their demographic characteristics by using a five-dimensional framework of tourists’ perceived risk. Data was gathered from 136 international tourists through convenient sampling. The perceived risks studied include political risks, performance risks, physical health risks, plan risks, and financial risks. This study has identified significant differences in the tourists’ perceived risks because of gender, age, level of education, income, past travel experience, number of visits, travel companionship, and nationality, which are discussed in this paper. The findings are expected to assist the policymakers, marketing managers, tourists service providers and other stakeholders in Tanzania’s tourism industry must consider. Other studies in the future may use different sampling techniques; also, a follow-up study may be carried out to find how the situation relating to the risks has improved over time. Finally, this study focused on five types of risks; thus, other studies may look at more types of risks
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Loza Quispillo, Danilo; Llambo Delgado, Ángel; Flores Sánchez, Miguel; Naya Fernández, Salvador; Tarrío-Saavedra, Javier
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
La regresión funcional es un procedimiento estadístico cuyo objetivo es modelar la relación que existe entre variables explicativas y una variable de respuesta escalar o funcional. Las variables explicativas tienen naturaleza continua, es decir, cada una de ellas cuenta con un número finito de respuestas a través del tiempo; por tanto la unidad básica de información es una función. Para el estudio de este tipo de variables el análisis estadístico multivariado es insuficiente, por lo que se recurre al análisis de datos funcionales que solventa la incertidumbre de trabajar con datos de alta dimensión.En este trabajo se predijo la precipitación, por lo que, se generó la incertidumbre en la que se pueden relacionar las variables funcionales que permitan explicar la variable de respuesta a través de una estructura escalar. Para ello, se utilizaron diferentes modelos de regresión lineal funcional y se seleccionó el mejor ajuste entre: Modelo de Regresión Funcional Lineal con Representación en Bases de Fourier, Modelo de Regresión Funcional Lineal con Base por Componentes Principales Funcionales, Modelo de Regresión Funcional Lineal con Base por Mínimos Cuadrados Parciales Funcionales y la adaptación de un Modelo de Regresión Funcional Lineal con dos Variables Explicativas.Los resultados obtenidos mediante dichos modelos son de gran utilidad para entender el comportamiento de la precipitación. Luego, se deduce que el modelo de regresión funcional que incluye dos variables explicativas, proporciona un mejor ajuste con un R2 ajustado = 97%. La variación de la precipitación se explica a través la selección de variables meteorológicas como la temperatura y velocidad del viento que a su vez están relacionadas con la productividad agrícola del cultivo de maíz en Ecuador.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
López Meza, Andrés; González Narváez, Mariela; Orellana Manzano, Andrea; Maldonado Lino, Diana
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
El enfoque principal del estudio fue determinar la situación y condiciones de la lactancia de bebés Kichwas de la ciudad de Tena, provincia de Napo, en la Amazonía de Ecuador, según su zona de residencia. Se analizaron los datos de lactancia materna, anamnesis alimentaria y evaluación nutricional de 30 bebés entre 1 y 6 meses de edad, hijos de madres Kichwas de tres zonas: urbana (1), semirural (2) y rural (3).Se utilizaron variables cualitativas y se hizo un análisis exploratorio para conocer la distribución de los datos. Se determinó que la lactancia materna exclusiva es predominante en los bebés de las tres zonas. El tiempo en darle el seno al bebé después de nacer en su mayoría corresponde a menos de 1 hora. La leche materna constituye la alimentación principal de los bebés en las tres zonas y el mayor número de veces que se da el seno al bebé en el día es de 4 a 5 veces. La mayoría de los bebés tienen un peso adecuado, poseen una talla adecuada y tienen una interpretación IMC - edad normal.Se realizó un Análisis de Correspondencias Múltiple y se encontró que las variables interpretación IMC - edad, edad en