Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Flores, Raúl Calixto; Universidad Pedagógica Nacional, México; Calixto Molina, Ixchel; Universidad Nacional Autónoma de México; Calixto Flores, Raúl; Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
En este artículo se describen algunos de los resultados de un estudio realizado con estudiantes preuniversitarios, con el objetivo de develar los principales factores que han considerado en la elección de una carrera universitaria, ya que ésta representa una decisión que marcará su vida futura, las oportunidades de empleo y de desarrollo personal. Esta decisión se vincula con el proyecto de vida, ya que el desempeño profesional creará o limitará las condiciones para que los jóvenes en el futuro alcancen sus metas de vida. Los resultados de esta investigación muestran que el 80% de los estudiantes han tomado su elección vocacional, siendo la mayoría (27%) orientada al área de Ciencias Sociales. Sin embargo, para el 19% aún es desconocida dicha elección. Además, se observa que el 43% consideran que la consulta con los padres u otros familiares es importante en la elección de una carrera, mientras que el 27% considera al orientador vocacional como guía principal al ser percibida esta como su única función. Esto último demuestra la importancia de insistir en la labor de los orientadores educativos, pedagogos, psicólogos educativos y de las instituciones de educación básica y media superior, de trabajar constantemente con los niños y adolescentes en brindar, además de apoyo en las decisiones académicas, herramientas socioemocionales y de autoconocimiento que les permitan a los estudiantes tomar sus propias decisiones e identificar sus competencias y habilidades para crear sus propios proyectos de vida en el ámbito profesional y personal de forma satisfactoria. 
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Henriques, Armindo; ISPI HUila; Valiente Sandó, Pedro; Universidad de Holguín; Tamayo Cuenca, Ronal; Universidad de Holguín
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
O trabalho parte de uma análise acerca da realidade angolana que implica a necessidade de organizar e aumentar os níveis de formação dos funcionários dos serviços de migração e estrangeiros desse país. Se revela uma problemática que se manifesta entre as exigências profissionais para o correcto desempenho destes funcionários e as insuficiências em sua formação para a gestão dos processos concernentes a ditos serviços. Por ele, o objectivo do artigo radica em apresentar considerações acerca da relação ciência-tecnologia-sociedade na formação de funcionários dos serviços de migração e estrangeiros de Angola. Isto leva a analisar a tecnologia como fenómeno social; a evolução das tecnologias e a sistematização dos conhecimentos; a contribuição das tecnologias organizacionais para melhorar os processos de migração e estrangeiros; e os sistemas de formação dos funcionários dos serviços de migração e estrangeiros com tecnologias que constituem inovação educativa na sociedade. Por último, se apresentam ideas acerca de possivel impacto que gera a formação destes funcionários na ciência e na sociedade.
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Guerrero Alcívar, Henry Antonio; Universidad Técnica de Manabí; Guzmán Ramírez, Antonio Clarencio; Universidad Técnica de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El tema investigado es de gran importancia para la orientación familiar. El objetivo del artículo fue identificar la intervención integral en la familia del adolescente con incidencia en la conducta social  de los estudiantes de bachillerato. La metodología aplicada  se sustentó en un enfoque mixto. Se recolectó información cuantitativa para tabularla estadísticamente y se obtuvo una información cualitativa mediante la interpretación de los datos de la información recogida de encuestas dirigidas a las familias, estudiantes.  La población fue de 370 personas integradas por estudiantes, docentes y padres de familias del bachillerato y la muestra de estudio fue de 145 estudiantes, 30 padres de familias y 20 docentes, lo que permitió un diagnóstico real de la formación axiológica en las familias y su incidencia en la conducta social de los estudiantes de Bachillerato. Los resultados evidenciaron que las causas de la  problemática investigada se debieron principalmente a la falta de formación axiológica en las familias.
