Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Rodríguez Andrade, Imelda Pricila
Universitat de València
El siguiente trabajo es un resumen de la tesis doctoral en estudios del español de la Universidad de Salamanca, intitulada “Lo cortés no quita lo valiente”, un análisis de la cortesía en Quito y Salamanca. La dicha tesis busca identificar y analizar el uso de cortesía positiva y negativa, al momento de hacer pedidos, en ambas ciudades. Y, dentro de cada grupo, averigua diferencias por género, nivel de educación, edad y origen. Para recolectar la información se realizaron encuestas a 393 estudiantes en dos universidades de las antes mencionadas ciudades: 187 en la USAL (Universidad de Salamanca) y 206 en la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Las encuestas incluyen situaciones cotidianas que se dan en diferentes niveles de confianza: mucha confianza (ambiente familiar o de amigos cercanos), poca confianza (amigos de amigos o de familiares) y cero confianza (en un almacén, una oficina o un taxi). Cada encuestado debía escoger entre una estrategia directa o una indirecta en una situación determinada. Se espera que el estudio arroje diferencias sustanciales en ambos lugares, no solo por la variedad dialectal: español andino y español europeo, sino también por la distancia social, el nivel de educación, el género y el origen, se ha incluido a estudiantes extranjeros en ambas ciudades.  
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Sola Prado, Alicia
Universitat de València
En este artículo exponemos las conclusiones que se extraen del trabajo de tesis doctoral ‘‘Caracterización acústica de las aproximantes [ß, ∂, γ] en el habla espontánea del español peninsular”. En dicho studio, se llevó a cabo el análisis acústico de los rasgos de armonicidad, sonoridad, duración e intensidad de cada sonido /b, d, g/ en una muestra de habla espontánea en espectrogramas ofrecidos por el programa PRAAT, con el objetivo general de describir estos rasgos y su comportamiento en cada uno de los contextos de aparición y las posibles relaciones entre ellos. El corpus, obtenido de grabaciones de programas de la television local de Andalucía, Madrid y Euskadi, consiste en un total de 1292 sonidos /b, d, g/ analizados, emitidos en situaciones de comunicación reales.
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Aguilar Ruiz, Manuel José
Universitat de València
Reseña sobre Real Academia Española: Libro de estilo de la lengua española según la normativa panhispánica. Madrid: Espasa (2018), 498 páginas. ISBN: 978-84-670-5379-1
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Carcelén Guerrero, Andrea; Uclés Ramada, Gloria
Universitat de València
En este artículo se describe el protocolo que se ha seguido para la construcción del corpus Ameresco (América Español Coloquial). La recopilación de un corpus multidialectal presenta una serie de retos. Por una parte, la gestión de un gran número de equipos externos requiere un proyecto que metodológicamente sea sólido. Por otra parte, la metodología debe ser coherente con los objetivos del proyecto y con los parámetros esenciales en el diseño de corpus como es establecer las características de las grabaciones, el sistema de transcripción y etiquetado y aspectos relacionados con la anonimización de datos sensibles. Todas estas cuestiones deben provenir de una decisión razonada que garantice que el corpus cumpla con unos estándares de calidad aceptables por la comunidad científica. 
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Méndez García de Paredes, Elena
Universitat de València
La colmena novela y La colmena filme son dos géneros narrativos cuyos procesos de textualización, si bien remiten a la misma historia, difieren entre sí. Por su parte, en la película, el relato cinematográfico opera narrativa y descriptivamente a partir de la secuenciación de imágenes en las que coexisten entre otros elementos: acción, espacios, movimiento y diálogos de personajes. El resultado es una concreción de la historia dada en forma multimodal. En la novela todo es verbal, discursivo: la textualización es una sucesión de formas lingüísticas con poder evocador. El nexo común más relevante que comparten, aparte de la historia contada, son los diálogos de los personajes. Por su parte, entre el producto fuente y el producto meta está el guion cinematográfico de J. L. Dibildos, que cumple una función mediadora para adaptar la obra de C. J. Cela, transformarla y hacer de La colmena un texto fílmico. En este trabajo se han analizado y comparado diálogos de La colmena de las tres propuestas creativas, con dos objetivos: (1) determinar si las variantes lingüísticas vienen pragmáticamente dadas por la escenografía de las secuencias y (2) constatar si la técnica constructivista desarrollada por Cela para hacer verosímiles los diálogos literarios sirve de referencia para la creación de nuevas secuencias dialogales e interacciones entre personajes que se inventan en el guion.