meses, zona, lactancia materna exclusiva y alimentación del bebé aportaron mayoritariamente. La inercia total explicada por las 2 primeras componentes fue de 49.8%. Las variables lactancia materna exclusiva y tipo de alimentación contribuyen al primer eje, están asociadas con la alimentación y los bebés de las zonas 2 y 3 tienen rasgos similares que se diferencian de los de la zona 1. Las variables interpretación IMC – edad y edad en meses aportan al segundo eje, están asociadas con las características físicas y los bebés de las tres zonas muestran condiciones similares.Las características nutricionales de los bebés están influenciadas por las prácticas, creencias y tradiciones de las madres Kichwas. A través del análisis estadístico multivariante se establecieron asociaciones entre dichas características que aportan información sobre esta comunidad indígena de Ecuador.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Jiménez Calderón, Edward; Taco Changa, Bryan
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
En esta investigación se evaluó la potencialidad y el efecto del nanomaterial denominado alófano empleado como catalizador para la remediación en zonas de almacenamiento y abastecimiento de derivados del petróleo. El alófano activado y natural fueron sometidos a diferentes concentraciones de diésel, valorando la capacidad de adsorción y el cambio físico producido, dichas muestras fueron sometidas a pruebas de termo gravimetría a diferentes rampas de calentamiento para establecer la desorción térmica y con los valores de pérdida de masa obtenidos en los termogramas plantear un modelo físico matemático (cinético) que verifique los parámetros de la velocidad de desorción. Además, se obtuvieron comportamientos dinámicos a diferentes niveles de concentración de diésel: 25%, 30% y 33%, siendo este último el límite máximo de saturación en el alófano puro.
Finalmente, es importante notar que, mediante los tratamientos térmicos se estableció un rango de temperaturas entre 170 y 195 ºC, considerando al nivel de composición de 30% con una rampa de calentamiento de 10 ºC/min como el más adecuado en cuanto a desorción, ya que elimina la mayor cantidad de diésel en el proceso y no presenta cambios dentro de su estructura, concluyendo que la temperatura de mayor pérdida de masa se da en los 185 ºC.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Amaro Martín, Isidro
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue mostrar una revisión de varios artículos relacionados con los usos de la Estadística en diferentes áreas de aplicación. Concretamente, se hizo referencia a trabajos de investigación realizados en las áreas de Economía, en los que se usa el Análisis de Datos Funcionales sobre un conjunto de datos compuesto por índices de variables demográficas y económicas de veinte países latinoamericanos. En Medicina se analizaron los resultados de las pruebas IGG, IGM, Dimero D, Ferritina, PCT y PCR, para la detección del SARS-CoV-2, usando La Descomposición CUR. En otro artículo se trató el impacto sanitario del Covid-19 en las provincias ecuatorianas, centrándose en el total de casos, total de muertes, camas de hospital, cuidados en unidades intensivas, densidad de población y coloración, se usaron Cluster y Biplot Canónico. En otro trabajo se presentó un análisis exploratorio del Covid-19 con el objetivo de estudiar el manejo de la pandemia respecto a variables de salud pública y variables económicas en Sudamérica, para esto se usaron el Análisis de Clúster y el Biplot de Componentes Principales. En Biología se usaron pruebas Estadísticas no paramétricas para estudiar la incidencia de Plasmodium en colibríes en zonas de bosque húmedo premontano en dos áreas de la provincia de Pichincha.Entre las principales conclusiones de estas investigaciones están: las pruebas de laboratorio Dimero D, Ferritina y PCR son las más significativas y resultan útiles para la detección del SARS-CoV-2; los análisis permiten una evaluación periódica del estado de cada provincia y determinan las provincias más y menos afectadas por el virus, y, se pueden nombrar los países que mejor manejaron la pandemia en Sudamérica y tendrán una buena recuperación económica en los próximos años. Se sugiere, sobre todo en los estudios relacionados con Covid-19, repetirlos con datos actualizados y comparar.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Mayorga Zambrano, Juan