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Ponce Silva, Nestor Eloy; Universidad Laica Eloy ALfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Actualmente la educación superior en el Ecuador se encuentra en un proceso de mejoramiento y rediseño de sus programas de estudios. En este artículo se presenta una de las alternativas metodológicas para la enseñanza de trigonometría plana a los estudiantes que ingresan al preuniversitario en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí de la República del Ecuador. Siendo de vital importancia en la enseñanza y aprendizaje, donde serán aplicadas en las asignaturas básicas y en las de formación profesional, uno de los cambios será el mejoramiento de los contenidos del currículo. Entonces se hace necesario para aquellos docentes que imparten la cátedra de matemática, que reflexionen sobre la forma tradicional con que se ha venido enseñando, debido a esto se han constatado insuficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de estos contenidos, la comisión académica debe exigir a los docentes que se capaciten y cumplan con los programas de estudios, donde los alumnos empiecen a desarrollar sus habilidades y destrezas, proporcionando una sólida formación relacionado con la comprensión e interpretación de los conceptos en la resolución de ejercicios y problemas, sea en forma grupal o individual y que permita mejorar el rendimiento académico y lograr desarrollar sus capacidades de manera más significativa al desarrollo de sus competencias.
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Vidal Fernández, Pablo; Universitat Jaume I de Castellón; Pinargote Montenegro, Karen Gisela; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La sociedad del siglo 21 está inmersa en el contexto evolutivo de la tecnología, la globalización y los nuevos paradigmas de la comunicación. Son cada vez más evidentes, los extremos poblacionales comprendidos entre las personas que no dominan el uso de las tecnologías y dispositivos electrónicos, y los llamados “nativos digitales”.Uno de los objetivos principales de esta investigación, es diagnosticar la situación actual de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en materia de tecnologías de la información y cultura digital, para determinar las necesidades que tiene la comunidad universitaria, compuesta por distintos estratos sociales, generacionales y culturales. Mediante un estudio descriptivo de enfoque cualitativo, basado en encuestas aplicadas a estudiantes y docentes, se detectaron evidencias que conllevan a una profunda reflexión acerca de la transición a la cultura digital, y las falencias y obstáculos con los que se encuentran algunos profesores o estudiantes a la hora de hacer uso de las tecnologías de la información.Como conclusiones principales, se destaca la necesidad de capacitar por parte de la institución a docentes y estudiantes en el campo de la tecnología educativa, y la optimización de la conectividad dentro del campus universitario, entre otras cosas. Para la universidad es primordial realizar este proceso de cambio evolutivo, si pretende sobrevivir a los estándares dictados por la sociedad digital.
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Almarales Sarasola, Marina; Universidad de Oriente; Goire Castilla, María Margarita; Universidad de Oriente; García Fernández, Oscar; Universidad de Oriente
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
En el presente artículo se realiza una descripción de la herramienta ¨Tutorial para el estudio de las asignaturas Programación I y II en la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica en la Universidad de Oriente ¨.La misma será utilizada  como material de apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje de la programación en el curso 2018-2019. A lo largo de este artículo se explica de manera detallada  cada una de las opciones que brinda el tutorial y las indicaciones para su uso, asi como las ventajas ,objetivos  y características del mismo. Se muestran además imágenes donde se observan algunas de estas opciones.  También se hace referencia al software que  fue utilizado para el desarrollo de este  tutorial. Esta herramienta es una aplicación web cuyo objetivo fundamental es despertar la motivación de los estudiantes por el estudio de estas asignaturas, ya que este problema ha sido una de las causas que históricamente  ha provocado altos niveles de deserción en las carreras de ingeniería relacionadas con la tecnología. La característica fundamental de este tutorial es la interactividad, la cual se evidencia a través de un conjunto de ejercicios establecidos por temas en los cuales el software le da una puntuación al estudiante de acuerdo a su respuesta.
