Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Echevarría López, Gori Tumi
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Haciendo un balance histórico de los estudios rupestres peruanos se puede concluir que, en la actualidad, la forma como se estima esta evidencia cultural en el Perú es completamente arcaica, supervalorando únicamente algunos componentes materiales mínimos de esta evidencia y relegando completamente otros componentes asociados importantes. Esta apreciación fragmentaria se basa principalmente en el desconocimiento de la naturaleza material del arte rupestre y en el poco interés científico en establecer una definición técnica en base a categorías formales con valor epistemológico. Como vamos a exponer en este artículo, la incorporación de categorías definitorias del arte rupestre peruano, desde una perspectiva arqueológica, tiene implicancias en la forma como este material es entendido, registrado y estudiado; siendo claves para su conservación, protección, y en especial, para dotar de valor social a esta importante evidencia cultural.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Chaiña Chura, Fermín Francisco
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El propósito de la investigación fue analizar el sistema de ainocas en la comunidad campesina de Mollocco del distrito de Ácora, que constituye un elemento del sistema de producción como espacio agrícola y con una modalidad de producción de las unidades familiares rurales. Se formuló una hipótesis relacionada a la modernidad y las prácticas del hombre contemporáneo que influyen en la gestión de las ainocas. En la medida que crece la urbanización de la ciudad de Ácora, las ainocas tienden a perder las áreas homogéneas de cultivos en rotación que viene variando con instalaciones de cultivos heterogéneos. Otro factor que influye de manera similar son decisiones individuales en reemplazo de las colectivas propias de épocas ancestrales. El nivel tecnológico de la producción agrícola observado en el sistema de «mocas es diferenciado, debido a que cada productor utiliza una tecnología propia o que cada familia particulariza sus procedimientos, medidas, formulaciones y pesos, conjugando cuatro elementos tecnológicos: hombre, conocimiento, energía y materiales.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Motta Zamalloa, Edmundo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El paisaje arequipeño puesto en la perspectiva del tiempo no sería completo sin la campiña -de amplias terrazas de cultivo y rodeada por un anillo de volcanes-, el yaraví, la picantería, la devoción por la Virgen de Chapi, la peregrinación a su santuario y, por supuesto, las peleas de toros. Expresiones singulares que tomados en conjunto formaron parte de ese extrañamiento hegeliano en el plano de la cultura que el recordado Antero Peralta Vásquez, entre otros ilustres personajes de prosapia arequipeña, dieron en llamar mistianidad. Su artífice: un hombre de orgullo "electrizado" dedicado a la labranza de la tierra denominado loncco, mezcla de blanco español y nativo quechua; toda una institución de identidad.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Gordillo Begazo, Jesús
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Sobre la base de la información de Cúneo Vidal (1977) de los cacicazgos en Tacna y la Visita de Chucuito de Garci Diez de San Miguel. (1567), a manera de ensayo se analiza aspectos de la circulación de bienes y servicios, la movilización de grupos humanos y la interrelación económica desarrollada entre los valles yungas de Tacna y la cuenca altiplánica del Titicaca.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Yepes, Ernesto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
No me cabe duda de que la de 1990 será una década que en el futuro encenderá viva polémica entre nuestros historiadores de mañana; esto es, entre los fedatarios del siglo XXI encargados de registrar, auscultar y valorar nuestro paso por la centuria que acababa de concluir. A esos estudiosos les asombrará contrastar de un lado nuestra algarabía desbordante al recordar 1492, la fecha cabalística en que la Europa renacentista descubrió América, y del otro, observarán quizá incrédulos, nuestro casi púdico silencio frente a otro hecho no menos portentoso: el descubrimiento del Perú por los mestizos descendientes de los Colón y los Pizarro, quinientos años más tarde. Por supuesto, este reciente descubrimiento tiene casi la misma huella que trazaron nuestros ya lejanos parientes peninsulares.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Motta Zamalloa, Edmundo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El artículo se ocupa de la solidaridad, en sus diversas formas y contextos, como pilar de la ética andina y de los temas subsecuentes: el perdón, el deseo orientado por lo fasto, el concepto del bien y de la dimensión estética que este concepto implica.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Cuya Mamani, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El articulo trata de la vida y obra del Padre Fred Green S.J., propulsor de un modelo de educación humanizadora basada en valores. Y propone un esbozo de interpretación interdisciplinaria de su experiencia vital, basada en el altruismo y empatía que dieron sustento a su conciencia moral e hicieron de él un homo empathicus.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Bazán Velásquez, Silvia Milagros; Mendoza Gómez, Cecilia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El iniciar estudios universitarios implica que los alumnos ingresantes tengan un nivel de conocimientos que les permita entender, incrementar, adquirir y desarrollar nuevos conocimientos en un idioma extranjero, específicamente los alumnos de la especialidad de idioma extranjero, traductor e intérprete del idioma inglés. Así esta investigación se ha desarrollado con el objetivo principal de conocer a ciencia cierta cuál es el nivel real de conocimiento del idioma inglés que poseen los ingresantes en la especialidad de Idioma Extranjero, Traductor e Intérprete y de esta manera sugerir medidas correctivas que lleven a dar visos de solución al álgido problema que afecta al alumnado de esta camera.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Vargas Murillo, Alfonso
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La política exterior del régimen de Mussolini, pasó de tomar poca importancia a las colonias italianas en el exterior, a entender su importancia geopolítica. Es así que en el periodo que tratamos, durante el gobierno de Sánchez Cerro en el Perú, factores como la aceptación del fascismo por diversos intelectuales peruanos, la visión positiva de parte de la prensa nacional (y local), y la conformación de "fascios" en las colonias (el caso de Lima y Tacna) demuestran una fuerte influencia de la política italiana a nivel ideológico, no siendo así a nivel de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Chaiña Chura, Fermin Francisco
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El propósito de esta investigación fue determinar las características del modelo de extensión universitaria; el problema: ¿Cuál es la naturaleza del modelo de extensión universitaria y de la estrategia de operación? La hipótesis: La socialización del conocimiento a la población se desarrolla en el marco del modelo de extensión universitaria centrado en la transferencia vertical. Se seleccionó una muestra intencional de diez universidades a nivel nacional; se analizó los documentos de gestión de estas instituciones, a través de la técnica del análisis de contenido y su guía. Los resultados indican que el 20% de universidades realizan la socialización del conocimiento a la población, conjugando el modelo de transferencia vertical y el modelo de extensión horizontal. El 80% de universidades realizan este proceso a través del modelo de transferencia vertical. La predominancia de misión y fines institucionales en un 80% y 60% respectivamente, significa que la universidad, sigue asumiendo funciones tradicionales. Solo el 20% de misiones y el 40% de los fines institucionales tienden a superar las funciones tradicionales conjugando con funciones contemporáneas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.