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Fant, Lars
Universitat de València
Las dos últimas décadas han visto crecer el interés en las denominadas periferias sintácticas, la de izquierda así como la de derecha. Deriva la presente contribución de un proyecto que se va realizando en Estocolmo y cuyo objetivo es comparar la actuación de suecos muy proficientes en español y francés L2 con la de hablantes nativos de una y otra lengua. En esta comunicación se enfocarán los usos del español L1 y L2 así como del sueco L1. Por un lado, se aplica una perspectiva tipológica al examinar en qué aspectos difieren las pautas del español L1 de las del sueco L1. Por el otro lado, se toma en cuenta la perspectiva adquisicional al formular la pregunta de hasta qué punto llega a parecerse el comportamiento de hablantes no nativos, aunque muy proficientes, a la pauta nativa. Con respecto al primer parámetro, resulta que la lengua española muestra una tendencia considerablemente mayor que la sueca a colocar elementos a la izquierda del núcleo oracional, mientras la lengua sueca arroja una preferencia, más clara todavía, por la colocación en periferia de derecha. En relación con el segundo parámetro, salta al ojo la gran similitud entre los hablantes de español L1 y L2, dándose solo pocas aunque interesantes excepciones. Además, no se puede constatar ningún indicio claro de transferencia de la L1 sueca en los hablantes de español L2.
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Puertas Ribés, Elia
Universitat de València
Reseña sobre La fraseología del desacuerdo. Los esquemas fraseológicos en español, de Mura, G. Angela. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019, 140 páginas. ISBN: 978-84-472-2856-0
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Calvi, Maria Vittoria
Universitat de València
Tras unas breves reflexiones sobre los conceptos de oralización y de coloquialización (Briz 2013), este estudio se plantea enfocar algunas de las principales modalidades de oralización que caracterizan al discurso actual del turismo, y esbozar los rasgos de un género emergente, la plataforma de reserva hotelera (Booking, Atrápalo, Trivago, etc.), caracterizada por la inserción sistemática de los comentarios de los turistas en el discurso profesional. En el marco de la teoría de la argumentación (Anscombre y Ducrot, 1983; Fuentes Rodríguez y Alcaide Lara, 2002; Maingueneau, 2012) y de la teoría de la valoración (Kaplan, 2004; Martin y White, 2005; Thompson y Alba-Juez, 2014), el análisis se centrará en algunos fenómenos discursivos, con especial atención por la polifonía y la actitud. En particular, se verá cómo la construcción discursiva de la figura del locutor se asienta en la integración estratégica entre la voz del experto con las voces de otros enunciadores que evalúan a partir de su experiencia personal.
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Enguita Utrilla, José María
Universitat de València
El ilustrado aragonés don José Nicolás de Azara pasó gran parte de su vida en Italia (1765-1797), donde llevó a cabo importantes tareas diplomáticas, como revela la lectura del rico Epistolario que, en el desempeño de esas actividades, ha legado a la posteridad. Las cartas redactadas con dicho propósito –como él mismo advirtió– pueden albergar, más allá de los formulismos «oficiales», rasgos expresivos más espontáneos siempre que se den las condiciones adecuadas para ello. Desde este último punto de vista se analizará a continuación una muestra representativa del influjo italiano que en esas «condiciones adecuadas» emerge en su correspondencia.
Año: 2019
ISSN: 2174-7245
Cortés Rodríguez, Luis
Universitat de València
El lenguaje vago se caracteriza por su polaridad, que va de una función «positiva», relacionada con la cortesía, la espontaneidad y la fluidez expresiva (especialmente en la conversación), a otra «perversa», con la que se pretende enmascarar datos precisos, ciertas realidades que en un determinado momento conviene mitigar o encubrir. En este artículo, nos vamos a ocupar de ambas funciones, si bien  nos centraremos en esta segunda, la negativa: una maniobra más entre las múltiples acciones manipuladoras que se pueden llevar a cabo a partir de los mecanismos lingüísticos. Para ejemplificar el resultado de tal función, nos valdremos de uno de sus campos de acción preferido: el discurso político.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.