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Calderón Zamora, Marjorie Jessenia; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Zamora Vera, Narciza del Jesús; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Calderón Zamora, Oscar Xavier; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El presente artículo ofrece un conjunto de reflexiones teóricas sobre el  aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería en Comercio Exterior desde un enfoque desarrollador, el cual sirve como una herramienta orientadora a los docentes que impartan cualquier asignatura en los ejes de formación en dicha carrera para sistematizar el carácter desarrollador del aprendizaje como un enfoque contemporáneo que contribuye a elevar los rendimientos académicos de los estudiantes y por ende a mejorar la calidad de su formación profesional una vez egresados. Fue concebido mediante la aplicación de los métodos de análisis, síntesis y de revisión de documentos (consulta de la literatura científica). Pueden ser utilizado como parte de la capacitación que realizan los docentes de dicha carrera como vía para el mejoramiento de sus desempeños en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Alcedo Salamanca, Yesser Antonio; Universidad de Los Andes
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Los objetivos del estudio fueron: caracterizar la praxis pedagógica de los docentes en la enseñanza reflexiva del inglés, develar los códigos onto-epistemológicos subyacentes en la enseñanza reflexiva del inglés en una escuela primaria de San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela durante el años escolar 2016-2017. De naturaleza cualitativa, enmarcado en el método etnográfico, participaron dos pasantes de inglés, dos docentes asesores y dos estudiantes. Como instrumentos de recolección de la información se utilizó notas de campo, el guión de entrevista semi-estructurado y diarios reflexivos, los hallazgos se analizan dialécticamente con el método inductivo de comparación constante. Se concluye que: existen variables intervinientes como el tiempo, la multiplicidad de roles docentes, ausencia del trabajo colaborativos y espacios destinados a la formación  docentes que en suma, interfieren en la enseñanza reflexiva del inglés.
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Pincay Ponce, Jorge Iván; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Pintado Zumba, Pablo Fernando; Escuela de Ingeniería de Sistemas, Facultad de Administración de Empresas, Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador.; Biset, Julio César; Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de sistemas de tutoría inteligentes, además de su conocida computarización para dar tutoría a los estudiantes como lo haría un experto en enseñanza individualizada, es considerar el factor emocional en los estudiantes. Aunque la literatura muestra algunos avances a nivel de los modelos teóricos, el número de implementaciones de tales procesos es escaso, por lo que el objetivo de este trabajo fue identificar investigaciones que hayan implicado la implementación de sistemas tutores inteligentes afectivos en ámbitos educativos, mediante la detección del compromiso emocional del alumno mientras permanece en un entorno virtual de aprendizaje. La revisión sistemática de la literatura permitió sintetizar los estudios disponibles y proporcionar un marco para la realización de nuevas investigaciones, en tal sentido es de destacar el progreso de las implementaciones hasta obtener sistemas tutores cada vez más automatizados en lo que a acciones tutoriales se refiere, empleando modernas técnicas de análisis de datos e incluso la revisión de factores fisiológicos.
Año: 2019
ISSN: 1390-9010
Bazurto Roldan, Jose Antonio; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi; Larrea Plúa, Johnny Javier; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi; Vincent Caicedo, Pedro Luis; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El objetivo de este trabajo es proponer una estrategia metodológica para valorar la calidad del servicio de formación académica universitaria desde la percepción estudiantil, a partir de planteamientos de factores institucionales mediante la recopilación de información y su validación con enfoque cualitativo-cuantitativo. Para tales efectos se tomó como sujetos de estudio a 198 estudiantes de la Facultad de Comercio Exterior y Negocios Internacionales en adelante (FCENI) de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) del período 2017-2; como instrumento se asumió la encuesta que se estructuró relacionando las variables del proceso sistémico de entradas-procesos y salidas. Se empleó las metodologías descriptiva, inferencial, correlacional, multivariada y de contenidos; la valoración de las observaciones se la realizó mediante la escala SERVQUAL. Con el análisis de contenidos se estimó los estadísticos resultantes de la precepción de los estudiantes encuestados, coherencia del instrumento-resultados-formación de calidad; y las afectaciones a la calidad del servicio es otro de los hallazgos detectados. Como resultados, se obtuvieron datos que contribuyeron a la descripción de los elementos relacionados con el objeto de estudio; se realizó la validación mediante el análisis de regresión múltiple, donde el factor más representativo obtenido sobre formación académica de calidad en esta facultad fue la satisfacción de los estudiantes, cuyo indicador relacional se fundamentó en la evaluación del desempeño docente. Se comprobó la compatibilidad del enfoque cualitativo-cuantitativo; además, los planteamientos críticos expuestos por los estudiantes estuvieron orientados al sistema universitario actual, cuyo efecto positivo sobre la calidad del servicio académico y su importancia relativa varía en función de las competencias de los estudiantes.PALABRAS CLAVE/PALAVRAS-CHAVE: Estrategia metodológica; Formación académica; calidad; servicios estudiantiles.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.