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Los esquemas piramidales se presentan en países desarrollados y del tercer mundo por diversas razones. El impacto de pirámides Ponzi es mayor que pirámides no-Ponzi, pues sus tasas de interés no son exageradamente altas y, por ello, son más fáciles de disfrazar de legalidad. Se diseñó un modelo estocástico para estudiar el comportamiento de un esquema Ponzi. Se estudió el punto crítico (definido en términos del estado financiero), el punto de saturación (definido en términos del capital real) y se definió un índice de referencia sobre la salud del esquema. En particular el modelo considera el problema de valor inicial
L0 = E0 + m,
Lk = (1 + ηk-1)Lk-1 + Pk,k - Wk,
donde, para el tiempo tj, Lj representa el capital real, ηj la tasa de retorno por inversiones legítimas, Pjj es el dinero que traen clientes nuevos y Wj representa los retiros que realizan los clientes antiguos; E0 es el capital inicial y m es el monto estándar de inversión para poder ingresar en el esquema. En Java se implementó el algoritmo diseñado por Mayorga-Zambrano y entonces, mediante simulación estadística, donde el método de Montecarlo jugó un rol importante, se estudiaron varios casos de fraude provocados por pirámides Ponzi incluyendo los casos Madoff (EEUU), Proyecciones D.R.F.E. (Colombia) y Notario Cabrera (Ecuador). Se compararon datos reales con aquellos simulados; en particular, se estudió la evolución del número de clientes, del monto de estafa y del tiempo estimado de duración de la pirámide. Puesto que no existen datos de esquemas piramidales donde el criminal haya perdido (este tipo de criminales es particularmente inteligente), estadísticamente hay alta certidumbre de que su esquema le dará ganancias, en tanto que no haya una intervención del Estado para detenerlo.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Heredia Diaz, Diego; Flores Sánchez, Miguel; Andrade Paredes, Roberto
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
En la actualidad, es importante que los riesgos de las redes de IoT (Internet de las Cosas) sean evaluados. Existe incertidumbre en estos análisis debido al aumento de la cantidad y complejidad de los ciberataques además de las posibles rutas de los atacantes. El objetivo del proyecto fue implementar un modelo de evaluación del riesgo de una red de IoT de una casa inteligente utilizando una red bayesiana. El grafo de la red bayesiana fue obtenido a partir de un grafo de ataque en el que se detalla la estructura de la casa inteligente y las rutas por las que pueden ocurrir distintos ataques. Por otro lado, los parámetros de la red bayesiana fueron calculados mediante el método de máxima verosimilitud aplicado a un conjunto de datos obtenidos a partir de la simulación de eventos de ataque. Se calcularon tres tipos de inferencias: probabilidades de eventos, densidades marginales a posteriori y explicaciones más probables. De esta forma, los principales resultados fueron que la probabilidad de un ataque DoS a los dispositivos de la casa es 36,52%, mientras que la de un ataque MitM es 30,1%. Además, la ruta de ataque más probable, cuando se da evidencia de ataque DoS o MitM a los dispositivos, incluye un ataque de malware al nivel de administración y DoS al router. En conclusión, mediante modelos cuantitativos como el de redes bayesianas, al calcular inferencias en base a evidencias observadas, se puede analizar el problema con mayor nivel de detalle y así reducir la incertidumbre.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Vélez Cantos, Carlos; Vanegas Espinoza, Carmen
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
This article deals with the construction of a Green harmonic function in a domain consisting of an infinite horizontal band in ℂ of amplitude π whose bounded is mixed under the Dirichlet-Neumann conditions, such a function will be generated using analytical processes based on the method of reflections. The ideas produced in this research can be used in other types of mixed problems and other partial differential equations whose domains are delimited or not. The Green function generated allows obtaining the Poisson Kernel, which leads to the production of integral representations of solutions of boundary value problems in partial differential equation.
|